Francisco Fernández y González para niños
Datos para niños Francisco Fernández y González |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de septiembre de 1833 Albacete (España) |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 1917 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Juan Fernández Amador de los Ríos | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado, periodista, filólogo e historiador | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Francisco Fernández y González (nacido en Albacete, España, el 26 de noviembre de 1833 y fallecido en Madrid, España, el 30 de junio de 1917) fue un destacado escritor, filólogo (experto en lenguas), arabista (especialista en cultura árabe), orientalista (experto en culturas de Oriente) e historiador español. Era hermano de los también escritores Manuel y Modesto Fernández y González.
Fue profesor universitario en Granada y Madrid. Llegó a ser decano de la Facultad de Filosofía y Letras y luego rector de la Universidad Central. También fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de la Historia, la Real Academia de San Fernando y la Real Academia Española. Además, participó en la política como senador en varias ocasiones. Escribió sobre muchos temas, incluyendo filosofía, estética, historia de España, historia del derecho, literatura y filología, así como estudios sobre culturas orientales y semíticas.
Contenido
¿Quién fue Francisco Fernández y González?
Francisco Fernández y González fue una figura muy importante en el mundo académico y cultural de España durante el siglo XIX y principios del XX. Dedicó su vida al estudio, la enseñanza y la investigación, dejando un gran legado de conocimientos en diversas áreas. Su trabajo ayudó a entender mejor la historia y las culturas, especialmente las relacionadas con el mundo árabe en España.
Sus primeros años y estudios
Francisco nació en Albacete en 1833. Su padre fue un militar valiente en la Guerra de la Independencia Española. Sin embargo, su familia tuvo dificultades debido a las ideas políticas de su padre.
Estudió sus primeras letras en Valladolid y luego continuó su formación en Madrid, en el Instituto de San Isidro. Siempre fue un estudiante brillante, obteniendo las mejores calificaciones. En 1850, fue seleccionado para estudiar en la Escuela Normal de Filosofía, un logro importante ya que solo unos pocos estudiantes eran elegidos.
Después, cursó estudios superiores en la Universidad Central de Madrid. En 1852, comenzó a trabajar como profesor en el Instituto Noviciado (hoy Instituto Cardenal Cisneros), donde enseñó Retórica y Poética.
Su carrera como profesor y académico
Francisco Fernández y González siempre destacó en sus estudios universitarios. En 1854, empezó a dar clases de Historia crítica y filosófica de España en la Facultad de Filosofía y Letras. También enseñó griego en las facultades de Medicina y Farmacia.
En 1855, fue nombrado profesor de Psicología, Lógica y Ética en el Instituto de Teruel. Sin embargo, no llegó a ocupar este puesto porque fue elegido para ser profesor de Literatura general y española en la Universidad de Granada en 1856.
En Granada, enseñó hasta 1864. Además de su cátedra, el gobierno le encargó enseñar griego, literatura clásica y árabe. También realizó muchas tareas para la universidad, como escribir discursos y organizar eventos.
En 1860, fundó la "Sociedad Histórica y Filológica de Amigos de Oriente". Esta sociedad buscaba publicar obras árabes en español para ayudar a estudiar la historia y literatura de los árabes en España. Gracias a sus estudios sobre Estética, fue ascendido en 1864 a profesor de esta materia en la Universidad Central de Madrid.
¿Qué investigó y escribió?
En Granada, Francisco Fernández y González publicó el primer tomo de su obra España árabe. Esta fue una traducción directa del árabe de la Historia de España escrita por Ibn Idhari. También imprimió un Tratado de Estética, aunque solo se publicó la parte sobre la Metafísica de lo bello.
Colaboró en varias revistas importantes de la época, como La Razón y La Ibérica. En ellas, publicó trabajos sobre autores como Gonzalo de Berceo y estudios sobre la literatura árabe en España.
En 1876, fundó su propia revista, El Movimiento. También escribió para otros periódicos y revistas como El Eco Granadino, La Época y la Revista de España.
En 1865, ganó un premio de la Real Academia de la Historia por su estudio sobre la situación social y política de los mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos) en Castilla. Al año siguiente, la Real Academia Española premió su Historia de la crítica literaria. En 1867, se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia.
En la Revista de España, publicó muchos estudios, incluyendo:
- "La Escultura y Pintura en los pueblos de origen semítico"
- "Los moros que quedaron en España después de la expulsión de los moriscos"
- "Los establecimientos españoles y portugueses en África"
- "El mesianismo en España durante el siglo XVI"
También investigó sobre manuscritos antiguos y lenguas como el hebreo. En 1880, publicó el primer tomo de Instituciones jurídicas del pueblo de Israel en los diferentes estados de la Península ibérica. En 1889, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
En 1890, publicó el primer tomo de Primeros pobladores históricos de la Península Ibérica. Además de su trabajo académico, ejerció como abogado en Madrid. Fue senador por la Universidad de Valladolid entre 1878 y 1885, donde pronunció muchos discursos importantes.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Francisco Fernández y González recibió varios premios y honores por su dedicación y sus importantes contribuciones al conocimiento:
- Primer premio de la Real Academia de la Historia en 1865.
- Premio de la Real Academia Española en 1867.
- Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1889.
- Recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII en 1902.