robot de la enciclopedia para niños

Museo de Tapices de la Seo de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de Tapices de la Seo del Salvador
Fachada de La Seo (4-2007).jpg
Fachada de la Seo, sede del Museo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Localidad Zaragoza (ciudad).svg Zaragoza
Coordenadas 41°39′16″N 0°52′33″O / 41.654561111111, -0.87585
Tipo y colecciones
Tipo Museo de tapices y Museo
Historia y gestión
Creación 1932
Inauguración 1932
Información para visitantes
Teléfono 976 29 12 31

El Museo de Tapices de la Seo de Zaragoza es un museo especial que se encuentra en el antiguo archivo de la Seo de Zaragoza, en España. Este museo es famoso por su increíble colección de tapices, que son obras de arte hechas con hilos.

El museo muestra una parte de su gran colección, con 23 tapices expuestos. En total, tienen 63 tapices que fueron creados entre los siglos XV y XVII. Estos tapices se hicieron en talleres muy conocidos de Europa, como los de Arrás, Tournai y Bruselas. Algunos de estos tapices fueron regalos de importantes figuras como los arzobispos de Zaragoza, y otros vienen de las colecciones de los reyes de Aragón.

Gracias a esta colección, puedes ver cómo ha cambiado el arte del tapiz a lo largo de los siglos. Por eso, se considera una de las colecciones más importantes y completas del mundo. El museo abrió sus puertas en 1932. Hoy en día, tiene tres salas donde se muestran los tapices de forma permanente y una sala donde guardan otras piezas. Además de los tapices, el museo también exhibe objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos), pinturas, objetos religiosos y esculturas. El resto de los tapices de la colección se guardan en un almacén dentro del museo, y algunos de ellos todavía necesitan ser restaurados.

¿Qué son los tapices y para qué servían?

Los tapices son grandes telas decoradas con dibujos y escenas, que se tejen con muchos hilos de diferentes colores. Son como cuadros de tela.

Usos históricos de los tapices

A lo largo de la historia, los tapices de La Seo se usaron para decorar lugares importantes, tanto públicos como privados. Ayudaban a dar un ambiente de solemnidad a eventos especiales, como bodas o coronaciones de reyes.

Desde el siglo XV, era costumbre colgar estas telas en la catedral durante todo el año. Más tarde, esta costumbre se limitó a la Semana Santa, y se mantuvo así hasta la década de 1970.

Las series de tapices más importantes

Los tapices del museo están organizados en diferentes "series", que son grupos de tapices con un tema o estilo similar.

Tapices del siglo XV

Los tapices más antiguos del museo pertenecen a la serie de La Pasión. Son dos tapices del primer tercio del siglo XV:

  • Misterios de la Pasión hasta la preparación en la Cruz (también conocido como Historia de la Pasión).
  • La Crucifixión y la Resurrección.

Estos tapices siguen el "estilo de Arrás", que se originó en un famoso taller de la ciudad francesa de Arrás.

De la segunda mitad del siglo XV, hay otras tres series que siguen el "estilo de Tournai". Esta ciudad flamenca tenía un taller muy importante. Un ejemplo es el tapiz de la serie Las Naves:

  • Expedición de Bruto a Aquitania o Las Naves.

Otras series destacadas de este siglo son:

  • Serie Asuero y Ester:
    • Banquete de Asuero
    • Exaltación de Ester al trono de Persia
    • Intriga de Aman.
  • Serie La Exaltación de la Santa Cruz:
    • Cautividad de la Santa Cruz
    • Exaltación de la Santa Cruz.
  • Serie Historia de Jefté:
    • Voto de Jefté.

Tapices del siglo XVI

Del siglo XVI, el museo tiene varias series importantes, muchas de ellas de talleres flamencos, especialmente de Bruselas:

  • Serie Historia de San Juan Bautista (principios del siglo XVI, taller de Bruselas):
    • El Bautista en el Jordán
    • Bautismo de Jesucristo
    • San Juan Bautista ante Herodes. Su prisión.
  • Serie Historia de la Virgen (primera mitad del siglo XVI):
    • Exaltación de María Madre de Dios.
  • Serie Jesucristo. Simbolismo bíblico y misterios de Mana (primera mitad del siglo XVI):
    • Glorificación de Jesucristo
    • Resurrección de Lázaro
  • Serie Simbolismo bíblico (primera mitad del siglo XVI):
    • Presentación de Ester ante Asuero
    • Desposorios de San Joaquín y Santa Ana.
  • Serie Historia de José (primera mitad del siglo XVI):
    • José vendido por sus hermanos en figura de Jesucristo vendido por Judas.
  • Serie Guerra de Troya (primera mitad del siglo XVI, talleres de Bruselas):
    • Duelo de Paris y Menelao
    • Juicio de Paris
  • Serie Historia de Troya (primera mitad del siglo XVI, escuela de Van Roome):
    • Matrimonio de Helena con Paris
    • Sacrificio de Agamenón
    • Discordias y celos
  • Serie Historia de David y Betsabé (primera mitad del siglo XVI, escuela de Van Roome):
    • David recibe a Betsabé
    • Coronación de Betsabé por Salomón
  • Serie Vicios y Virtudes (primera mitad del siglo XVI, escuela de Van Roome):
    • El pecado original y sus consecuencias en la vida del hombre
    • Los pecados capitales
    • Juicio Final
  • Serie Historia de Moisés (segunda mitad del siglo XVI):
    • Moisés sacado del Nilo
    • Moisés entregado a su propia madre
    • Moisés devuelto a la princesa
    • Moisés niño quita la corona al Faraón
    • Moisés defiende a las hijas de Jethro
    • Moisés presentado a Jethro por una de sus hijas.
    • Matrimonio de Moisés con Sófora
    • Moisés en el Horeb.
  • Serie Zodíaco (segunda mitad del siglo XVI):
    • Moisés pisa la corona. Signo Acuario
    • Pretexto. Signo Piscís
    • Alejandro y los persas. Signo Aries
    • El sueño de Alcides. Signo Tauro
    • Venus y Adonis. Signo Géminis
    • Curio Dentato. Signo Cáncer
    • El centauro Quirón. Signo Leo
    • Gobierno de José en Egipto. Signo Virgo
    • Hércules da muerte al dragón. Signo Libra
    • El tesoro de César. Signo Escorpión
    • Tobías, ciego da consejos a su hijo. Signo Sagitario
    • Jacob, moribundo, bendice a los hijos de José: Efraín y Manases. Signo Capricornio.
  • Serie Historia de Débora (segunda mitad del siglo XVI):
    • Débora recibe a Barac
    • Débora armada para el combate.

Tapices del siglo XVII

De este siglo, el museo cuenta con las siguientes series:

  • Serie Historia de Constantino:
    • Pretoriano Romano
    • Nerón y Popea
    • Constantino ante Galerio
    • Batalla del Puente Milvio
    • Coronación de la esposa de Constantino
  • Serie Apoteosis de Baco: Apoteosis de Baco.
  • Dos tapices heráldicos (siglo XVI) con el escudo del Duque de Calabria.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo de Tapices de la Seo de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.