Perseo (constelación) para niños
Datos para niños PerseoPerseus |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de Perseo en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
Perseo | |
Nombre en latín |
Perseus | |
Genitivo | Persei | |
Abreviatura | Per | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la Antigüedad | |
Superficie | 615,0 grados cuadrados 1,491 % (posición 24) |
|
Ascensión recta |
Entre 1 h 29,63 m y 4 h 51,36 m |
|
Declinación | Entre 30,92° y 59,10° | |
Visibilidad | Completa: Entre 31° S y 90° N Parcial: Entre 59° S y 31° S |
|
Número de estrellas |
158 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Mirfak (mv 1,79) | |
Objetos Messier |
2 | |
Objetos NGC | 98 | |
Objetos Caldwell |
2 | |
Lluvias de meteoros |
3 lluvias
|
|
Constelaciones colindantes |
7 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Diciembre | |
Perseo (Perseus) es una constelación muy conocida en el hemisferio celeste norte. Fue una de las 48 constelaciones que el astrónomo Claudio Ptolomeo registró en el siglo II d. C.. Hoy en día, es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.
Una de las cosas más famosas de Perseo es que en ella se encuentra el punto de origen de la lluvia de meteoros llamada Perseidas. Esta lluvia de estrellas ocurre cada año alrededor de agosto. Es causada por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle y es uno de los eventos astronómicos más fáciles de ver desde la Tierra.
La constelación de Perseo también tiene varios objetos interesantes en el espacio profundo. Entre ellos, destacan el Cúmulo Doble de Perseo (NGC 869 y NGC 884), que se puede ver a simple vista en lugares con cielos muy oscuros. También contiene estrellas muy brillantes como Mirfak (α Persei), que es la estrella más luminosa de la constelación.
Perseo se puede observar durante gran parte del otoño y el invierno en el hemisferio norte. Es especialmente visible en las zonas medias y altas del planeta.
Su nombre viene del héroe de la mitología griega Perseo. Él es famoso por haber derrotado a la gorgona Medusa. En los mapas celestes, Perseo suele aparecer sosteniendo la cabeza de Medusa. En esa cabeza se encuentra la estrella Algol, también conocida como β Persei. Algol es una estrella variable que cambia de brillo y es muy interesante para los astrónomos.
La Constelación de Perseo: Un Héroe en el Cielo
La constelación de Perseo es una de las más antiguas y reconocidas en el cielo nocturno. Su forma en el cielo nos recuerda al valiente héroe Perseo de la mitología griega. Esta constelación es un punto clave para observar fenómenos celestes y aprender sobre las estrellas.
Estrellas Notables de Perseo
Perseo tiene muchas estrellas fascinantes. Aquí te contamos sobre algunas de las más importantes:
Mirfak: La Estrella Más Brillante
Mirfak (α Persei) es la estrella más brillante de Perseo. Es una supergigante de color blanco-amarillo. Brilla tanto como 8600 soles y es 8.5 veces más grande que nuestro Sol. Se encuentra a unos 590 años luz de distancia.
Algol: La Estrella Variable Misteriosa
Algol (β Persei) es quizás la estrella más famosa de la constelación. Representa el ojo de la gorgona Medusa. Es una de las primeras estrellas variables descubiertas. Su brillo cambia porque es una estrella binaria eclipsante. Esto significa que dos estrellas giran una alrededor de la otra, y una de ellas pasa por delante de la otra, bloqueando su luz. Su brillo varía entre 2.12 y 3.39 en un ciclo de 2.87 días.
Otras Estrellas Interesantes
- ζ Persei: Es la tercera estrella más brillante de la constelación. Es una supergigante azul muy caliente, con una temperatura de 22,040 K. Brilla 105,000 veces más que el Sol.
- γ Persei: Es un sistema de varias estrellas. Sus dos componentes principales son una gigante amarilla y una estrella blanca.
- η Persei (Miram): Es una supergigante naranja muy lejana. Su tamaño es 173 veces el del Sol.
- θ Persei e ι Persei: Son estrellas enanas amarillas muy parecidas a nuestro Sol. Theta Persei es parte de un sistema binario con una enana roja. Iota Persei es un poco más grande y brillante que el Sol. Ambas están relativamente cerca de la Tierra, a 36 y 34 años luz respectivamente.
- X Persei: Es un sistema binario especial. Está formado por una estrella azul muy caliente y una estrella de neutrones. La estrella de neutrones gira alrededor de la estrella azul cada 250 días.
Lluvias de Meteoros: Las Perseidas

La constelación de Perseo es famosa por dar nombre a la lluvia de meteoros de las Perseidas. Esta lluvia de estrellas es uno de los eventos astronómicos más esperados del año. Ocurre anualmente entre mediados de julio y finales de agosto, con su punto más alto alrededor del 12 de agosto.
Las Perseidas se forman cuando la Tierra atraviesa una nube de polvo y rocas dejadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle. Cuando estos pequeños trozos de cometa entran en nuestra atmósfera a gran velocidad, se queman y producen brillantes destellos de luz que vemos como "estrellas fugaces". Es un espectáculo increíble, especialmente visible en el hemisferio norte.
Objetos del Cielo Profundo en Perseo
Además de sus estrellas, Perseo es hogar de muchos objetos fascinantes que están mucho más allá de nuestro sistema solar.
Cúmulos Estelares
- h + χ Persei: Son dos cúmulos abiertos (NGC 869 y NGC 884) que se ven muy bien con binoculares o telescopios pequeños. Están a más de 7000 años luz de distancia y son muy jóvenes, con solo unos 12 o 13 millones de años de edad.
- M34: Este cúmulo tiene unas 100 estrellas y se extiende por un área más grande que la luna llena en el cielo. Está a 1530 años luz de distancia y tiene unos 200 millones de años.
- Cúmulo de Alfa Persei: Llamado así porque Mirfak es su estrella más brillante. Está a 570 años luz y tiene unos 50 millones de años.
Nebulosas
- M76: Es una nebulosa planetaria conocida como la Nebulosa Dumbbell Pequeña. Es uno de los objetos más difíciles de ver en el catálogo Messier. Está a unos 3000 años luz de distancia.
- NGC 1499: También llamada Nebulosa California, es una nebulosa de emisión. Es difícil de ver a simple vista.
- NGC 1333: Es una nebulosa de reflexión donde nacen muchas estrellas nuevas. Se encuentra a 967 años luz de distancia.
Galaxias
- NGC 1260: Es una galaxia que está a unos 250 millones de años luz. En ella se observó una supernova muy poderosa llamada SN 2006gy.
- NGC 1275: En realidad, son dos galaxias que parecen estar una delante de la otra. La principal es una galaxia elíptica con un núcleo activo.
La Mitología de Perseo
En la mitología griega, se dice que Perseo fue colocado entre las estrellas por su gran fama. Era hijo de Zeus y Dánae. Para cumplir una misión, Perseo recibió objetos mágicos: un casco que lo hacía invisible, sandalias aladas para volar y una hoz especial.
Perseo usó estos objetos para encontrar a las Gorgonas, que eran criaturas con serpientes en lugar de cabello. Las Gorgonas tenían unas guardianas llamadas Grayas, que compartían un solo ojo. Perseo les quitó el ojo mientras se lo pasaban, dejándolas ciegas. Así pudo llegar hasta las Gorgonas dormidas y derrotar a Medusa.
Después de sus hazañas, Perseo fue honrado con un lugar en el cielo. Por eso, en la constelación, se le ve sosteniendo la cabeza de Medusa. Las constelaciones de Cefeo, Casiopea, Andrómeda, Perseo y Cetus están todas conectadas en las leyendas de sus orígenes celestes.
Galería de imágenes
-
Cúmulo Doble de Perseo (h + χ Persei).
-
Curva de luz de la estrella pulsante 53 Persei
Véase también
En inglés: Perseus (constellation) Facts for Kids