robot de la enciclopedia para niños

Piedras Negras (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piedras Negras
Yo’ki’b

Sitio arqueológico de Piedras Negras en Petén.
Ubicación
Continente América
Región Cuenca del Usumacinta
Área protegida Reserva Natural Sierra del Lacandón
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Municipio Las Cruces
Coordenadas 17°10′00″N 91°15′45″O / 17.166666666667, -91.2625
Historia
Tipo Sitio arqueológico
Uso original Ciudad maya
Estilo Usumacinta
Época Preclásico Tardío al Clásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 200 a. C.
Abandono 930 d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1931-1937 y 1939
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Dimensiones del sitio
Área 550,000 m²
Mapa de localización
Piedras Negras ubicada en Guatemala
Piedras Negras
Piedras Negras
Ubicación en Guatemala
Piedras Negras ubicada en Petén
Piedras Negras
Piedras Negras
Ubicación en Petén

Piedras Negras, conocida originalmente como Yo’ki’b (que significa «gran entrada»), es un importante sitio arqueológico de la antigua cultura maya. Se encuentra en la cuenca del Usumacinta, dentro del Parque Nacional Sierra del Lacandón en Guatemala.

Esta ciudad fue una de las más grandes e influyentes durante el período Clásico maya. Aunque se han encontrado objetos de cerámica que indican que estuvo habitada desde el año 700 a.C., su mayor desarrollo ocurrió entre los años 450 y 810 d.C.

Gracias a las esculturas y a la información detallada sobre sus líderes, los arqueólogos han podido entender cómo funcionaba el gobierno de esta gran ciudad. Piedras Negras tuvo una importante rivalidad con la ciudad maya de Yaxchilán, que estaba al otro lado del río Usumacinta.

Archivo:Piedras Negras
Glifo de Yokib' (Piedras Negras)

Fue en Piedras Negras donde la arquitecta Tatiana Proskouriakoff logró descifrar por primera vez las inscripciones en las estelas (monumentos de piedra). Ella descubrió que estas inscripciones contaban la historia de los gobernantes mayas, incluyendo sus nacimientos, ascensos al poder y eventos importantes. Este descubrimiento cambió la forma en que se entendía la historia maya.

Piedras Negras fue la ciudad prehispánica más grande de la cuenca del Usumacinta. A pesar de lo difícil que es llegar a ella, es considerada uno de los tesoros culturales más valiosos de Guatemala.

El arqueólogo Teoberto Maler fue el primero en documentar este sitio en 1895. Más tarde, en la década de 1930, la Universidad de Pensilvania realizó excavaciones importantes, revelando gran parte de su arquitectura y arte.

Archivo:Maqueta Acropolis Piedras Negras
Maqueta de la Acrópolis de Piedras Negras

¿Dónde se encuentra Piedras Negras?

Piedras Negras está en el departamento de Petén, Guatemala. Forma parte del Parque Nacional Sierra del Lacandón, en la parte este de la cuenca del Usumacinta.

La ciudad se construyó en lo alto de un acantilado, ocupando varios valles elevados cerca del río. Cuenta con dos acrópolis (partes altas de la ciudad), dos juegos de pelota y cuatro plazas. Su extensión es de aproximadamente 4 km².

¿Qué significa el nombre Piedras Negras?

El nombre "Piedras Negras" se debe al color oscuro de las piedras que se usaron para construir la ciudad. Su nombre original en maya fue Yokib' que significa "La Entrada", "El Agujero" o "La Gran Puerta".

Este nombre podría referirse a los cañones profundos del río Usumacinta o a una poza cercana de 100 metros de diámetro, que se cree que eran entradas al inframundo. También podría deberse a su ubicación estratégica para el comercio entre la zona del Golfo, las tierras altas mayas y el centro de Petén.

¿Quiénes exploraron Piedras Negras?

Archivo:Maler Researches in the Central Portion of the Usumatsintla Valley Plate XXXIII
Mapa de Piedras Negras hecho por Teoberto Maler.

Primeras exploraciones de Teobert Maler (1895 - 1898)

Uno de los primeros en investigar el sitio fue Teobert Maler. En 1895, viajó por la región maya y llegó a Piedras Negras, donde tomó las primeras fotografías de las esculturas. En 1898, con el apoyo del Museo Peabody, Maler regresó y pasó cuatro meses explorando la ciudad.

Proyecto de la Universidad de Pensilvania (1931 - 1939)

Entre 1931 y 1939, el arqueólogo Sylvanus Morley visitó el sitio como parte de un gran proyecto de la Universidad de Pensilvania. Este proyecto permitió registrar muchas esculturas y conocer la parte superior de algunos templos.

Fue durante este proyecto que la arqueóloga y artista Tatiana Proskouriakoff (1909-1985) trabajó como dibujante en Piedras Negras, entre 1934 y 1938. Su trabajo de análisis de las inscripciones fue muy importante.

Proskouriakoff descubrió que los monumentos registraban fechas de nacimiento, ascensos al trono y otros eventos de los gobernantes de Piedras Negras. Este hallazgo revolucionó la arqueología maya, mostrando que los textos no solo eran míticos o astronómicos, sino también históricos.

Ella notó que las fechas en las estelas formaban ciclos de unos 50 años. Esto la llevó a pensar que se referían a la vida de personas importantes. Así se confirmó que los textos mayas también contaban historias reales. El proyecto se detuvo por la Segunda Guerra Mundial, y Piedras Negras quedó sin más investigaciones por un tiempo.

Investigaciones recientes (1997 - 2004)

Más tarde, entre 1997 y 2004, los arqueólogos Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston dirigieron nuevas investigaciones. Gracias a estas exploraciones, se sabe que la ciudad comenzó a ser habitada alrededor del 600 a.C. y que sus primeros pobladores llegaron del centro de Petén.

Después de estas temporadas, la Fundación Defensores de la Naturaleza patrocinó algunas excavaciones más pequeñas. Actualmente, no hay investigaciones activas en el sitio.

Historia de Piedras Negras

1 (Maya)
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
Principales sitios arqueológicos del período clásico
  1. Quiriguá
  2. Tikal
  3. Uaxactún
  4. Piedras Negras/
    Yaxchilán
  5. Aguateca
  6. Palenque
  7. Cobá
  8. Comalcalco
  9. Copán


Piedras Negras fue la ciudad más grande en la cuenca del río Usumacinta. Dominó la región durante gran parte del período Clásico Tardío.

Su ubicación estratégica a orillas del río Usumacinta le permitió tener importantes rutas de comercio. Esto llevó a un gran crecimiento de su población, convirtiéndola en la ciudad maya más importante de la región. Sin embargo, esto también causó conflictos con sus vecinos.

Durante su existencia, hubo cuatro gobernantes en el Clásico Temprano. Un monumento de esa época, el Altar I, sugiere que los orígenes de sus gobernantes se remontaban a los mitos de la Cultura Maya.

Hacia el final del Clásico Temprano, algunos edificios fueron demolidos en un ritual. Esto pudo ocurrir durante el reinado de K'inich Yo'nal Ahk I (603 a 639 d.C.). Él pudo haber iniciado su gobierno después de un conflicto que puso fin a la línea de gobernantes anterior.

Entre los años 608 y 810 d.C., cada período de 1800 días (llamado Hotun) se celebraba con una nueva escultura. Esto fue clave para que la arqueóloga Tatiana Proskouriakoff descubriera que los textos mayas contaban eventos históricos y políticos. Antes se creía que solo hablaban de mitos o astronomía.

Proskouriakoff notó que las fechas en las estelas formaban grupos. Cada grupo comenzaba con la imagen de un hombre sentado en una posición elevada. Ella interpretó esto como la fecha de ascenso al poder de un gobernante. Las demás estelas en cada grupo conmemoraban los años de su reinado.

Conflictos y alianzas

La historia de Piedras Negras estuvo marcada por una rivalidad constante con Yaxchilán. También tuvo enfrentamientos ocasionales con otras ciudades como La Mar, Palenque, Hix Witz, Sak Tz'i, Wa-Pájaro, Pomoná y Moral Reforma. Piedras Negras y Yaxchilán eran grandes rivales por el control del área del Usumacinta.

Para enfrentar estos conflictos, los gobernantes de Piedras Negras hicieron alianzas con ciudades como Calakmul, El Cayo, Lacanhá, Bonampak y El Naranjo-La Florida. Con Calakmul, Piedras Negras formó una alianza militar importante. Esto les permitió enfrentar a Palenque y controlar ciudades en el este de Tabasco. Así, lograron controlar el paso por el Usumacinta, una ruta clave para el comercio.

Por ejemplo, se cree que el rey de Calakmul participó en una ceremonia en Piedras Negras en febrero de 662 d.C. Poco después, Piedras Negras atacó Santa Elena y otro sitio que se piensa que es Pomoná. Estas ciudades estaban bajo el control de Palenque en ese momento. Más tarde, en el año 790 d.C., Piedras Negras derrotó a Pomoná, asegurando el control del paso por el Usumacinta.

Archivo:Estela 15 Piedras Negras, Guatemala. Museo Nacional de Arqueologia
Estela de Piedras Negras, Museo de Arqueología de Guatemala

Los conflictos entre Palenque y la alianza Calakmul-Piedras Negras por las ciudades del este de Tabasco mantuvieron la zona en constante tensión.

Enfrentamiento con Santa Elena

Cuando Palenque perdió influencia a mediados del siglo VIII, el rey de Piedras Negras, K’inich Yat Ahk II, quiso expandir su territorio hacia el este de Tabasco. Esta zona estaba dominada por Santa Elena y Pomoná.

Seis años después de que K’inich Yat Ahk II subiera al trono, realizó su primera campaña militar contra Santa Elena. La Estela 12 describe este evento. Menciona que el 23 de agosto de 787, el líder militar de Santa Elena fue capturado. Esta victoria fue muy importante, ya que las tropas de Piedras Negras lograron tomar al jefe principal de Santa Elena, lo que llevó a la rápida rendición de la ciudad.

Primer enfrentamiento con Pomoná

Eventos con prisioneros de Pomoná

En el año 792, hubo dos ataques contra Pomoná. El primero ocurrió el 28 de marzo y se registra en la Estela 3 de La Mar. Esta inscripción menciona un evento con trece prisioneros. Aunque parte del texto está dañado, se cree que estos prisioneros eran de Pomoná.

El ejército de La Mar se movió primero hacia Pomoná. Cuatro días después, el ejército de Piedras Negras se dirigió hacia la llanura. La llegada de las tropas de Yokib' el 1 de abril de 792, tomó por sorpresa a los defensores de Pomoná. Esta estrategia, realizada "en dos tiempos", muestra la habilidad militar de K’inich Yat Ahk II.

Prisioneros del primer enfrentamiento con Pomoná

La Estela 12 de Piedras Negras menciona que el 1 de abril de 792, hubo un conflicto en Pomoná. Ese mismo día, K’inich Yat Ahk II "organizó" a los líderes capturados.

Uno de los prisioneros mencionados es "El de ... Chih[Ch’e’en Suutz’]". Aparece en la Estela 12 arrodillado con las manos atadas. Su captor, Mo’ Jol Chaahk, lo sujeta firmemente.

Otro prisionero es "Sak Suutz, El de la [Lanza Afilada] del Sol". También se le ve en la Estela 12. Pone su mano derecha sobre su hombro izquierdo, un gesto que podría indicar una solicitud de diálogo. Sak Suutz’ también se menciona en la Estela 3 de La Mar.

El nombre de otro prisionero en la Estela 12 está dañado, pero se cree que es "El de K’e’ech Aat To’k’". Este personaje también aparece en la Estela 3 de La Mar.

El regreso a Yokib': la presentación de los prisioneros de Pomoná

Después del conflicto, K’inich Yat Ahk II y su ejército regresaron a Yokib' con los prisioneros. Al llegar a Piedras Negras, los prisioneros fueron llevados a la Estructura J-6, donde estaba el Trono 1. La Estela 12 muestra a K’inich Yat Ahk II sentado en un trono y a los prisioneros en las escalinatas. Se cree que los prisioneros fueron llevados allí para ser presentados.

El segundo enfrentamiento con Pomoná

La Estela 12 de Piedras Negras también menciona un "segundo conflicto en la tierra... de Pakab’u’ul (Pomoná)". La fecha exacta está dañada, pero se ha reconstruido como el 18 de enero de 794. Esta fecha también aparece en otras estelas.

El Pasaje 6 de la Estela 12 no es muy claro, pero menciona a K’inich Yat Ahk II con el título de "El de los 20 Cautivos, Sagrado Señor del Abismo". Algunos de los nombres de los prisioneros del primer conflicto se repiten, lo que sugiere que pudieron haber sido capturados en este segundo evento.

El Pasaje 5 de la Estela 12 narra un antiguo enfrentamiento del 18 de marzo de 559, donde Piedras Negras sufrió un revés. Este pasaje conecta ese evento pasado con el segundo conflicto de 794. Ambas fechas coinciden en el mismo día del calendario maya, 2 Wayeb’. Es posible que el segundo conflicto haya sido una forma de conmemorar o vengar el evento anterior.

El Pasaje 6 termina con la frase "esa fue la Lanza Afilada (acción guerrera) de Yat Ahk". Esto puede referirse a una acción militar importante.

¿Por qué Piedras Negras fue abandonada?

Trece años después del segundo conflicto con Pomoná, el 9 de abril de 808, K’inich Yat Ahk II es mencionado en un dintel de Yaxchilán como prisionero del gobernante local K’inich Tatb’u Jol. No se sabe cómo ocurrió el conflicto entre Yat Ahk y Yaxchilán, pero Piedras Negras fue derrotada.

Los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Piedras Negras encontraron pruebas de un fuerte enfrentamiento. Se hallaron vasijas rotas, la destrucción intencional del Trono 1, bancas fracturadas y la remoción de un panel importante. Esto sugiere que el ejército de Yaxchilán pudo haber invadido y afectado la ciudad de Yokib'.

Sin embargo, otra idea es que después de la caída de K’inich Yat Ahk II en 808, otro líder, el "Gobernante 8", tomó el mando. Él mandó a hacer el Altar 3, que registra la última celebración importante en Yokib' el 24 de junio de 810. El Gobernante 8 no pudo recuperar la ciudad de la crisis después de la derrota contra Yaxchilán.

Quizás los habitantes de Yokib', cansados de los conflictos, fueron quienes dañaron los edificios y monumentos. El respaldo del Trono 1, que mostraba a K’inich Yat Ahk II, fue arrojado por las escalinatas. Así, la importante línea de gobernantes de Piedras Negras llegó a su fin. La ciudad fue abandonada poco a poco, y sus edificios fueron cubiertos por la vegetación de la selva.

Arquitectura de Piedras Negras

Archivo:Maqueta Acropolis Piedras Negras
Maqueta de Acrópolis Piedras Negras, en Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala

La arquitectura de Piedras Negras es considerada una de las más bellas entre las ciudades mayas de la Cuenca del Usumacinta. Aunque no tiene edificios tan grandes como Tikal o El Mirador, destaca por sus ricos detalles de diseño.

El sitio cuenta con dos campos de juego de pelota, varios palacios con techos abovedados y templos piramidales. Uno de estos templos está conectado a una de las cuevas del lugar. Lo más notable son sus finas estelas y paneles grabados, que son de la mejor calidad en el área maya. En la orilla del río Usumacinta, hay un acantilado con el Glifo Emblema de Yokib grabado.

Una característica especial de Piedras Negras es la existencia de ocho baños de vapor. El baño siete, dibujado por la arqueóloga Tatiana Proskouriakoff, es uno de los más impresionantes y elaborados del mundo maya. Es el único que tuvo una arquitectura monumental y está ubicado en un espacio ceremonial. A la salida, había una sala con bancas donde los usuarios podían cambiarse. Tenía una puerta trasera por donde se colocaban las piedras calientes.

Este sitio tiene más baños de vapor que cualquier otro en la región, y su variedad de construcción los hace únicos.

Galería de imágenes

Ejemplos de las estelas encontradas en Piedras Negras y el área de la cuenca del Usumacinta

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piedras Negras (Maya site) Facts for Kids

  • Aeropuerto Internacional Mundo Maya
  • Cuenca del Usumacinta
  • Pomoná
  • Moral Reforma
  • San Claudio
kids search engine
Piedras Negras (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.