robot de la enciclopedia para niños

Petatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Petatán
Municipio
Petatán ubicada en Guatemala
Petatán
Petatán
Localización de Petatán en Guatemala
Petatán ubicada en Huehuetenango
Petatán
Petatán
Localización de Petatán en Huehuetenango
Coordenadas 15°37′16″N 91°43′51″O / 15.620984, -91.730884
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de octubre de 2015 (Congreso de la República de Guatemala)
 • Creación 27 de octubre de 2015
Superficie  
 • Total 16,67 km²
 • Media 3200 m s. n. m.
Clima frío templado Cfb
Población (2022)  
 • Total 7138 hab.
 • Densidad 428,19 hab./km²
Gentilicio petateco /a
IDH (2018) 0,586 (Puesto 251.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 23 a 25 de julio
Patrono(a) Santiago el Mayor
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Petatán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Está ubicado en la parte oeste del país.

Petatán se convirtió en municipio el 27 de octubre de 2015, gracias a una decisión del Congreso de la República de Guatemala. Antes de esa fecha, había sido parte del municipio de Concepción Huista desde 1935. Curiosamente, Petatán ya había sido un municipio por casi cien años antes de 1935.

En 1935, el gobierno de ese entonces decidió unir Petatán a Concepción Huista. Esto fue parte de un plan para hacer la administración más sencilla y ayudar a la economía del país.

Petatán: Un Municipio con Historia en Guatemala

¿Qué Significa el Nombre de Petatán?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo y una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que, en el pasado, las personas que llegaron a la región en el siglo XVI incluían soldados españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.

En el caso de "Petatán", solo se ha mantenido la parte náhuatl del nombre. Hay dos ideas sobre lo que significa:

  • El historiador Adrián Recinos dice que Petatán significa "esteras y petates".
  • Otra idea es que el nombre viene de "Petatlán", que podría significar "tierra de chip".

¿Cuántas Personas Viven en Petatán?

Petatán tiene aproximadamente 7,138 habitantes. Es un lugar con mucha historia que ha logrado mantener sus costumbres y tradiciones. Por ejemplo, el 80% de las personas que nacieron allí hablan el idioma Popti'.

¿Cómo Son las Casas en Petatán?

Las viviendas en Petatán se construyen con diferentes materiales. Aquí te mostramos cómo se distribuyen:

Material de construcción de las viviendas de Petatán
Material Porcentaje Material Porcentaje
Adobe con tejas 10% Adobe con paja 3%
Block con lámina 25% Block con terraza 50%
Cerco con lámina 6% Adobe con lámina 18%

Geografía y Clima de Petatán

¿Cómo se Organiza el Municipio?

La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, tiene diferentes zonas o cantones. También cuenta con calles, seis escuelas, lugares especiales, un mercado y un salón municipal. Además, hay un centro de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y dos cooperativas llamadas Axola' y Bitenam.

¿Qué Tiempo Hace en Petatán?

El clima en la cabecera municipal de Petatán es templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Petatán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.3 21.8 23.8 24.0 22.8 21.8 21.2 21.7 21.4 20.6 21.3 21.5 21.9
Temp. media (°C) 14.3 14.4 16.2 16.7 16.5 16.4 15.8 15.7 15.9 15.2 15.0 15.0 15.6
Temp. mín. media (°C) 7.4 7.1 8.7 9.5 10.2 11.0 10.4 9.8 10.4 9.8 8.8 8.5 9.3
Precipitación total (mm) 25 19 31 69 109 254 159 156 204 168 63 26 1283
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se Encuentra Petatán?

Petatán está rodeado por completo por otros municipios del departamento de Huehuetenango:

Norte: San Miguel Acatán
Jacaltenango
Oeste: San Antonio Huista Rosa de los vientos.svg Este: Concepción Huista
Sur: Todos Santos Cuchumatán
Unión Cantinil

¿Cómo se Gobierna Petatán?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, pero también siguen las leyes del país. La forma en que se organizan y cómo se eligen sus líderes está en varias leyes.

Leyes Importantes para los Municipios

Aquí te mostramos algunas de las leyes más importantes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo se relacionan los trabajadores con la municipalidad.
5 Ley General de Descentralización Esta ley dice que el gobierno y los municipios deben organizar sus tareas para que las decisiones se tomen más cerca de la gente.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos grupos ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

La Historia de Petatán

Petatán Antes de la Llegada de los Europeos

No se sabe la fecha exacta en que se fundó Petatán, pero sí se sabe que existía mucho antes de que llegaran los europeos. Se cuenta que en este lugar vivía una comunidad indígena gobernada por un líder llamado "Bushtaj" en idioma popti', que significa "hermano".

Antiguamente, el lugar se conocía como Axolá. Fue la segunda comunidad fundada en la región de Huista, después de Jacaltenango. Se dice que el rey Bushtaj estableció una regla: para casarse, las personas debían tener entre 30 y 40 años. Esto causó problemas, y algunos de sus súbditos que no estaban de acuerdo se fueron del lugar.

La Época Colonial y los Frailes Mercedarios

Archivo:Pedrocortesylarraz
Retrato del obispo Pedro Cortés y Larraz, quien visitó Petatán en 1770.

Una de las descripciones más antiguas de Petatán viene de un relato de 1586. En ese tiempo, Petatán era un pueblo visitado por frailes mercedarios. Se menciona que los habitantes de Petatán hablaban el idioma mam y también el mexicano, y que eran muy amables con los visitantes.

En 1770, el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, visitó la parroquia de Jacaltenango y mencionó a Petatán como un pueblo cercano. Dijo que Petatán tenía unas quince familias y que hablaban el idioma popti'. También notó que la tierra era fértil y producía maíz, frijoles, chiles, ganado y miel.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el territorio se dividió en distritos para organizar la justicia. Petatán formó parte del circuito de Jacaltenango en el distrito de Totonicapán.

El Intento de un Nuevo Estado: Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde 1838, Petatán fue parte de una región que intentó formar un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera, quien unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

Cambios en el Gobierno de Jorge Ubico

En 1935, el gobierno del general Jorge Ubico hizo cambios en la organización del país. Para simplificar la administración, unió varios municipios a otros más grandes. Así fue como Santiago Petatán dejó de ser municipio y se convirtió en una aldea de Concepción Huista.

Petatán Vuelve a Ser Municipio

Los habitantes de Santiago Petatán pidieron al Congreso de la República de Guatemala que les devolvieran su categoría de municipio. El diputado Roderico Martínez ayudó a presentar esta solicitud, ya que Petatán cumplía con los requisitos para ser un municipio de nuevo.

Finalmente, el 27 de octubre de 2015, el Congreso de Guatemala hizo oficial la creación del municipio de Petatán.

La Fiesta Principal de Petatán

Antiguamente, para viajar entre México y Guatemala, se usaba un camino viejo que pasaba por Petatán. En el lugar donde hoy está el templo del Calvario, había un refugio para comerciantes y viajeros. Se cuenta que una imagen de Santiago Apóstol apareció en ese refugio y fue llevada a la iglesia. Desde entonces, la comunidad celebra su fiesta principal del 23 al 25 de julio, recordando la fecha en que se encontró la imagen.

Lugares Interesantes en Petatán

Si visitas Petatán, puedes conocer:

  • Las Ruinas de Axolha’
  • Las Ruinas de Bitenam
  • Las Cataratas
  • El sitio arqueológico «Petatán»: Este lugar fue descubierto por Oliver Lafarge y Yers durante una expedición de la Universidad de Tulane.

Historias y Leyendas de Petatán

La Leyenda del Río Chajón

Se dice que el río Chajón era un arroyo pequeño que creció mucho con el tiempo. El 4 de junio de 1980, una fuerte lluvia hizo que el arroyo creciera aún más. La leyenda cuenta que un animal muy grande, parecido a una ballena, nadaba en un terreno llamado Achimbal. La lluvia arrastró al animal, dejando un gran zanjón en el lugar.

La Leyenda de Santiago Apóstol

Además de la leyenda de la aparición de la imagen el 25 de julio, los ancianos de Petatán cuentan otra historia. Dicen que una vez, unos soldados visitaron el pueblo y entraron al templo católico. Al ver la imagen de Santiago en su caballo con su espada, decidieron llevársela.

Esa noche, los soldados no pudieron dormir porque un caballo los molestó, pasando por encima de ellos. Al no poder descansar, decidieron irse. La leyenda dice que, al cruzar un puente colgante, este se rompió y todos cayeron al vacío.

Galería de imágenes

Véase también

  • Iglesia católica en Guatemala
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Petatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.