Innu para niños
Datos para niños Innu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | Canadá (Quebec y Labrador) | |
Descendencia | 18 000 | |
Idioma | Innu-aimun, inglés, francés | |
Religión | Cristianismo y otras | |
Etnias relacionadas | Cree | |
Los innu son un grupo de pueblos indígenas que viven en Canadá. Su nombre significa "pueblo perfecto". También se les conoce como montagnais (que significa "montañés" en francés) o naskapi ("hombres verdaderos"). Antiguamente, otras tribus los llamaban Sheshatapooshoish.
Los innu se organizaban en diferentes grupos o bandas. Algunos de estos grupos vivían en Quebec y otros en Labrador.
Contenido
¿Dónde viven los innu?
Los innu habitan una gran región boscosa al norte del golfo de San Lorenzo. Este territorio es de aproximadamente 1 millón de kilómetros cuadrados. Ellos llaman a su tierra Nitesinan y a su idioma Innu-aimun.
Comunidades innu en Quebec
En Quebec, los innu viven en varios poblados a lo largo de la costa norte de San Lorenzo. Algunos de estos lugares son Pakrashipi, La Romaine, Natashquan, Mingan, Mallotenam, Uashat, Betsiamites y Les Escoumins. También se encuentran en Matimekosh, al norte, y en Mashteulatsh, cerca de Chicoutimi. Los naskapi, que son parte de los innu, viven en el campamento Kawawachikomach, en el extremo norte de Quebec.
Comunidades innu en Labrador
En Labrador, las comunidades innu se encuentran en Davis Inlet, Schefferville y Seshatshit.
Otros grupos relacionados
Los attikamek son un pueblo relacionado con los innu. Viven en comunidades como Manouanc, Obedjiwan y Weynomache en las regiones de Mauricie y Lanaudière.
¿Cuántos innu hay?
Se estima que en el año 1800, la población innu era de unos 4.000. Con el tiempo, su número ha crecido. Hacia 1980, había unos 9.000 montagnais, y la mayoría aún hablaba su idioma. También había unos 765 naskapi.
Según el censo canadiense del año 2000, la población innu en Quebec era de más de 15.000 personas. En Labrador, había casi 4.000 innu. En total, la población de los innu y attikamek sumaba más de 25.000 personas.
¿Cómo vivían los innu?
Los innu vivían en wigwams, que eran tiendas hechas de corteza o piel de caribú. Eran cazadores y pescadores. Cazaban ciervos y pescaban salmones, anguilas y focas.
Vestimenta y herramientas tradicionales
Su vestimenta incluía mantones, calzones, polainas y mocasines. Eran conocidos por sus raquetas de nieve especiales, llamadas babiche por los franceses. Estas raquetas tenían una base circular u ovalada de madera con una red de cuero. Los naskapi, además, decoraban sus vestidos con diseños geométricos y de doble curva, usando colores como el amarillo y el rojo. Con el tiempo, adoptaron herramientas de hierro y trampas.
Creencias y tradiciones
Los innu creían en Manitu, un ser supremo común a muchos pueblos algonquinos. También creían en muchos espíritus de la naturaleza y de los animales. Tenían una leyenda sobre un gran diluvio, similar a otras culturas.
El caribú era muy importante para ellos. Aprovechaban todas sus partes y celebraban un gran banquete ritual llamado mokoshan. Este banquete fortalecía la unión del grupo. Creían que los animales tenían un "jefe" o "maestro" que los controlaba. También daban mucha importancia a los sueños y a la adivinación.
Transporte y organización social
En verano, usaban canoas de madera para viajar. En invierno, utilizaban trineos y raquetas de nieve con perros, una costumbre que aprendieron de los esquimales.
No tenían una organización tribal centralizada. Se dividían en bandas familiares, dirigidas por el mejor cazador, llamado wotshimao. Estos grupos compartían territorios de caza. A menudo, se trasladaban a la costa para comerciar. Hoy en día, muchos innu se dedican a la caza o al turismo. Los chamanes, o kamanitushit, eran personas especiales que se comunicaban con los espíritus.
¿Qué momentos importantes marcaron la historia innu?
Se cree que los innu llegaron a su territorio actual hace unos 14.000 años. Desarrollaron culturas antiguas en la región.
Primeros contactos con europeos
Alrededor del año 1003, pudieron haber tenido contacto con Thorvald Ericsson, un explorador nórdico. Más tarde, en 1543, el explorador francés Jacques Cartier los conoció. También convivieron con balleneros vascos, lo que llevó a la creación de una lengua mixta para el comercio.
Desde 1570, sufrieron ataques de los mohawks. Eran rivales de la Confederación iroquesa y de los inuit. En 1608, los franceses Samuel de Champlain y François Gravé Du Pont los visitaron y los llamaron "montagnais". Los franceses les dieron armas para defenderse de los mohawk, lo que los mantuvo bajo influencia francesa.
Desafíos y cambios
En el siglo XVII, los innu enfrentaron ataques de los iroqueses y epidemias de enfermedades como la viruela. Estas enfermedades redujeron mucho su población. En 1674, los franceses establecieron un puesto comercial en su territorio. Durante la guerra entre franceses e ingleses (1754-1763), los innu apoyaron a los franceses. Después de 1763, su territorio pasó a formar parte del Canadá inglés.
Reclamaciones de tierras y reservas
A partir de 1842, el gobierno canadiense comenzó a tener más impacto en sus vidas. La llegada de colonos blancos a la región de Saguenay llevó a los innu a reclamar sus tierras. En 1848, un grupo de innu presentó una queja formal por la pérdida de sus territorios de caza.
En 1851, recibieron una reserva de tierras. Más tarde, se crearon reservas oficiales como la de Point Blave en 1856 y Betsiamites en 1861. Sin embargo, entre 1863 y 1911, sufrieron varias epidemias. En 1876, se aprobó una ley que afectó a los pueblos indígenas de Canadá. La deforestación y la prohibición de cazar castores también impactaron su forma de vida.
Siglo XX y actualidad
En 1949, Terranova (y Labrador) se unió a Canadá. Esto llevó al reconocimiento de las reservas innu de Davis Inlet en 1957 y Shesheshit en 1973. Durante los años 60 y 70, los innu tuvieron problemas relacionados con la caza de caribúes.
En 1978, el gobierno canadiense llegó a un acuerdo sobre reclamaciones de tierras con algunos grupos innu. Se crearon organizaciones como el Council Attikamek-Montagnais para defender los derechos indígenas. En 1989, hubo un renacimiento de la cultura innu, con el surgimiento de músicos como Florent Vollant y Claude MacKenzie, del grupo Kashtin.
En 1992, Peter Penashue fue nombrado jefe de la Nación Innu.
Davis Inlet, Labrador
En 1999, una organización llamada Survival International estudió la situación de las comunidades innu en Labrador. El estudio analizó cómo las decisiones del gobierno canadiense de trasladar a los innu lejos de sus tierras ancestrales afectaron su forma de vida tradicional.
Véase también
En inglés: Innu Facts for Kids