Necrópolis de Guiza para niños
Datos para niños Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guizeh hasta Dahshur |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Las tres grandes pirámides: pirámide de Micerinos, pirámide de Kefrén y pirámide de Keops, de más cerca a más lejos. En primer término están las denominadas pirámides de las reinas.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 29°59′00″N 31°08′00″E / 29.983333, 31.133333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, III, VI | |
Identificación | 86 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1979 (III sesión) | |
La Necrópolis de Guiza es un lugar histórico muy importante en Egipto. Se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la ciudad del mismo nombre, a unos 20 kilómetros de El Cairo. Una necrópolis es un gran cementerio o ciudad de los muertos. Este sitio comenzó a usarse hace mucho tiempo, durante la segunda dinastía del Antiguo Egipto. Aquí se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones Keops, Kefrén y Micerino de la cuarta dinastía.
Contenido
- ¿Qué es la Necrópolis de Guiza?
- ¿Cómo se construyeron las pirámides?
- La Necrópolis de Guiza: Un Gran Complejo
- El Complejo Funerario de Keops
- El Complejo Funerario de Kefrén
- El Complejo Funerario de Micerino
- El Complejo Funerario de Jentkaus
- La Villa de los Trabajadores
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Necrópolis de Guiza?
La necrópolis de Guiza es el cementerio más grande del Antiguo Egipto. Contiene tumbas que datan de las primeras dinastías. Su época de mayor esplendor fue durante la cuarta dinastía. En ese tiempo se construyeron la pirámide de Jufu (Keops), conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la pirámide de Menkaura (Micerino).
Además de las pirámides principales, hay otras más pequeñas. También se construyeron templos para los funerales, embarcaderos y caminos especiales. Se encontraron fosas con barcas solares ceremoniales. La famosa Gran Esfinge de Guiza también fue esculpida en la roca de la meseta.
Alrededor de estos grandes monumentos reales, hay muchas mastabas. Las mastabas son tumbas antiguas con forma de banco. Pertenecían a miembros de la familia real, altos funcionarios y sacerdotes. Algunas construcciones posteriores también están relacionadas con el recuerdo de los antepasados.
Las tres pirámides principales conservan su parte central, hecha de bloques de piedra caliza. Sin embargo, su revestimiento exterior, que era de piedra caliza pulida o granito rosado, casi no existe. Estos bloques se usaron para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.
La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta. Esto es porque fue construida en una parte más elevada de la meseta. En realidad, la pirámide de Jufu (Keops) es la más alta y grande. La Gran Pirámide fue una de las Siete maravillas del mundo antiguo. Es la única de las siete que todavía existe.
A finales del Imperio Antiguo, durante la sexta dinastía, había cientos de tumbas en Guiza.
Guiza como Patrimonio de la Humanidad
En 1979, la Unesco declaró a Menfis y sus necrópolis como Patrimonio de la Humanidad. Esto incluye las zonas de pirámides de Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur. El nombre oficial es Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur. Es un sitio cultural muy importante.
¿Cómo se construyeron las pirámides?
La mayoría de las ideas sobre la construcción de las pirámides se basan en que se movieron enormes piedras. Estas piedras se sacaban de canteras, se arrastraban y se colocaban en su lugar. Los expertos discuten cómo se transportaron y colocaron las piedras.
Los arquitectos egipcios mejoraron sus técnicas con el tiempo. Elegían un lugar plano de roca sólida, no arena, para una base estable. Después de medir bien el sitio, colocaban el primer nivel de piedras. Luego, construían las pirámides en capas horizontales, una encima de otra.
Para la Gran Pirámide, la mayoría de las piedras internas se extrajeron cerca del lugar de construcción. El exterior liso de la pirámide se hizo con piedra caliza blanca fina. Esta piedra venía del otro lado del río Nilo. Los bloques exteriores se cortaban con cuidado, se transportaban en barcazas por el Nilo hasta Guiza. Luego se arrastraban por rampas hasta el sitio. Hoy solo quedan algunos bloques exteriores en la base de la Gran Pirámide. Durante la Edad Media, la gente pudo haber usado el resto para construir edificios en El Cairo.
Para que la pirámide fuera simétrica, las piedras del revestimiento exterior debían tener la misma altura y ancho. Los trabajadores marcaban los bloques para el ángulo de la pared. Luego, pulían las superficies para que los bloques encajaran perfectamente. La superficie exterior era de caliza lisa. Con el tiempo, el viento y la arena han desgastado el exceso de piedra.
¿Para qué se construyeron las pirámides?
Las pirámides de Guiza y otras se construyeron para guardar los restos de los faraones fallecidos. Los antiguos egipcios creían que una parte del espíritu del faraón, llamada ka, permanecía con su cuerpo. Cuidar bien los restos era importante para que el faraón pudiera cumplir sus nuevas tareas en el más allá.
Se cree que la pirámide no solo era una tumba. También servía para guardar objetos que el faraón necesitaría en la otra vida. Los antiguos egipcios pensaban que la muerte en la Tierra era el comienzo de un viaje a otro mundo. El cuerpo del rey, preparado con cuidado, se enterraba en una cámara dentro o debajo de la pirámide. Esto lo protegía y permitía su viaje al más allá.
La astronomía y las pirámides
Los lados de las tres pirámides de Guiza están alineados con los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Esta alineación es muy precisa. Muchos expertos han intentado explicar cómo lograron esta exactitud. Una idea, aunque debatida, es que la posición de las pirámides representa la constelación de Orión.
La Necrópolis de Guiza: Un Gran Complejo
La necrópolis ocupa un área de 160 kilómetros cuadrados. Está a ambos lados de un uadi (un valle seco). En un lado están las pirámides y un gran campo con mastabas de nobles. En una meseta, se encuentran los templos funerarios y la Esfinge. Al otro lado del uadi, en unas colinas, hay más tumbas privadas.
Edificaciones importantes de la necrópolis
El complejo de Guiza incluye muchas estructuras importantes:
- Gran Pirámide de Guiza (Pirámide de Keops)
- Pirámide de Jafra (Pirámide de Kefrén)
- Pirámide de Menkaura (Pirámide de Micerino)
- Templos funerarios de Kefrén, Keops y Micerino
- Pirámide subsidiaria de Kefrén
- Templo del Valle de Kefrén y Micerino
- Tumbas de la reina Hetepheres I
- Pirámide de Jentkaus I
- Pirámides de las reinas de Micerino
- Mastabas de cortesanos de Kefrén
- Gran Esfinge y su templo
- Mastaba de Hemon
- Cementerios con muchas mastabas (occidental, sur, oriental)
- Fosas de las barcas solares
- Caminos de acceso y calzadas procesionales
- Tumbas hipogeos (subterráneas)
- Almacenes de los artesanos
- Cantera de Micerino
- Muros que rodeaban el área
El Complejo Funerario de Keops

Este complejo está al norte de la necrópolis. Incluye la Gran Pirámide (o pirámide de Keops), tres pirámides para las reinas y una pirámide satélite. También tiene dos templos funerarios, el Templo del Valle y un camino que los une. Hay tumbas o fosas con barcas solares y muchas mastabas de nobles y cortesanos. Entre estas mastabas está la tumba de Hemiunu, quien construyó la Gran Pirámide.
La Pirámide de Keops

Keops eligió Guiza para construir su complejo funerario. Está a unos 40 kilómetros de la pirámide que construyó su padre Sneferu. Para evitar problemas de inclinación, se construyó una plataforma nivelada sobre la roca. Se dejó una masa de roca natural dentro de la pirámide. Se usaron bloques de piedra caliza del lugar en hileras horizontales. También se usó mortero de yeso para ayudar a mover las piedras del revestimiento. Finalmente, la pirámide se cubrió con piedra caliza blanca de Tura. Hoy solo quedan algunos restos en la base.
Una vez terminada, el perímetro de la pirámide se pavimentó. Medía unos diez metros de ancho y llegaba hasta un muro que rodeaba toda la zona. Solo queda una parte de este pavimento en el lado norte. El interior de la pirámide tiene tres cámaras. Se cree que se construyeron tres cámaras debido a cambios en el diseño. La cámara subterránea parece que nunca se terminó. A ella se llega por un pasaje estrecho. La cámara de la reina está casi terminada y se encuentra en el centro de la pirámide. Es posible que sirviera para una estatua del faraón. La cámara del rey está cubierta con bloques de granito rojo. Encima de esta sala hay cinco cámaras de descarga. Estas cámaras ayudan a distribuir el peso de la estructura. Esta construcción fue muy innovadora para su época.
Las Pirámides de las Reinas
Keops mandó construir tres pirámides más. Se cree que guardaban las momias de las reinas. Se construyeron al este de la Gran Pirámide. Se les conoce como GIa, GIb y GIc. La "G" es por Guiza, la "I" por la pirámide de Keops, y "a, b, c" por su orden de norte a sur. Sus bases son rectangulares. Sus lados son una quinta parte de los de Keops, y tienen una inclinación de unos 52 grados. El interior era escalonado. Las tres pirámides tienen restos de su revestimiento de piedra caliza pulida. Todas tienen un pasaje interior para llegar a la cámara funeraria. También destaca la tumba de Hetepheres I.
Cementerios del Complejo de Keops
- Cementerio Occidental: Es el cementerio más grande de la necrópolis. Contiene muchas mastabas de la cuarta a la sexta dinastía. Se divide en tres partes: el cementerio "en escalera" (con tumbas de sacerdotes), el "pueblo de mastabas" (con la mastaba del chaty Hemiunu, la mejor construida), y un grupo de mastabas pequeñas al oeste.
- Cementerio Sur: Está justo al sur de la Gran Pirámide de Jufu. Tiene nueve grandes mastabas, algunas atribuidas a personas del reinado de Menkaura. También hay tumbas de la quinta y sexta dinastía. Destaca la mastaba del chaty Seshemnefer IV, con una rampa y dos obeliscos.
- Cementerio Oriental: Esta parte estaba reservada para miembros de la familia real. Está junto a las pirámides de las reinas. Aquí están las mastabas de los hijos de Jufu, como Kauab y Dyedefhor. La mastaba de Anjaf y su esposa Hetepheres II es la más grande. Allí se encontró un busto de Anjaf de piedra caliza pintada, una obra de arte del Imperio Antiguo.
El Complejo Funerario de Kefrén
El complejo funerario de Jafra (Kefrén) está mejor conservado que el de Keops. Incluye un hermoso templo con granito rosa de Asuán. Este templo está conectado al Templo del Valle por un largo camino pavimentado de 495 metros. Al sur de la pirámide hay una pirámide satélite, cinco fosas con barcas solares y más de cien habitaciones grandes. Se cree que estas habitaciones eran almacenes o talleres para los artesanos.
La Pirámide de Kefrén
La pirámide de Kefrén está alineada con la de su padre Keops hacia el suroeste. Es un poco más pequeña, pero parece más alta porque está en un terreno más elevado. Con 143.5 metros, es la segunda pirámide más grande de Egipto. En la parte superior, aún conserva el revestimiento de piedra caliza de Tura. También hay restos de granito en la base. En la cara norte, tiene dos entradas con pasillos que bajan. La estructura interior es diferente a la de Keops. El pasillo inferior lleva a una cámara con techo inclinado, que pudo ser para ofrendas. Más adelante, se llega a la cámara sepulcral. El techo de esta cámara tiene vigas de piedra. El sarcófago es de granito negro. En 1818, Belzoni entró en la cámara, pero la momia del faraón ya no estaba. Encontró restos de huesos de buey, que pudieron ser una ofrenda posterior.
El Templo del Valle de Kefrén
El Templo del Valle está junto a la Gran Esfinge. Está muy bien conservado, con pilares y dinteles casi intactos. Se construyó con grandes bloques de piedra caliza local, cubiertos con granito rosado de Asuán, a 800 kilómetros de distancia. Tiene forma cuadrada, con lados de poco más de cuarenta metros. Las dos entradas tenían dos esfinges con forma de leones, de ocho metros de largo. Las puertas probablemente eran de madera de cedro. En 1860, el arqueólogo francés Auguste Mariette encontró aquí la famosa estatua de Kefrén. La estatua, hecha de diorita verde, mide 1.68 metros de altura y está casi intacta. Kefrén lleva el pañuelo real, el «nemes», y un halcón (Horus) lo protege con sus alas. Está sentado en un trono con brazos en forma de león. A los lados, el símbolo "sematauy" representa la unión del Alto y el Bajo Egipto.
El Complejo de la Gran Esfinge
La Gran Esfinge es una estatua gigante tallada en una roca de la meseta de Guiza. Mide unos 57 metros de largo y 20 metros de alto. Se cree que formaba parte del complejo funerario de Jafra y lo representa a él.
Junto a la Esfinge hay un templo para su culto, construido en el Imperio Antiguo. Otro templo, más al norte, se levantó en el Imperio Nuevo. Ambos están conectados a la pirámide de Jafra por un camino especial.
Tutmosis IV (1425-1417 a.C.) restauró la Esfinge. Cuando se hizo faraón, construyó una capilla entre las patas del león. También añadió una gran estela de granito, llamada Estela del Sueño. Esta estela cuenta que Tutmosis IV, siendo príncipe, se durmió cerca de la Esfinge. En un sueño, la Esfinge le ofreció el trono si reparaba el monumento. La estela también muestra las ofrendas que Tutmosis IV hizo a la Esfinge. Su culto se hizo más fuerte durante la dinastía XVIII. Amenhotep II construyó un nuevo templo dedicado a la Esfinge. Otras estelas de visitas reales se refieren al santuario de la Esfinge como Setepet (El elegido).
El Complejo Funerario de Micerino
Este complejo tiene todos los elementos de un complejo piramidal. Incluye la pirámide del faraón, un templo para el culto del rey fallecido al este de la pirámide, y un Templo del Valle. Este último está conectado por un camino de 600 metros. Este camino está alineado con el eje de la pirámide, a diferencia de los de sus antecesores. Alrededor hay otras tumbas de príncipes o reinas.
Además de las tres pirámides de las reinas al sur de la del faraón, hay un cementerio para los sacerdotes al sureste del templo funerario. Este cementerio está junto a la cantera usada para construir los monumentos. El culto a Menkaura se mantuvo durante todo el Imperio Antiguo.
La Pirámide de Micerino
La pirámide de Micerino está en un extremo de la meseta de Guiza, hacia el sur. Es la más pequeña de las tres pirámides principales. En su complejo se usó piedra caliza y revestimientos de granito rojo, un material más caro. La entrada está en la cara norte. Tiene un pasaje que baja con una inclinación de 26 grados y 31 metros de largo. Este pasaje lleva a una cámara con puertas falsas. Desde allí, otro pasaje horizontal lleva a una antecámara rectangular. En el centro del suelo de esta antecámara está la cámara sepulcral, a la que se llega por un pasaje muy corto. La cámara sepulcral es un espacio rectangular excavado en la roca, con un techo de granito curvado. A la derecha, hay una sala con seis nichos profundos. El sarcófago de basalto que se encontró en la cámara sepulcral se perdió en el mar en 1838, cuando el barco Beatrice naufragó frente a Cartagena. También se encontró un sarcófago de madera con restos de huesos, pero estos eran de mucho tiempo después del reinado de Micerino.
El Complejo Funerario de Jentkaus

Hay otra necrópolis al norte del camino de Micerino. Está dominada por la tumba de la reina Jentkaus I, a veces llamada la Cuarta Pirámide de Guiza. Tiene un pequeño templo funerario al este, conectado por un camino a un embarcadero cerca del Templo del Valle de Micerino. No hay restos de un Templo del Valle propio para ella. Esto sugiere que la reina pudo haber compartido el de Micerino.
Junto al camino se construyó una ciudad para los sacerdotes. Se extiende por el desierto cerca de tierras de cultivo. Por la cerámica encontrada, se sabe que la reina fue recordada durante las dinastías quinta y sexta. Se cree que Jentkaus era muy importante. Era pariente de los últimos faraones de la cuarta dinastía y se casó con Userkaf. Esto ayudó a legitimar su ascenso al trono como Gran Esposa Real.
La Villa de los Trabajadores
La construcción de las pirámides requirió miles de trabajadores. Había obreros calificados, no calificados y personal de apoyo. También se necesitaban panaderos, carpinteros y aguadores para atender a los equipos. Se discute cuántos trabajadores fueron necesarios. El historiador griego Heródoto visitó Guiza en el 450 a.C. Los sacerdotes egipcios le dijeron que la Gran Pirámide necesitó 400,000 hombres durante 20 años, trabajando en turnos de tres meses, 100,000 hombres a la vez. Sin embargo, la evidencia de las tumbas sugiere que 10,000 personas trabajando en turnos de tres meses tardaron unos 30 años en construir una pirámide.
El complejo de la pirámide de Guiza está rodeado por un gran muro de piedra. Fuera de este muro, Mark Lehner y su equipo descubrieron un pueblo donde se alojaban los trabajadores. El pueblo está al sureste de los complejos de Kefrén y Micerino. En este pueblo se encontraron dormitorios, panaderías, cervecerías y cocinas comunitarias. La dieta principal era pan, carne de res y pescado. También había un hospital y un cementerio. Algunos esqueletos del cementerio mostraban signos de lesiones por accidentes de construcción.
La "ciudad de los trabajadores" parece ser de mediados de la IV Dinastía (2520–2472 a.C.). Esto fue después de la época de Keops y la finalización de la Gran Pirámide. Según Lehner, el desarrollo de esta ciudad fue muy rápido. Toda la construcción probablemente ocurrió en los 35 a 50 años de los reinados de Kefrén y Micerino. El equipo concluyó que era un asentamiento planificado, uno de los primeros planes urbanos del mundo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giza pyramid complex Facts for Kids