robot de la enciclopedia para niños

Pedro José Pidal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro José Pidal
Pedro José Pidal Carniado 1877 Dioscoro Puebla.jpg
Pedro José Pidal, por Dióscoro Puebla. 1877.
(Congreso de los Diputados de España).
Información personal
Nacimiento 25 de noviembre de 1799
Villaviciosa (España)
Fallecimiento 28 de diciembre de 1865
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Diplomático, historiador, político y escritor
Cargos ocupados
  • Embajador de España ante la Santa Sede (desde 1858)
  • Senador de España (desde 1864)
Movimiento Romanticismo
Partido político Partido Moderado
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1846)
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1864)
Firma
Pedro José Pidal - firma.jpg

Pedro José Pidal y Carniado (nacido en Villaviciosa, España, el 25 de noviembre de 1799 y fallecido en Madrid el 28 de diciembre de 1865) fue una figura muy importante en la historia de España. Fue el primer Marqués de Pidal y Vizconde de Villaviciosa. Se destacó como político, historiador, crítico literario y diplomático.

Pedro José Pidal fue ministro del gobierno, senador y embajador en Roma. También dirigió la Real Academia de la Historia y fue miembro de la Real Academia Española. Recibió una de las condecoraciones más importantes de la monarquía española, el Toisón de Oro. Fue padre de Luis y Alejandro Pidal y Mon.

La vida de Pedro José Pidal

Pedro José Pidal nació en Villaviciosa, una ciudad de Asturias, el 25 de noviembre de 1799. Sus padres, José Pidal y Antonia Carniado, eran de familias nobles, pero no tenían muchos bienes.

Sus primeros años y estudios

Pidal estudió leyes en la Universidad de Oviedo, donde más tarde obtuvo su doctorado. Durante su juventud, participó en movimientos que buscaban cambios en el gobierno. En 1820, colaboró en la fundación de un periódico llamado El Ciudadano y al año siguiente dirigió El Aristarco.

En 1822, se mudó a Madrid para trabajar en un importante despacho de abogados. También fue redactor del periódico El Espectador y participó en el recién creado Ateneo. En 1823, cuando fuerzas extranjeras invadieron España, Pidal tuvo que seguir al gobierno a Cádiz. No pudo regresar a Oviedo hasta 1828, después de que su situación legal se normalizara.

Archivo:Don Pedro José Pidal, de Alfredo Perea
Don Pedro José Pidal, grabado publicado en El Museo Universal en 1866.

Su carrera en el gobierno

Después de 1833, Pedro José Pidal pudo volver a ocupar cargos importantes en el gobierno. En 1834, fue nombrado alcalde mayor de Cangas de Tineo (hoy Cangas de Narcea) en Asturias. Poco después, fue juez en Villafranca del Bierzo y en Lugo.

En 1837, se convirtió en oidor (un tipo de juez) en la Audiencia de Pamplona. En 1838, fue nombrado fiscal del Tribunal Mayor de Cuentas, lo que lo llevó de nuevo a Madrid. Allí también fue elegido diputado por Asturias, representando a su región en el parlamento.

Contribuciones a la educación y la política

Pedro José Pidal fue una figura clave en la política y la educación de su tiempo. Junto con Ignacio Gironella, dirigió la Revista de Madrid. También escribió para El Espectador y las Crónicas políticas a partir de 1841.

Se casó con Manuela Mon y Menéndez y tuvieron tres hijos:

En 1845, Pidal impulsó el Plan Pidal, una importante reforma educativa. Este plan sentó las bases para la futura Ley Moyano de 1857, que transformó la educación en España.

En 1844, fue nombrado ministro de la Gobernación por el general Ramón Narváez. Dejó este cargo en 1847, pero regresó en 1848 como ministro de Estado. También presidió el Congreso de los Diputados y acompañó a Narváez en 1856. En 1857, fue nombrado embajador en Roma y también presidió la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Desde 1859, Pidal sufrió una enfermedad que le causó parálisis. En 1864, recibió la prestigiosa condecoración del Toisón de Oro. Falleció en Madrid el 28 de diciembre de 1865 y fue enterrado en la Colegiata de Covadonga.

Obras y legado literario

Pedro José Pidal fue un miembro destacado de la Real Academia Española y el decimocuarto director de la Real Academia de la Historia. Fundó la Revista de Madrid (1838-1845).

También se dedicó a la edición de textos antiguos. Publicó la Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV (1841), que incluía obras como la Disputa del alma y el cuerpo y el Libro de Apolonio. Además, editó el Cancionero de Baena (1851), un importante libro de poemas medievales.

Entre sus obras históricas se encuentra la Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II (1862-1863). Parte de sus escritos se recopilaron después de su muerte en los Estudios literarios (1890-1896), que también contienen algunas notas sobre su vida. Al morir, dejó una gran biblioteca, donde se encontraba el manuscrito original del famoso Cantar de Mío Cid.

Pedro José Pidal recibió muchas condecoraciones a lo largo de su vida, como la Gran cruz de Carlos III y la Cruz Laureada de San Fernando.

Principales obras de Pedro José Pidal

  • Ocios de mi edad juvenil, Oviedo, 1818.
  • Edición del Cancionero de Baena (1851).
  • Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV (1841).
  • Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II (1862-1863).
  • Estudios literarios (1890-1896), en 2 volúmenes.
  • Philippe II, Antonio Pérez et le royaume d'Aragon, 1867.
  • Colección de documentos inéditos para la Historia de España (tomos 25 al 47).


Predecesor:
-
Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Real Academia de la Historia. Medalla 11
1847 - 1865
Sucesor:
Francisco Fernández y González
Predecesor:
-
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Silla g

1847-1865
Sucesor:
Antonio Aparisi Guijarro

Galería de imágenes

Más información

  • Literatura española del Romanticismo: Descubre más sobre el Romanticismo en la literatura española.
  • Escritores españoles del Romanticismo: Conoce a otros autores importantes de este movimiento.
  • Romanticismo: Aprende sobre este gran movimiento cultural.
  • Literatura de España: Un recorrido por la historia de la literatura en España.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro José Pidal Facts for Kids

kids search engine
Pedro José Pidal para Niños. Enciclopedia Kiddle.