Dominguito de Val para niños
Datos para niños Santo Dominguito de Val |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Mateo González (1793).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Dominguito de Val | |
Nacimiento | 1243 Zaragoza, Reino de Aragón |
|
Fallecimiento | 1250 Zaragoza, Reino de Aragón |
|
Nacionalidad | Española | |
Información religiosa | ||
Festividad | 31 de agosto | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Dominguito de Val o Dominguito del Val (1243-1250) es un santo católico cuya historia se basa en una antigua leyenda de España. Se dice que fue un niño que sirvió como monaguillo en la catedral de Zaragoza, conocida como La Seo.
Según la tradición, Dominguito desapareció el 31 de agosto de 1250. Su cuerpo fue encontrado más tarde cerca del río Ebro. La historia de Dominguito de Val es un ejemplo de cómo las leyendas pueden surgir y ser contadas a lo largo del tiempo.
Los historiadores señalan que las primeras menciones escritas de este caso aparecieron mucho tiempo después, en 1583. Esto fue más de 300 años después de los supuestos hechos. Parece que la iglesia local de la época creó documentos para pedir al Papa que reconociera al niño como santo. Estos documentos se basaron en historias similares de otros lugares.
Contenido
Santo Dominguito de Val: Una Leyenda Medieval
¿Quién fue Dominguito de Val?
Dominguito era hijo de Sancho de Val e Isabel Sancho, quienes eran personas importantes en su comunidad. Se dice que Dominguito era parte del coro de la catedral y ayudaba en las ceremonias religiosas como monaguillo. Tenía solo siete años cuando, según la leyenda, desapareció.
La Leyenda de su Desaparición
La leyenda cuenta que Dominguito desapareció el 31 de agosto de 1250. Varios meses después, unos barqueros que navegaban por el río Ebro vieron algo extraño en la orilla. Avisaron a las autoridades, quienes encontraron un cuerpo enterrado.
El Hallazgo y las Acusaciones
El obispo de la Catedral afirmó que el niño había sido engañado por una persona judía llamada Albayuceto. Según esta acusación, el niño fue llevado a la comunidad judía local. Allí, se dijo que había sido víctima de un acto violento. Las personas que fueron detenidas confesaron lo que el obispo había dicho. Después, recibieron un castigo severo en la plaza de Zaragoza.
Los restos del niño fueron llevados a la iglesia de San Gil. Más tarde, se trasladaron a la catedral, donde aún hoy se veneran como reliquias sagradas en la capilla de Santo Dominguito de Val.
¿Qué sabemos de la Historia Real?
La historia de Dominguito de Val es parecida a otras leyendas que se contaron en la Edad Media y la Edad Moderna. Estas historias a menudo surgieron en un contexto de prejuicios contra las personas judías en Europa.
Origen de Leyendas Similares
El origen de estas leyendas parece estar en un libro de 1173 llamado La vida y milagros de san Guillermo de Norwich. Este libro cuenta la historia de Guillermo de Norwich, un niño inglés que fue encontrado sin vida en 1144. Su muerte fue atribuida a los judíos de la ciudad.
Esta clase de leyendas se extendió por toda Europa. Por ejemplo, el rey Alfonso X el Sabio mencionó en sus leyes que si se descubría que alguien había hecho algo así, debía ser castigado. También Geoffrey Chaucer incluyó una historia similar en sus Cuentos de Canterbury (1387), en el «Cuento de la priora», donde habla del niño Hugo de Lincoln.
Historias parecidas sobre niños que supuestamente fueron víctimas de actos violentos se multiplicaron en Europa. Se conocen 6 casos en el siglo XII, 15 en el XIII, 10 en el XIV, 16 en el XV, 13 en el XVI, 8 en el XVII, 15 en el XVIII y 39 en el XIX.
La Veneración de Santo Dominguito
Dominguito fue reconocido como santo por la Iglesia Católica. Se le considera el patrón de los monaguillos y de los niños que cantan en el coro de la ciudad de Zaragoza.
Su Capilla y Celebraciones
Para mantener viva la memoria de Dominguito de Val, se creó una hermandad. Esta hermandad se renovó en 1496. En ese año, los restos del santo fueron trasladados a la sacristía de la catedral. Más tarde, se llevaron a la capilla del Espíritu Santo. Finalmente, en 1671, se construyó su propia capilla, que aún existe hoy.
En la diócesis de Zaragoza, el 31 de agosto se celebra una misa en su honor, que es obligatoria.
En un altar dedicado a él en la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sevilla, hay una inscripción. Dice que fue "martirizado" en 1250 en Zaragoza a los 7 años. También menciona que sus reliquias se veneran en el templo del Salvador de dicha ciudad. Su culto se extendió por una decisión del Papa Pío VII en 1808.