José Luzán para niños
José Luzán y Martínez (nacido en Zaragoza el 16 de diciembre de 1710 y fallecido en la misma ciudad el 20 de octubre de 1785) fue un importante pintor barroco de España. Es considerado el artista más destacado de la pintura aragonesa del siglo XVIII, con la excepción de sus famosos alumnos, como Francisco Bayeu o Francisco de Goya.
Contenido
Biografía de un Artista Zaragozano
Los Primeros Pasos de José Luzán
José Luzán fue el segundo de cinco hijos. Su padre, Juan Luzán Pinós, también era pintor y se dedicaba a decorar retablos. Su madre se llamaba Martina Martínez Forcada. José fue bautizado en la iglesia de San Miguel de los Navarros en Zaragoza.
Sus primeras lecciones de arte las recibió de su padre. Al mismo tiempo, estudió Gramática en unas aulas de Zaragoza que eran apoyadas por el Ayuntamiento y dirigidas por los jesuitas.
En 1714, el escultor Juan Ramírez Mejandre fundó una academia de dibujo en Zaragoza. Es muy probable que José Luzán comenzara allí a aprender dibujo y pintura. En esta academia coincidió con otros pintores importantes de la época, como Juan Zabalo, quien más tarde sería su suegro.
Viaje a Nápoles y Regreso a Casa
Alrededor de 1726, la familia Pignatelli, que eran condes de Fuentes, lo acogió en su casa. Al ver el gran talento de José para la pintura, decidieron enviarlo a Nápoles en 1730. Allí, José pudo completar su formación artística con el pintor Giuseppe Mastroleo. Permaneció en Nápoles unos cinco años, donde aprendió el estilo barroco italiano de su maestro. Copió obras de otros artistas y desarrolló un estilo propio, con colores frescos y vivos.
José Luzán regresó a Zaragoza hacia 1735. Allí fundó una academia de arte que tuvo mucho éxito y atrajo a muchos estudiantes.
Reconocimiento y Estilo Artístico
Fue nombrado revisor de pinturas, un cargo importante en su época. En 1741, el rey Felipe V de España lo designó pintor de la Casa Real. Estudiar las ricas colecciones de arte del palacio real le ayudó a mejorar mucho su estilo. Al principio, sus obras eran más oscuras, pero luego empezó a usar colores cálidos como el amarillo, el ocre y el rojo, y sus pinceladas se hicieron más ligeras.
El 18 de febrero de 1743, José se casó con Teresa Zabalo, la hija de Juan Zabalo, quien también era pintor.
En la década de 1760, Luzán realizó obras de gran tamaño con composiciones atrevidas. Esto demostró que era uno de los pintores de temas religiosos más brillantes del siglo XVIII.
Un Maestro de Grandes Pintores
Luzán fue muy respetado tanto como maestro como por sus propias obras. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Francisco Bayeu, José Beratón, Antonio Martínez, Tomás Vallespín y, sobre todo, el famoso Francisco de Goya.
José Luzán dejó Madrid para dirigir la Academia de Pintura y Escultura de Zaragoza. Sin embargo, la institución tuvo problemas económicos y tuvo que cerrar por un tiempo. Pudo verla reabrir en 1784, pero su salud ya no le permitía enseñar. Falleció en su ciudad natal poco tiempo después.
Obras Destacadas de José Luzán
¿Dónde se pueden ver sus pinturas?
Las obras de José Luzán se encuentran en varios lugares de Aragón, especialmente en Zaragoza y sus alrededores. Algunos de estos lugares son:
- La Catedral/Seo de Zaragoza.
- La Iglesia de Santa Engracia de Zaragoza.
- El Convento de los Agustinos Calzados.
- La Iglesia de San Miguel de Zaragoza.
- El Convento de la Santa Cruz de Zaragoza.
- Las Escuelas Pías de Zaragoza.
- Iglesias de Calatorao.
- El Convento de los Capuchinos de Calatayud.
- La Iglesia de la Virgen de la Oliva de Ejea de los Caballeros.
- La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Figueruelas.
Galería de imágenes
-
La Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Ca. 1765. (Museo Camón Aznar, Zaragoza).
Véase también
En inglés: José Luzán Facts for Kids