Pepe-Hillo para niños
Datos para niños Pepe-Hillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Delgado Guerra | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1754 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1801 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Herida por asta de toro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matador, torero y pintor | |
Seudónimo | Pepe-Hillo | |
Alternativa | 1774 Málaga Padrino: Juan Romero |
|
José Delgado Guerra, conocido como Pepe-Hillo, fue un famoso torero español. Nació en Sevilla el 14 de marzo de 1754 y falleció en Madrid el 11 de mayo de 1801.
Pepe-Hillo es considerado, junto a otros toreros importantes de su época como Costillares y Pedro Romero, uno de los que ayudaron a establecer las reglas y el estilo de las corridas de toros. Su influencia fue muy importante en la historia de esta tradición.
Contenido
Pepe-Hillo: Un Torero Histórico
Sus Primeros Años y Estilo
Pepe-Hillo nació en Sevilla en 1754. Desde joven, mostró un estilo particular en el toreo. Se le describía como un torero elegante y con mucha habilidad.
Su forma de torear incluía muchas suertes y movimientos especiales. Esto creó un estilo propio, conocido como la escuela sevillana, que se inspiró en las enseñanzas de su maestro. Por eso, se le considera uno de los primeros toreros con un estilo muy definido.
Se cree que Pepe-Hillo comenzó a torear alrededor de 1769. Su "alternativa", que es como el debut oficial de un torero profesional, fue en 1774 en Málaga. Su padrino en ese momento fue Juan Romero.
Un Libro Importante sobre el Toreo
En 1796, Pepe-Hillo publicó un libro muy importante llamado Tratado de tauromaquia. Este texto es fundamental para entender cómo ha evolucionado el toreo a lo largo del tiempo.
El libro es citado a menudo por expertos en el tema, como José María de Cossío, en su gran obra sobre la fiesta. Se piensa que el libro fue escrito por José de la Tixera, un amigo cercano del torero.
Pepe-Hillo tuvo una conocida rivalidad con Pedro Romero, otro torero de la época. A pesar de esta competencia, Pepe-Hillo era muy querido por el público. También era admirado en los círculos de la aristocracia, donde lo trataban con mucho respeto.
Su Última Corrida
El 11 de mayo de 1801, Pepe-Hillo estaba toreando en la Plaza de la Corte en Madrid. Compartía la tarde con otros toreros como José Romero, Antonio de los Santos y Juan Conde.
El Incidente en la Plaza
Durante la corrida, al intentar finalizar con el séptimo toro, llamado Barbudo, Pepe-Hillo sufrió un grave incidente. El toro lo golpeó y le causó heridas muy serias. Este momento fue capturado en grabados famosos del artista Goya, que forman parte de su serie La tauromaquia.
Un amigo del torero, José de la Tixera, escribió una carta detallada sobre lo ocurrido. Según su relato, el toro, de la ganadería de José Gabriel Rodríguez Sanjuán, golpeó a Pepe-Hillo, quien cayó al suelo. El impacto le hizo perder el conocimiento. El toro volvió a embestir, causándole heridas internas muy graves.
Goya realizó otros grabados que muestran diferentes momentos de este incidente. La precisión de estos dibujos ha llevado a algunos expertos a creer que Goya pudo haber estado presente en la plaza ese día.
Testigos y Legado
Además de Goya, hubo otros testigos importantes del suceso. La propia reina María Luisa escribió sobre el incidente en una carta a Manuel Godoy, mostrando lo impactada que estaba.
Este trágico evento conmovió a la gente de Madrid y fue recordado por mucho tiempo en el mundo del toreo. La existencia de tantos testimonios, tanto escritos como gráficos, ayudó a que la historia de Pepe-Hillo perdurara.
Pepe-Hillo falleció en Madrid el 11 de mayo de 1801 a causa de las heridas. Los gastos de su entierro fueron pagados por el torero Antonio de los Santos.
Galería de imágenes
-
Pepe-Hillo haciendo un recorte al toro. Grabado de Francisco de Goya perteneciente a la serie La tauromaquia.
-
Representación del incidente fatal de Pepe-Hillo en la Plaza de Madrid.