Plan hipodámico para niños
Un plan hipodámico es una forma de organizar las ciudades donde las calles se cruzan en ángulo recto, formando bloques de edificios con forma de rectángulo. Imagina un tablero de ajedrez: así se ven las calles y los bloques en un plano hipodámico.
Este nombre, "hipodámico", viene de un arquitecto griego llamado Hipodamo de Mileto. A él se le considera uno de los primeros urbanistas, y sus diseños de ciudades usaban calles rectas que se cruzaban en ángulos perfectos. Por eso, a este tipo de plano urbano también se le llama "plano ortogonal", "en cuadrícula" o "en damero". Las ciudades con este tipo de diseño son fáciles de reconocer por la forma de sus calles.
Una ventaja de este tipo de diseño es que es más sencillo dividir el terreno en parcelas debido a la forma regular de los bloques. Sin embargo, puede hacer que los trayectos sean más largos. Para solucionar esto, a veces se añaden calles diagonales. También, en los cruces de calles estrechas, los edificios pueden tener esquinas cortadas (llamadas chaflanes) para mejorar la visibilidad.
Existen ejemplos de planos ortogonales desde hace mucho tiempo en lugares como el Antiguo Egipto, Babilonia y América. En la Edad Antigua, destacan las ciudades griegas y las que surgieron de los campamentos romanos. En la Edad Media, se vieron en las "bastidas" francesas y en nuevas ciudades españolas. En la Edad Moderna, fue el modelo para muchas ciudades coloniales españolas. Y en la Edad Contemporánea, se usó en grandes proyectos de ampliación de ciudades como París o en los ensanches urbanos de España.
Contenido
Orígenes de los planos en cuadrícula

Aunque el nombre "hipodámico" se asocia a Hipodamo de Mileto, este tipo de diseño urbano es mucho más antiguo. Investigaciones en el Antiguo Egipto y Babilonia han mostrado que ya existían ciudades con trazados en cuadrícula antes de la época de Hipodamo. Estas culturas antiguas tuvieron una gran influencia en Grecia.
Las primeras ciudades egipcias, que surgieron hace más de 5000 años, ya tenían diseños ortogonales. Por ejemplo, el historiador griego Heródoto describió Babilonia como una ciudad con un plano cuadrado, dividida por el río Éufrates, con calles rectas que se cruzaban en ángulo recto.
También en la antigua colonia militar romana de Timgad, en lo que hoy es Argelia, se puede ver un diseño rectangular. Esta ciudad tenía dos calles principales, una de norte a sur (llamada cardo) y otra de este a oeste (llamada decumanus). En el cruce de estas calles se encontraba el foro, que era el centro de la vida pública con templos y edificios importantes. La forma de los bloques y las calles era muy regular.
En América, antes de la llegada de los europeos, ya existían ciudades construidas con un diseño de cuadrícula, como Teotihuacán en México. Esta ciudad se organizó a partir de dos ejes que se cruzaban, creando una red que sirvió de base para construir todos sus edificios.
La cuadrícula en las ciudades griegas y romanas
Los griegos pensaban en la ciudad como un lugar con límites claros, que se podía ver y organizar fácilmente. Al principio, sus ciudades eran un conjunto de bloques irregulares, excepto por la acrópolis (la parte alta) y el ágora (la plaza principal).
Sin embargo, con el tiempo, los griegos desarrollaron una idea más general para el diseño urbano. Hipodamo de Mileto ayudó a que esta idea se hiciera realidad en una estructura urbana característica que se usó en muchas ciudades nuevas: calles con trazados regulares. En el centro de esta cuadrícula, Hipodamo colocaba el ágora, un espacio sin tráfico. Ciudades como Mileto y Priene son buenos ejemplos de esto.
En el siglo V antes de Cristo, el diseño en cuadrícula se convirtió en la forma estándar de planificar las ciudades. Era una herramienta práctica para facilitar la planificación y construcción de nuevas colonias. Los romanos, basándose en las ideas griegas, adoptaron y extendieron estos conceptos urbanísticos.
Los romanos buscaban diseños geométricos regulares para sus ciudades. Si no era posible, creaban conjuntos de edificios muy bien organizados. El mejor ejemplo es la propia ciudad de Roma. A medida que el Imperio romano crecía, la ciudad de Roma tuvo que hacerse más grande y majestuosa para ser digna de su papel de capital.
El centro de la antigua Roma, donde estaba el mercado en el Capitolio, se transformó en el corazón comercial y administrativo: el Foro Republicano. Este era el lugar más impresionante de la ciudad, con templos y edificios públicos importantes. Con el tiempo, se dieron cuenta de que la mejor manera de organizar grandes grupos de edificios era integrarlos en un diseño urbano. Así, los foros imperiales, especialmente el de Trajano, eran espacios inmensos y regulares con edificios colosales.
Ciudades con diseño hipodámico
- Las primeras ciudades del Antiguo Egipto en el tercer milenio antes de Cristo.
- Varias ciudades de Mesopotamia, como Babilonia.
- Ciudades de Mesoamérica, como Teotihuacán, ciudades mayas como Nixtun-Ch’ichi y aztecas como Tenochtitlan.
- Las ciudades fundadas por los griegos en la época helenística, como Alejandría.
- Las ciudades fundadas por los romanos (como Zaragoza), que surgieron de los campamentos de sus legiones.
- Varias ciudades europeas medievales creadas desde cero, como las "bastidas" francesas, o Santa Fe en España, construida por los Reyes Católicos para sus tropas durante el sitio de Granada.
- La mayoría de las ciudades americanas fundadas por los españoles. Este modelo se usó para trazar las nuevas ciudades, que se organizaban alrededor de una plaza mayor con una iglesia y el ayuntamiento (ciudad colonial española). Ejemplos son Bogotá, Quito, Lima, Ciudad de México y Buenos Aires. La ciudad de La Plata, fundada en Argentina en 1882, es un ejemplo de urbanismo moderno con sus avenidas y diagonales. Este modelo también era útil para la defensa, ya que los bloques podían usarse como trincheras.
- Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fundadas en tiempos de Carlos III, como La Carolina.
- Algunas ciudades reconstruidas después de una catástrofe, como el barrio de la Baixa en Lisboa.
- Las ciudades fundadas después de la independencia en los nuevos países.
- Las ciudades fundadas por los europeos durante el siglo XIX, como Kinshasa o Nueva Delhi.
- Muchas ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, donde las calles y avenidas siguen un patrón de cuadrícula.
- En 1765, el ingeniero D. Francisco Llobet diseñó el ensanche de Santander en España, con 15 bloques de casas en cuadrícula.
- Los planes de ampliación o ensanches del siglo XIX en ciudades como Bilbao, Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan de Carlos María de Castro; la zona noreste es el Barrio de Salamanca).
- Algunas ciudades chinas, como Pekín.
- Los centros de las ciudades reconstruidos después de la Segunda Guerra Mundial: El Havre, Brest, etc.
- Turín, la primera capital de Italia, adoptó este sistema gracias al Rey.
Ejemplos de mapas con plan hipodámico
-
Plano de la ciudad de Santo Domingo en 1665.
-
Plano de la Ciudad de México en 1720.
-
Plano de la ciudad de Lima en 1750.
-
Plano de la ciudad de Caracas en 1775.
-
Plano de la ciudad de Santiago de Chile en 1778.
-
Plano de la ciudad de La Paz en 1781.
-
Plano de la ciudad de Bogotá en 1894.
-
Plano ortogonal de la ciudad de Windermere, Florida.
Véase también
En inglés: Grid plan Facts for Kids