robot de la enciclopedia para niños

Auriga (constelación) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Cochero
Auriga
Auriga constellation map.svg
Carta celeste de la constelación del Auriga
en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Cochero o el Auriga
Nombre
en latín
Auriga
Genitivo Aurigae
Abreviatura Aur
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 657,4 grados cuadrados
1,594 % (posición 21)
Ascensión
recta
Entre 4 h 37,91 m
y 7 h 30,94 m
Declinación Entre 27,89° y 56,16°
Visibilidad Completa:
Entre 34° S y 90° N
Parcial:
Entre 62° S y 34° S
Número
de estrellas
152 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Capella (mv 0,08)
Objetos
Messier
3
Objetos NGC 25
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
4 lluvias
  • Aurígidas
  • Beta Aurígidas
  • Delta Aurígidas
  • Psi Aurígidas
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Febrero

Auriga o el Cochero es una constelación que se encuentra en la parte norte del cielo. Es fácil de encontrar: solo tienes que mirar un poco más hacia el Polo Norte Celeste desde la constelación de Orión. Verás un grupo de estrellas brillantes que forman una figura parecida a un pentágono, donde destaca la estrella Capella (α Aurigae). El nombre "Auriga" significa "cochero", que es la persona que maneja un carro tirado por caballos.

La Constelación del Cochero (Auriga)

Archivo:AurigaCC
Constelación de Auriga vista desde la Tierra.

La constelación de Auriga es una de las más antiguas conocidas. Se puede ver completamente desde la mayor parte del hemisferio norte y parcialmente desde algunas zonas del hemisferio sur. Ocupa el puesto 21 en tamaño entre todas las constelaciones.

Estrellas Más Importantes de Auriga

Capella: La Estrella Principal

Archivo:Capella-Sun comparison
Tamaño de las diferentes partes de Capella comparadas con el Sol.

Capella (α Aurigae) es la estrella más brillante de Auriga y la sexta más brillante en todo el cielo nocturno. No es una sola estrella, sino un sistema de cuatro estrellas que están a unos 42 años luz de distancia. Las dos estrellas principales son gigantes amarillas, mucho más grandes y brillantes que nuestro Sol. Giran una alrededor de la otra en una órbita casi circular, completando una vuelta en unos 104 días. Además, hay otras dos estrellas más pequeñas y tenues, llamadas Capella H y Capella L, que son enanas rojas.

Menkalinan (Beta Aurigae)

Menkalinan (β Aurigae) es la segunda estrella más brillante de Auriga. Es un sistema de tres estrellas. Las dos principales son casi idénticas y son subgigantes blancas. Giran muy cerca una de la otra, completando una órbita en menos de 4 días. Una tercera estrella, una enana roja, está mucho más lejos.

Mahasim (Theta Aurigae)

Mahasim (θ Aurigae) es la tercera estrella más brillante. Es un sistema de dos estrellas: una estrella blanca con características químicas especiales y otra estrella más pequeña.

Almaaz (Épsilon Aurigae): La Estrella Misteriosa

Archivo:Epsilon Aurigae
Impresión artística del sistema ε Aurigae.

Almaaz (ε Aurigae) es una estrella muy peculiar. Es un sistema binario que se eclipsa cada 27 años, y el eclipse dura alrededor de 18 meses. Se cree que está formada por una estrella grande de tipo F y un enorme disco oscuro que probablemente esconde a otra estrella. Los científicos piensan que estas estrellas están interactuando y que la estrella de tipo F también cambia su brillo de forma irregular.

Saclateni (Zeta Aurigae)

Saclateni (ζ Aurigae) es otra estrella binaria que se eclipsa. Está formada por una supergigante naranja y una estrella blanco-azulada. Su período orbital es de 972 días. Tanto Almaaz como Saclateni son sistemas estelares muy interesantes para estudiar cómo evolucionan las estrellas.

Hassaleh (Iota Aurigae)

Hassaleh (ι Aurigae) es una gigante luminosa naranja, mucho más grande que el Sol.

Otras Estrellas Interesantes

  • AE Aurigae es una estrella azul muy caliente que ilumina una nube de gas y polvo llamada IC 405, también conocida como la Nebulosa de la Estrella Llameante.
  • UU Aurigae es una estrella fría de carbono, rodeada por capas de polvo.
  • IQ Aurigae es una estrella variable muy caliente.
  • QY Aurigae es una estrella binaria de enanas rojas, la más cercana a nuestro Sistema Solar en Auriga, a 20 años luz.

Planetas Fuera de Nuestro Sistema Solar

Archivo:WASP-12b
Gráfico de datos del telescopio espacial Spitzer que muestra las moléculas presentes en el planeta WASP-12 b.

En Auriga se han descubierto varios planetas que giran alrededor de otras estrellas:

  • WASP-12 es una estrella lejana con un planeta llamado WASP-12b. Este planeta es un "júpiter caliente", lo que significa que es un gigante gaseoso muy cercano a su estrella, completando una órbita en poco más de un día. Debido a su cercanía, es uno de los planetas más calientes conocidos.
  • HD 49674, también llamada Nervia, es una estrella parecida al Sol que tiene un planeta con una masa similar o mayor a la de Neptuno.
  • HD 40979 es otra estrella con un planeta que la orbita cada 263 días.

Cúmulos Estelares y Nebulosas

Auriga es hogar de varios objetos fascinantes en el espacio profundo:

Cúmulos Abiertos

Archivo:M036
Cúmulo abierto M36, a 4300 años luz de distancia.
  • M36: Es un cúmulo abierto con al menos 60 estrellas jóvenes. Se encuentra a unos 3780 años luz de la Tierra.
  • M37: Este cúmulo es el más brillante de los tres en Auriga. Contiene unas 500 estrellas y está a 4500 años luz de distancia.
  • M38: Otro cúmulo abierto, a unos 3870 años luz.
  • NGC 2240: Es uno de los cúmulos abiertos más antiguos que se conocen, con una edad de unos 3200 millones de años.

Nebulosas

Archivo:IC405 Flaming Star Nebula from the Mount Lemmon SkyCenter Schulman Telescope courtesy Adam Block
Nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405) alrededor de AE Aurigae.

Restos de Supernovas

  • HB 9: Es lo que queda de una supernova (una explosión estelar gigante) que pudo haber ocurrido hace unos 5700 años.
  • SNR G182.4+04.3: Otro resto de supernova, cuya edad se calcula en unos 40 000 años.

Mitos y Leyendas de Auriga

Archivo:Auriga - Prodromus astronomiae 1690 (5590407) (cropped)
Imagen de la constelación del Auriga o Cochero.

En la mitología griega, hay varias historias sobre quién representa la constelación de Auriga. Una de las más conocidas dice que es Erictonio, un rey de Atenas. Se dice que Zeus lo puso en el cielo porque fue el primero en inventar un carro tirado por cuatro caballos.

Otras historias sugieren que podría ser Mírtilo, el cochero de un rey llamado Enómao. También se ha relacionado con Hipólito, un héroe que, según una leyenda, fue llevado al cielo por los dioses sin haber muerto.

En las Islas Marshall, en el Pacífico, la constelación de Auriga forma parte de un mito sobre la creación del cielo. La estrella Capella representa a Ligedaner, la madre de las estrellas, quien ayuda a su hijo menor, Pléyades, a ganar una carrera contra su hermano mayor, Dümur, para convertirse en el Rey de las Estrellas. En otras islas del Pacífico, Capella y Auriga tienen nombres diferentes que reflejan su importancia en la navegación y las historias locales.

Galería de imágenes

kids search engine
Auriga (constelación) para Niños. Enciclopedia Kiddle.