Pedro Arbués para niños
Datos para niños San Pedro Arbués |
|||
---|---|---|---|
![]() El martirio de San Pedro Arbués, por Francesco Cecchini (finales del siglo XVII, archivo de La Seo de Zaragoza).
|
|||
Información personal | |||
Nacimiento | 1441 Épila (Aragón) |
||
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1485 Zaragoza |
||
Religión | Iglesia católica | ||
Educación | |||
Educado en |
|
||
Información profesional | |||
Ocupación | Canónigo (desde 1474) e inquisidor | ||
Cargos ocupados | Inquisidor general de Aragón (desde 1485juliano, hasta 1485juliano) | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 17 de abril de 1662 por Alejandro VII | ||
Canonización | 29 de junio de 1867 por Pío IX | ||
Festividad | 17 de septiembre | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | De los enfermos de gripe, de los que padecen enfermedades de las anginas y respiratorias, de las madres solteras e hijos de madres solteras | ||
Orden religiosa | Confederación de Canónigos Regulares de San Agustín | ||
reconocimientos
|
|||
Pedro Arbués (nacido en Épila, Aragón, en 1441 y fallecido en Zaragoza el 17 de septiembre de 1485) fue un sacerdote español. Perteneció a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín. Fue nombrado inquisidor del Reino de Aragón. Su vida terminó de forma trágica en la Seo de Zaragoza.
Contenido
La vida de Pedro Arbués
Primeros años y estudios
Pedro Arbués nació en Épila en el año 1441. Sus padres fueron Antonio de Arbués y Sancia Ruiz. De joven, estudió filosofía, probablemente en la ciudad de Huesca.
En 1469, Pedro Arbués ingresó en el Colegio Mayor de San Clemente en Bolonia, Italia. Allí continuó sus estudios y se convirtió en profesor de filosofía moral en la Universidad de Bolonia entre 1471 y 1474. Obtuvo su título de doctor en 1473.
Su rol como sacerdote y canónigo
En 1474, Pedro Arbués fue ordenado sacerdote. Poco después, se convirtió en canónigo en la Seo de Zaragoza. Un canónigo es un miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral.
Pedro Arbués como inquisidor
El 4 de mayo de 1484, Tomás de Torquemada, quien era el inquisidor general, nombró a Pedro Arbués y a fray Pedro Gaspar Juglar como inquisidores de Aragón. La Inquisición española era una institución de la Iglesia católica que buscaba mantener la pureza de la fe.
Al principio, algunas ciudades como Teruel no querían aceptar a los inquisidores. Las autoridades de Teruel les negaron la entrada. Los inquisidores respondieron con una medida religiosa llamada excomunión. Esto significaba que los magistrados y los habitantes de la ciudad quedaban excluidos de la comunidad religiosa.
El clero de Teruel pidió ayuda al Papa, quien anuló la excomunión. El municipio de Teruel y la Diputación General de Aragón también hablaron con el rey Fernando. Ellos decían que no había personas que se hubieran desviado de la fe en su territorio. Creían que, si las había, debían ser tratadas con "amonestaciones y persuasiones", no con violencia.
El rey Fernando respondió con firmeza. En febrero de 1485, envió tropas para asegurar que las autoridades apoyaran a los inquisidores. Así terminó la resistencia de Teruel.
La labor de los inquisidores
Los nuevos inquisidores, incluyendo a Pedro Arbués, comenzaron su trabajo. Realizaron varios "autos de fe". Un auto de fe era una ceremonia pública donde se juzgaba a las personas acusadas de desviarse de la fe.
La actividad de la Inquisición en Aragón causó malestar. Algunas personas que se habían convertido al cristianismo, pero que antes practicaban otra fe, estaban preocupadas. También la nobleza de Aragón veía a la Inquisición como una amenaza a sus leyes y costumbres.
El final de su vida
Debido a la resistencia, algunas personas decidieron tomar medidas drásticas. Gaspar Juglar, el otro inquisidor, falleció en enero de 1485. Se decía que había sido envenenado.
Pedro Arbués sufrió dos intentos de ataque de los que salió ileso. Sin embargo, en la noche del 14 al 15 de septiembre de 1485, mientras rezaba en la Seo de Zaragoza, fue atacado. Ocho personas lo hirieron con armas blancas. Aunque llevaba una cota de malla (una armadura de anillos de metal) debajo de su ropa, fue herido en el cuello.
Los atacantes lograron escapar. Pedro Arbués falleció dos días después, el 17 de septiembre, a causa de sus heridas.
Reconocimiento y legado
Reacciones al suceso
La muerte de Pedro Arbués causó gran conmoción. Esto llevó a una fuerte reacción contra las personas que se habían convertido al cristianismo. Los responsables del ataque y sus cómplices fueron juzgados y castigados entre junio y diciembre de 1486.
El rey Fernando usó este evento para fortalecer la Inquisición. Se organizaron funerales solemnes para Pedro Arbués. En diciembre de 1487, la ciudad de Zaragoza mandó construir un hermoso mausoleo para sus restos. En 1490, el municipio financió dos lámparas de plata para su tumba en la catedral.
Beatificación y canonización
La Iglesia católica considera a Pedro Arbués un mártir y un santo. Fue beatificado por el Papa Alejandro VII el 17 de abril de 1662. Más tarde, fue canonizado por el Papa Pío IX el 29 de junio de 1867.
Su tumba, hecha por Gil Morlanes, se encuentra en la capilla de San Pedro Arbués en la Seo de Zaragoza.
Con motivo de su beatificación, el Consejo de la Suprema Inquisición encargó una pintura en 1664. Esta pintura representaba el ataque que sufrió. Varios artistas hicieron sus propias versiones de esta obra. La más famosa es la de Murillo, que estuvo en la Capilla de la Inquisición de Sevilla. Esta obra fue llevada a Francia durante la Invasión Francesa de España. Hoy se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia.
Galería de imágenes
-
Retablo representando a San Valero, San Vicente Mártir, San Pedro Arbués y San Dominguito de Val, por José Luzán Martínez (1757), Museo de Zaragoza.
-
Cuadro Virgen de los Reyes Católicos en el que aparecen los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla junto con los inquisidores generales Tomás de Torquemada y Pedro de Arbués. Museo del Prado.
Predecesor: Pedro Gaspar Juglar |
![]() Inquisidor General de Aragón Enero de 1485-17 de septiembre de 1485 |
Sucesor: Tomás de Torquemada |
Véase también
En inglés: Pedro de Arbués Facts for Kids