Fuente el Carnero para niños
Datos para niños Fuente el Carnero |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Fuente el Carnero en España | ||
Ubicación de Fuente el Carnero en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra del Vino | |
• Municipio | Corrales del Vino | |
Ubicación | 41°19′29″N 5°42′27″O / 41.3248, -5.70739 | |
• Altitud | 779 m | |
Población | 45 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | foncarnerino/a, carnerino/a | |
Código postal | 49706 | |
Fuente el Carnero es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo pertenece al municipio de Corrales del Vino.
Fuente el Carnero: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Fuente el Carnero?
Este pueblo está en un lugar muy bonito, rodeado de colinas altas. Desde ellas se pueden ver paisajes preciosos. Fuente el Carnero es parte de la comarca de Tierra del Vino. Sus límites son:
- Al norte: Corrales del Vino
- Al sur: El Cubo del Vino
- Al este: Santa Clara de Avedillo y Cuelgamures
- Al oeste: Peleas de Arriba
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de Fuente el Carnero
La primera vez que se menciona Fuente el Carnero en un documento fue en el año 1223. En ese año, el rey Alfonso IX de León firmó dos documentos importantes en este lugar.
Cerca de Fuente el Carnero, a unos 2 kilómetros, estaban los restos de un antiguo monasterio. Se llamaba Santa María de Valparaíso y fue fundado en 1143. Era un lugar donde vivían monjes. En 1232, el monasterio se trasladó a Peleas de Arriba por orden del rey Fernando III de Castilla. Fuente el Carnero tuvo una relación muy cercana con este monasterio desde el principio. Sin embargo, la primera vez que se menciona Fuente el Carnero en los registros del monasterio es en 1314.
Cambios en el Siglo XIX
En el siglo XIX, España se organizó en provincias. Fuente el Carnero pasó a formar parte de la provincia de Zamora y de la Región Leonesa. En esa época, estas regiones no tenían poder para tomar decisiones administrativas. Un año después, Fuente el Carnero se unió al partido judicial de Fuentesaúco.
Fuente el Carnero en la Actualidad
En 1968, Fuente el Carnero se unió al municipio de Corrales. Después de que se aprobara la Constitución española de 1978, Fuente el Carnero pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983. Esto fue porque el pueblo pertenece a un municipio de la provincia de Zamora. También en 1983, el partido judicial de Fuentesaúco desapareció. Entonces, el municipio de Corrales, al que pertenece Fuente el Carnero, se integró en el actual partido judicial de Zamora.
¿Cuántas personas viven en Fuente el Carnero?
Gráfica de evolución demográfica de Fuente el Carnero entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49054 (Corrales) |
Hoy en día, Fuente el Carnero tiene poco más de 50 habitantes. Es uno de los pueblos con menos gente de su comarca, junto con Bamba. Sin embargo, en la Edad Media era un pueblo mucho más grande y con más habitantes.
Su población empezó a disminuir cuando los caminos importantes cambiaron de ruta. Esto hizo que la gente ya no pasara por el pueblo. Por eso, lo que antes eran "los corrales de Fuentelcarnero" se convirtieron en el pueblo actual de Corrales del Vino. Todavía hoy se pueden encontrar muchos cimientos de casas antiguas alrededor del pueblo. Esto nos muestra que Fuente el Carnero fue mucho más grande de lo que son sus pocas calles actuales.
Evolución demográfica de Fuente el Carnero | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 2000 | 2005 | 2010 | 2014 | |||||||||||||||
Población | 54 | 54 | 54 | 50 |
Tesoros de Fuente el Carnero: La Iglesia de San Esteban
El edificio más importante de Fuente el Carnero es la «iglesia de la Invención de San Esteban». Ha sido declarada Bien de interés cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un edificio muy valioso y protegido.
¿Cómo es la Iglesia de San Esteban?
La iglesia original fue construida en estilo románico entre los siglos XII y XIII. En esa época, tenía tres naves (partes principales de la iglesia) y era el doble de larga que ahora. La torre cuadrada se alzaba al pie de la nave central. La parte principal de la iglesia, llamada capilla mayor, fue renovada en el siglo XVI.
Hoy en día, la iglesia conserva dos de sus tres naves originales: la central y la del lado norte. Delante de la nave norte hay un atrio (un espacio cubierto) que protege una entrada con tres arcos. Estos arcos tienen capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con formas geométricas y plantas.
Por fuera, también destaca una ventana con capiteles que tienen figuras. Hay un rosetón (una ventana redonda con adornos) en la fachada principal. La espadaña (una pared con huecos para las campanas) tiene dos niveles escalonados. El nivel superior termina en un frontón recto, y en los huecos cuelgan las campanas. Todo el edificio está hecho de piedra bien trabajada y los tejados son de teja árabe.