robot de la enciclopedia para niños

Pinilla Ambroz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinilla Ambroz
localidad y entidad singular de población
Pinilla Ambroz ubicada en España
Pinilla Ambroz
Pinilla Ambroz
Ubicación de Pinilla Ambroz en España
Pinilla Ambroz ubicada en Provincia de Segovia
Pinilla Ambroz
Pinilla Ambroz
Ubicación de Pinilla Ambroz en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Campiña Segoviana
• Municipio Santa María la Real de Nieva
Ubicación 41°03′09″N 4°21′14″O / 41.052580555556, -4.3537722222222
• Altitud 950 m
Superficie 67 km²
Población 16 hab. (INE 2022)
• Densidad 0,24 hab./km²
Código postal 40122
Patrón San Juan Bautista y San Ramón Nonato

Pinilla Ambroz es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Santa María la Real de Nieva. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la región de la Campiña Segoviana, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a unos 29 kilómetros de Segovia, la capital de la provincia. Su código postal es el 40122.

Un lugar destacado en Pinilla Ambroz es la “Peña Pinilla”. Con 992 metros de altitud, es un punto alto desde donde se puede ver gran parte de la provincia de Segovia. También se pueden observar la sierra de Guadarrama al este y la Sierra de Gredos al oeste.

Historia de Pinilla Ambroz

Origen del nombre de Pinilla Ambroz

Alrededor del año 1204, este lugar era conocido como Peniela Dambroz. Más tarde, entre 1842 y 1860, en los registros oficiales, se le llamó Pinilla Ambroy.

El nombre "Pinilla Ambroz" es compuesto. Según el experto Pedro Luis Siguero, "Pinilla" viene de "peña" (roca), significando "peñita". "Ambroz" es una forma antigua de "Ambrosio", un nombre de persona. Así, el nombre podría significar "la peñita de Ambrosio".

Primeros asentamientos y desarrollo

Como muchos pueblos de la zona de Santa María la Real de Nieva, Pinilla Ambroz fue repoblado en el siglo XI. Esto ocurrió durante el reinado de Alfonso VI de Castilla. Se sabe con certeza que el pueblo ya existía a mediados del siglo XII. Es posible que apareciera o se repoblara durante el siglo XI.

Pinilla Ambroz pertenecía a la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia. Estaba dentro del Sexmo de Santa Eulalia, específicamente en la Cuadrilla de Nieva. Los sexmos eran divisiones territoriales que ayudaban a organizar los impuestos y la administración.

Pinilla Ambroz como municipio independiente

Hasta el año 1969, Pinilla Ambroz fue un municipio independiente. En ese año, se unió al municipio de Santa María la Real de Nieva. Antes de eso, incluía otras localidades como Aragoneses, Balisa, Hoyuelos, Laguna Rodrigo, Miguel Ibáñez, Tabladillo y Villoslada.

Pinilla Ambroz en el Camino de Santiago

Pinilla Ambroz forma parte del Camino de Santiago de Madrid. Este camino está bien señalizado con flechas amarillas y monolitos de granito. La ruta comienza en Madrid, cruza la sierra de Guadarrama y pasa por Segovia. Luego, sigue hacia Sahagún, pasando por Santa María la Real de Nieva.

Diccionario de Pascual Madoz: Datos históricos

Un antiguo diccionario de Pascual Madoz ofrece información histórica sobre Pinilla Ambroz:

  • Ubicación: Se encuentra en la parte sur de una pequeña cuesta.
  • Viviendas: Tenía 38 casas sencillas, el ayuntamiento y una cárcel.
  • Educación: Había una escuela primaria para niños y niñas, con unos 20 niños y 12 niñas.
  • Iglesia: Contaba con una iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista.
  • Entorno: El pueblo tenía un pinar, un pequeño soto con fresnos y un prado. También había viñedos y 1150 "obradas" de tierra cultivada.
  • Río: El río Moros atraviesa la zona, con un puente que facilita el paso hacia Añe y Segovia.
  • Producción: Se cultivaba trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y vino.
  • Ganadería: Se criaba ganado lanar, vacuno y asnal.
  • Fauna: Había conejos, liebres, perdices y otras aves, además de algo de pesca.
  • Economía: La principal actividad era la agricultura.

Geografía humana de Pinilla Ambroz

¿Cómo ha cambiado la población de Pinilla Ambroz?

La población de Pinilla Ambroz ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Pinilla Ambroz entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pinilla Ambroy: 1842, 1857 y 1860
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40185 (Santa María la Real de Nieva)

Evolución demográfica de Pinilla Ambroz
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2016 2018 2020 2022
54 43 40 40 38 38 33 28 31 31 28 24 16


Evolución demográfica de Pinilla Ambroz
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
147 200 194 204 218 176 178 185 188 201 186 187 188


¿A qué se dedica la gente en Pinilla Ambroz?

La economía de Pinilla Ambroz se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

  • Agricultura: Se cultivan cereales de secano como cebada, trigo y centeno. También se siembra algo de girasol.
  • Ganadería: Hay granjas de ovejas que se crían para obtener carne.
  • Hostelería: Existe una casa rural llamada "Camino del Prado".
  • Caza: El club deportivo de caza ayuda a controlar las poblaciones de animales salvajes, como los conejos.

Fiestas y celebraciones en Pinilla Ambroz

En Pinilla Ambroz se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • San Sebastián: El 20 de enero.
  • San Juan Bautista: El 24 de junio.
  • San Ramón Nonato: El 31 de agosto. Esta fiesta incluye una procesión con la imagen del santo y un refresco para todos los vecinos antes de la comida.

Arte y patrimonio en Pinilla Ambroz

La Iglesia de San Juan Bautista

El edificio más importante del pueblo es la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Está situada en un lugar elevado y tiene un diseño moderno.

En su interior, se pueden ver cuatro hermosas pinturas sobre tabla del siglo XVI. Estas obras formaban parte de un antiguo retablo y muestran escenas de la vida de San Juan Bautista. Hay una quinta pintura que representa a Jesús orando en el Huerto de los Olivos.

El retablo actual, del siglo XVIII, tiene en el centro la imagen de San Juan Bautista.

Obras de orfebrería

La iglesia también guarda valiosas obras de orfebrería (objetos de metal precioso). Destacan:

  • Un cáliz de plata dorada de finales del siglo XV, con detalles florales.
  • Una cruz procesional de plata del siglo XVI.

La iglesia de San Juan Bautista tiene diez obras de plata. La mayoría fueron hechas en Segovia. Aunque algunas datan de finales del siglo XV, muchas fueron creadas en 1814 por Isidro Berrocal Martín. Esto se debe a que el templo sufrió daños y tuvo que reponer muchos de sus objetos de culto.

Turismo en Pinilla Ambroz

Pinilla Ambroz ofrece varios puntos de interés para visitar:

  • Iglesia de San Juan Bautista: Esta iglesia, ubicada en un alto, tiene un diseño sencillo. Se entra por un arco con un pórtico de madera. Dentro, se pueden admirar las tablas del siglo XVI con escenas de San Juan Bautista. También hay piezas de orfebrería, como un cáliz del siglo XV y una cruz procesional del siglo XVI.
  • La Peña de Pinilla: Es un mirador natural a 1003 metros de altitud. Es el punto más alto de la zona y desde allí se puede ver gran parte de la provincia y la sierra de Guadarrama.
  • Ruta del Camino de Santiago: El Camino de Madrid pasa por el centro del pueblo. Viene de Añe, a 6 km, y sigue hacia Santa María la Real de Nieva, a 5 km.
  • Vía Verde del Eresma: Esta ruta para caminar o ir en bicicleta pasa a solo 3 kilómetros del pueblo.

Naturaleza en Pinilla Ambroz

Fauna local

En la zona del monte, se pueden encontrar animales como jabalíes, zorros, conejos, liebres y ardillas. A veces, también se ve algún corzo.

Entre las aves, predominan las rapaces, cuervos, urracas, búhos chicos, azores y mochuelos. También hay palomas, avutardas (raramente), codornices, perdices, jilgueros, gorriones y abejarucos cerca del río.

En cuanto a reptiles, hay lagartos, lagartijas y culebras. Entre los anfibios, se encuentran ranas, sapos y salamandras. En las orillas de los ríos, se pueden ver patos comunes y garzas reales.

Flora local

La vegetación de Pinilla Ambroz está influenciada por su geografía y clima.

  • Cultivos: Predominan los cereales.
  • Cerca del río Eresma: Se encuentran jaras, retamas y matorrales.
  • Riberas de ríos y arroyos: Crecen sauces, chopos, olmos y juncos.
  • Cerca del río Moros: Hay grandes pinares, principalmente de pino resinero. De estos pinos se obtienen piñones, resina, madera y setas (como los níscalos). También se pueden ver algunas encinas, que son un recuerdo de los antiguos bosques de encinas de la zona.

Véase también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Segovia.
kids search engine
Pinilla Ambroz para Niños. Enciclopedia Kiddle.