Jentkaus I para niños
Jentkaus I en jeroglífico |
Ḫntkȝw.s |
Jentkaus I fue una reina muy importante del Antiguo Egipto. Nació al final de la Cuarta Dinastía. Esta princesa fue un puente entre los últimos gobernantes de la Cuarta Dinastía y los primeros de la Quinta Dinastía. Ayudó a que los nuevos reyes tuvieran el derecho de gobernar, al conectarlos con los anteriores.
El respeto que se le tuvo después de su muerte, que duró mucho tiempo, y los títulos que usó, hicieron pensar que quizás Jentkaus I pudo haber gobernado Egipto como una reina-faraón por un tiempo. Lo que sí es seguro es que tuvo un papel muy grande en los cambios históricos entre estas dos dinastías.
Contenido
¿Qué significaban los títulos de Jentkaus I?
Mut-nesu-bity.u en jeroglífico |
Mwt-nsw-bity.w |
En su tumba, Jentkaus I se dio a sí misma el título de Mut-nesu-bityu. Este título puede tener dos significados:
- Una forma de entenderlo es "Madre de dos reyes, del Alto y Bajo Egipto". Esto significaría que fue madre de dos faraones.
- Otra forma de interpretarlo es "Rey del Alto y Bajo Egipto y madre del rey de Alto y Bajo Egipto". Si esta traducción es correcta, indicaría que ella misma gobernó como faraón. Esto la convertiría en una de las primeras reinas en gobernar Egipto.
También tuvo otros títulos importantes, como sat-nesu, que significa "Hija del Rey", y ta hemet nesu, que se traduce como "Gran Esposa Real".
¿Quién fue Jentkaus I en la historia de Egipto?
Jentkaus I era hija del faraón Menkaura. Se casó con el rey Shepseskaf, quien fue el sucesor de su padre.
No se sabe con total seguridad quiénes fueron sus hijos. Se cree que pudo ser la madre de Userkaf, Sahura y Neferirkara. Estos tres fueron faraones de la Quinta Dinastía.
Otra idea es que, después de la muerte de Shepseskaf, Jentkaus se casó con Userkaf. Esto habría ayudado a Userkaf a tener más derecho a ser rey. Con él, habría tenido dos hijos: Sahura y Neferirkara.
¿Cómo influyó Jentkaus I en el cambio de dinastías?
Jentkaus I tuvo un papel muy importante en el paso de la Cuarta a la Quinta Dinastía. Algunos expertos, como Wilfried Seipel y Hermann A. Schlögl, piensan que el nombre de un gobernante llamado Dyedefptah podría referirse a Jentkaus I.
Apoyan esta idea porque la reina aparece con el tocado real llamado nemes en su templo funerario. También se la ve con el ureo (la cobra real) y una barba ceremonial falsa. Estos eran símbolos de los faraones. Una mujer no volvería a usar estos símbolos hasta Hatshepsut, mil años después.
Estos expertos sugieren que Jentkaus I pudo haber gobernado como regente. Esto significa que gobernó en lugar de su hijo Userkaf, quien era muy joven cuando Shepseskaf murió. Esto explicaría por qué se la considera fundadora de una nueva dinastía y por qué su culto funerario duró tanto tiempo.
Sin embargo, hay algo que va en contra de esta idea. Su nombre no se escribió dentro de un cartucho. Los cartuchos eran óvalos que rodeaban los nombres de los faraones.
Es importante saber que hubo otra reina llamada Jentkaus más tarde. Ella fue madre de los faraones Nyuserra y Neferefra. Parece que, con el tiempo, las historias de estas dos Jentkaus se mezclaron. Así, se convirtieron en una figura legendaria.
¿Cómo era la tumba de Jentkaus I?

Jentkaus I construyó un monumento funerario muy especial en Guiza. Este monumento combina características de las pirámides, las mastabas (tumbas rectangulares) y las tumbas subterráneas.
Fue construido en dos etapas. Al final, parecía una pirámide de dos niveles. Medía unos 45.8 metros por 43.7 metros en la base y tenía una altura de 18.5 metros. Por su forma, a veces se la considera como la cuarta pirámide de Guiza.
La base de la tumba está construida sobre la roca. Primero se hizo una gran mastaba, y luego se construyó otra mastaba encima. Estaba cubierta con piedra caliza de Tura, que era muy fina.
Junto a la tumba, se enterró una gran barca. Este tipo de barcas solo se enterraban cerca de las tumbas de los reyes. Esto apoya la idea de que Jentkaus I pudo haber gobernado Egipto.
El monumento también tenía un templo funerario. Un muro rodeaba todo el conjunto. Una calzada conectaba la tumba con el Templo del Valle de Menkaura.
Véase también
En inglés: Khentkaus I Facts for Kids