Francisco Alonso para niños
Datos para niños Francisco Alonso |
||
---|---|---|
Francisco Alonso en 1927
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Alonso López Corral | |
Nacimiento | 9 de mayo de 1887 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1948 o 12 de mayo de 1948 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Sitio web | www.maestroalonso.com | |
Francisco Alonso López (nacido en Granada, el 9 de mayo de 1887 y fallecido en Madrid, el 18 de mayo de 1948) fue un importante compositor español. Su música se caracteriza por ser alegre, con melodías fáciles de recordar y un toque popular. Era especialmente bueno creando pasodobles y chotis, a los que les daba un estilo muy animado.
Muchas de sus obras siguen siendo muy populares hoy en día. Algunos ejemplos son el pasacalle Los nardos y el chotis El Pichi, que forman parte de su obra Las Leandras. También compuso el chotis Tabaco y cerillas de la revista Las de Villadiego y la canción Maitechu mía. Además, creó dos pasodobles para las fiestas de Alicante, "Les Fogueres de Sant Joan", llamados La festa del poble (estrenado en 1934) y La Nit de San Joan. Francisco Alonso llegó a ser presidente de la Sociedad General de Autores de España, una organización muy importante para los creadores.
Contenido
Los primeros años de Francisco Alonso
¿Cómo empezó Francisco Alonso en la música?
Francisco Alonso estudió sus primeros años en la escuela de los escolapios en Granada. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la música, influenciado por su madre, quien era una pianista destacada. Ella lo apoyó mucho cuando decidió dejar la carrera de medicina para dedicarse por completo a sus estudios musicales.
Alonso se formó con maestros como Antonio Segura y Celestino Vila, quien era el director del coro de la catedral de Granada. Sus primeras composiciones fueron para las escuelas del Ave María. También creó música para bailes de salón, como polkas, mazurcas y valses.
Sus primeros pasos como director
A los 18 años, en 1905, Francisco Alonso consiguió un puesto como director de músicas militares. Un año después, en 1906, comenzó a dirigir oficialmente la Banda de los Obreros Polvoristas de El Fargue.
Al mismo tiempo, en 1904, fundó un orfeón (un grupo de voces) en la Sociedad Filarmónica de Granada, con el que ofreció varios conciertos. En 1906, dentro de esa misma sociedad, creó una escuela de música que dirigió hasta 1911. Esta escuela fue el origen del actual Real Conservatorio Superior de Música de Granada, fundado en 1921.
Con solo dieciocho años, estrenó su primera obra para el teatro, La niña de los cantares, en el Teatro Cervantes en 1905. En esta época, también dirigió la banda del regimiento de Córdoba y compuso el pasodoble Pólvora sin humo, que se hizo muy conocido entre los militares.
La vida de Francisco Alonso en Madrid
Un nuevo comienzo en la capital
Después de que sus padres fallecieran en 1905 y 1908, Francisco Alonso decidió mudarse a Madrid en 1911. Quería aprovechar las mejores oportunidades que la capital ofrecía para desarrollar su carrera como compositor de obras para el teatro. Sus compañeros le ofrecieron un banquete de despedida el 12 de marzo de 1911 antes de que dejara Granada.
Al llegar a Madrid, Alonso tenía poco dinero. Al principio, se dedicó a componer cuplés, que eran canciones muy populares en ese momento, para artistas famosas como La Fornarina, Resurrección Quijano, Pastora Imperio, La Bella Chelito y La Goya. Sin embargo, sus primeras obras para el escenario, como el sainete (una obra de teatro corta y cómica) ¡Armas al hombro! (escrita con Tomás López Torregrosa y estrenada en 1911), tuvieron un éxito discreto.

Su primer gran éxito llegó en 1913 con El bueno de Guzmán, una obra que hizo junto al escritor Enrique García Álvarez. Pero su verdadero triunfo fue en 1916 con la revista musical Música, luz y alegría, que se estrenó en el Teatro Novedades de Madrid.
En 1918, estrenó De Madrid al Infierno, que incluía el chotis Oye Nicanora, muy aplaudido por el público. En 1919, su obra Las corsarias, estrenada en el Teatro Martín, mostró una mayor habilidad en los arreglos musicales y fue un éxito enorme.
Éxitos y reconocimiento
Desde entonces, Francisco Alonso tuvo la libertad de componer lo que quería. Sus obras tuvieron éxito no solo en España, sino también en muchos países de Latinoamérica, e incluso algunas se estrenaron en París.
A partir de 1924, encadenó varios éxitos. Primero, La linda tapada, estrenada en el Teatro Cómico, que incluía la famosa Canción del gitano. Luego, La bejarana, estrenada el mismo año en el Teatro Apolo, con su popular Pasodoble de los quintos.
En esta época, Alonso se inspiró mucho en el folclore de diferentes regiones de España. Por ejemplo, Curro el de Lora (1925) tenía un ambiente andaluz, y La calesera (1925), estrenada en el Teatro de la Zarzuela, se ambientaba en Madrid e incluía el Pasodoble de los chisperos y el Himno a la libertad. La parranda (1937), con ambiente murciano, contenía la Canción del platero y el Canto a Murcia, que se convirtió en el himno popular de esa región. De La picarona (1931), ambientada en Segovia, destaca su Canto a Segovia.

Francisco Alonso no solo compuso zarzuelas, sino que también fue un autor muy versátil que creó muchos sainetes y revistas musicales. En 1927, estrenó en el Teatro Eslava Las castigadoras, con el Chotis de las taquimecas. Le siguieron Las lloronas (1928) y Las cariñosas (1930), con el Chotis de la Lola.
Su mayor éxito en el género de la revista llegó en 1931 con Las Leandras, estrenada en el Teatro Pavón. Esta obra fue escrita especialmente para la famosa artista Celia Gámez, quien alcanzó un éxito enorme con el Pasodoble de los nardos y el chotis El Pichi.
Antes de la Guerra Civil Española, Alonso estrenó principalmente revistas como Las de Villadiego, Las de los ojos en blanco (que incluía el pasodoble Horchatera valenciana) y Mujeres de fuego. También compuso algunas zarzuelas como Me llaman la presumida (1935).
Últimos años y legado
Después de la guerra, el interés por la zarzuela disminuyó. Aunque Francisco Alonso estrenó algunas obras como Manuelita Rosas y La zapaterita, se centró más en la opereta y la comedia musical. Tuvo éxitos con obras como Doña Mariquita de mi corazón (1942), Luna de miel en El Cairo (1943), Aquella noche azul y Tres días para quererte (ambas de 1945).
En 1947, fue elegido director de la Sociedad General de Autores y Editores. Mientras se recuperaba de una operación de retina, estrenó 24 horas mintiendo, una comedia escrita por Francisco Ramos de Castro.
Francisco Alonso falleció en su casa de la calle Sagasta en Madrid en 1948. Fue enterrado en un funeral al que asistieron muchísimas personas. Su obra póstuma (estrenada después de su muerte), La rumbosa, se presentó en 1951.
Obras destacadas de Francisco Alonso
Francisco Alonso dejó una gran cantidad de obras, incluyendo zarzuelas, sainetes líricos, canciones, revistas, himnos, pasodobles, bandas sonoras para películas, obras sinfónicas, para piano, ballets, comedias musicales y cuplés.
- Zarzuelas importantes:
-
- El bueno de Gúzman (1914)
- La bejarana (1923)
- La linda tapada (1924)
- La calesera (1925)
- Curro el de Lora (1926)
- La Parranda (1928)
- La mejor del puerto (1928)
- Coplas de Ronda (1929)
- La picarona (1930)
- Aires de la montaña (1933)
- Me llaman la presumida (1935)
- Rosa, la pantalonera (1939)
- Manuelita Rosas (1941)
- La zapaterita (1941)
- Cayetana, la rumbosa (1951)
- Revistas y comedias musicales importantes:
- De Madrid al Infierno (1916)
- Música, luz y alegría (1916)
- Las corsarias (1919)
- Las castigadoras (1927)
- Las lloronas (1928)
- ¡Por si las moscas! (1929)
- El ceñidor de Diana (1929)
- Las cariñosas (1930)
- Me acuesto a las ocho (1930)
- Las Leandras (1931)
- Campanas a vuelo (1931)
- ¿Qué pasa en Cádiz? (1932)
- Las de Villadiego (1933)
- Las mujeres bonitas (1933)
- Mi costilla es un hueso (1933)
- Mujeres de fuego (1933)
- La Gruta de los Suspiros (1934), revista musical compuesta con el maestro Enrique Estela.
- Las de armas tomar (1935)
- Doña Mariquita de mi corazón (1942)
- Luna de miel en El Cairo (1943)
- ¡24 horas mintiendo! (1947)