Cancionero de Baena para niños
El Cancionero de Baena es una colección muy importante de poemas antiguos. Su nombre completo es Cancionero de poetas antiguos que fizo é ordenó e compuso é acopiló el indino Johan Alfon de Baena. Fue recopilado por un poeta llamado Juan Alfonso de Baena a principios del siglo XV. Este libro estaba dedicado al rey Juan II de Castilla, a quien le gustaba mucho la poesía.
Se cree que Juan Alfonso de Baena terminó de recopilar este cancionero alrededor del año 1426. Es considerado el primer cancionero conocido en Castilla, y se inspiró en otras colecciones de poemas de la región de Galicia y Portugal.
El manuscrito original del Cancionero de Baena no se ha conservado. La copia más antigua que tenemos, que es del siglo XV, se encuentra ahora en la Biblioteca Nacional de Francia. La primera vez que se imprimió este cancionero fue en Madrid en 1851, gracias a Pedro José Pidal.
Contenido
¿Quiénes escribieron los poemas y de qué tratan?
En el título del cancionero, Juan Alfonso de Baena se describe a sí mismo como "el indino Johan Alfon de Baena". La palabra "indino" significa "indigno" o "humilde". Durante mucho tiempo, algunas personas pensaron que la palabra era "judino" (judío), lo que llevó a confusiones sobre su origen. Sin embargo, los historiadores de hoy confirman que no hay pruebas de que Baena fuera de origen judío.
En la introducción del libro, Baena habla de lo valiosa que es la palabra y el arte de la poesía. Él veía la poesía como una forma especial de entender la vida, influenciado por la poesía de la región de Provenza, en Francia. Antes de cada poema, Baena escribe una pequeña presentación del poeta que lo creó.
Dentro del Cancionero, los expertos han identificado dos grupos principales de poetas:
Poetas de la escuela trovadoresca o galaico-castellana
Estos son los poetas más antiguos del cancionero. Su estilo muestra influencia de la poesía provenzal. A menudo usaban el gallego o palabras gallegas en sus poemas. Sus versos solían ser cortos, como los octosílabos (versos de ocho sílabas).
Entre estos poetas se encuentran Macías, Alfonso Álvarez de Villasandino, Pero Ferrús, el Arcediano de Toro, Pedro González de Mendoza, Pero Vélez de Guevara, Garci Fernández de Gerena, Juan Rodríguez del Padrón y el propio Juan Alfonso de Baena, quien incluyó muchos de sus propios poemas.
Los poemas de esta escuela tratan sobre el amor cortés (un tipo de amor idealizado), críticas humorísticas o satíricas, y comentarios sobre temas políticos. También incluyen poemas que reflexionan sobre la vida, el paso del tiempo y la importancia de disfrutar el presente.
Poetas de la escuela alegórico-dantesca
Estos poetas son más recientes y muestran una fuerte influencia de la literatura italiana, especialmente del famoso poeta Dante Alighieri. Escribían en castellano y usaban versos más largos, como los dodecasílabos (versos de doce sílabas), con un estilo más intelectual.
Francisco Imperial es uno de los poetas más destacados de este grupo. Otros incluyen a Ferrán Manuel de Lando, Paéz de Ribera, los hermanos Medinas, Gómez Pérez Patiño y Pero González de Uceda. Estos poetas eran muy cultos y les gustaba usar alegorías (historias con un significado oculto), simbolismo y un lenguaje más elaborado.
El Cancionero de Baena es muy variado en sus temas y estilos. Además de los poemas de amor, también incluye alabanzas a la Virgen María, a ciudades y al rey. Hay poemas sobre el nacimiento o la muerte de un rey, y otros que enseñan lecciones de moral. También se encuentran poemas sobre temas religiosos, la astronomía, la medicina y la propia poesía.
La copia del manuscrito en Francia
Los estudiosos han descubierto que el manuscrito que se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia no es el original de Juan Alfonso de Baena. Es una copia que se hizo después de 1462. Se sabe esto porque el papel usado para la copia viene de la ciudad italiana de Pistoya y sus marcas de agua (filigranas) indican que fue fabricado entre 1461 y 1462.
Este manuscrito tiene 200 hojas grandes y está escrito en letra gótica con dos columnas. Antes de que la Biblioteca Nacional de Francia lo comprara, fue propiedad de personas como Richard Hebert y José Antonio Conde.
Ediciones impresas del cancionero
A lo largo de los años, se han publicado varias ediciones completas del Cancionero de Baena:
- La primera edición impresa salió en 1851 con el título El cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV), ahora por primera vez dado a luz con notas y comentarios. Fue financiada por Pedro José Pidal. Aunque fue un gran paso, algunos críticos de la época señalaron que tenía algunos errores.
- En 1860, Francisque Michel publicó su propia transcripción en Leipzig, Alemania.
- En 1926, se publicó una edición en facsímil (una copia exacta del manuscrito) en Nueva York.
- En 1949, se reprodujo la edición de Pidal en Buenos Aires.
- En 1966, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid publicó una edición en tres tomos, considerada la más precisa hasta la fecha.
- En 1993, Visor Libros publicó otra edición importante en Madrid.
Véase también
En inglés: Cancionero de Baena Facts for Kids
- Juan Alfonso de Baena
- Lírica cancioneril
- Prerrenacimiento