robot de la enciclopedia para niños

Perseidas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Perseidas
Perseid meteor 2007.jpg
Meteoro a la derecha de la Vía Láctea.
Período 17 julio-24 agosto
Fecha máximo 11-13 de agosto
Radiante alfa: 46 delta: +58
Velocidad 59 km/s
Índice poblacional (r) 2,6
Tasa Horaria Cenital (THZ) 100 meteoros/h
Progenitor 109P/Swift-Tuttle

Las Perseidas son una famosa lluvia de meteoros que se puede ver cada año. También se les conoce como las lágrimas de San Lorenzo. Estas estrellas fugaces están relacionadas con el cometa Swift-Tuttle. Se ven mejor desde mediados de julio hasta finales de agosto. Los meteoros parecen venir de la constelación de Perseo, por eso se llaman Perseidas.

El primer registro de las Perseidas es del año 36 d. C.. Aparece en antiguos escritos chinos, donde se menciona un gran número de meteoros en esas fechas. Sin embargo, fue en 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet demostró que esta lluvia de meteoros ocurre cada año en agosto.

¿Qué significa el nombre "Perseidas"?

El nombre "Perseidas" viene de la palabra griega Περσείδαι (Perseídai). Esta palabra significa "hijos de Perseo". Se refiere a Perseo, un héroe muy conocido de la mitología griega.

¿Por qué se les llama "Lágrimas de San Lorenzo"?

En los países con tradición católica, las Perseidas también se conocen como las "lágrimas de San Lorenzo". Esto se debe a que el 10 de agosto se celebra el día de San Lorenzo.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, esta lluvia de estrellas ocurría justo en la noche de su celebración. Por eso, la gente las asoció con las lágrimas que, según la historia, San Lorenzo derramó.

¿Cómo se forman las Perseidas?

La nube de escombros del cometa Swift-Tuttle

Las Perseidas se forman a partir de una corriente de pequeños trozos de roca y polvo. Esta corriente se llama la nube de las Perseidas. Se extiende a lo largo de la órbita del cometa Swift-Tuttle.

El cometa Swift-Tuttle va dejando estas partículas a medida que viaja por el espacio. La mayoría de estas partículas han estado en esta nube por unos mil años. También hay un grupo de polvo más reciente que se desprendió del cometa en 1865. Este grupo puede causar un pequeño aumento en la actividad de la lluvia un día antes del momento de mayor intensidad.

Dimensiones y visibilidad de la nube

Cerca de la Tierra, la nube de las Perseidas mide aproximadamente 0,1 unidades astronómicas (UA) de ancho. A lo largo de la órbita terrestre, se extiende unos 0,8 UA. Estas dimensiones cambian un poco cada año debido a la interacción con la gravedad de la Tierra.

La lluvia de estrellas se puede ver desde mediados de julio cada año. Su momento de mayor actividad es entre el 9 y el 14 de agosto. En este pico, se pueden ver 60 o más meteoros por hora.

¿Dónde y cuándo observar las Perseidas?

Las Perseidas se pueden observar en todo el cielo. Sin embargo, se ven mejor en el hemisferio norte. Esto es porque el punto de donde parecen venir (su radiante) está en la constelación de Perseo.

La mejor hora para verlas es en las horas antes del amanecer. En ese momento, el lado de la Tierra que avanza en su órbita recoge más meteoros. Esto ocurre entre la medianoche y el mediodía, según la hora local. Aunque muchos meteoros llegan durante el día, no se ven por la luz del sol.

Algunos meteoros también se pueden ver antes de la medianoche. A veces, estos meteoros rozan la atmósfera terrestre y dejan estelas largas y brillantes. La mayoría de las Perseidas se desintegran en la atmósfera a más de 80 kilómetros (49,7 mi) de altura.

¿Cuál es el origen de las Perseidas?

Archivo:P10220XX.01.49.MESZ.14.08.2019.Berlin.Perseiden.x1.0
Meteorito de 10 mm de tamaño de las Perseidas en tiempo real, tomado el 14 de agosto de 2019 en Berlín.

Aunque las Perseidas llevan el nombre de la constelación de Perseo, su verdadero origen es el cometa Swift-Tuttle. Este cometa fue descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862.

El cometa Swift-Tuttle tiene un diámetro de 26 kilómetros. Tarda 135 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Su última aparición cerca de la Tierra fue en 1992.

En 1993, después de su paso, hubo un gran aumento en la actividad de las Perseidas. Se llegaron a ver 300 meteoros por hora. Desde entonces, la actividad ha vuelto a su nivel normal. En 2009, hubo otro aumento de actividad, con 173 meteoros por hora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perseids Facts for Kids

kids search engine
Perseidas para Niños. Enciclopedia Kiddle.