Antonio Aparisi y Guijarro para niños
Antonio Aparisi Guijarro (nacido en Valencia el 29 de marzo de 1815 y fallecido en Madrid el 5 de noviembre de 1872) fue una figura importante en la política y el periodismo de España. Se le conoció por sus ideas conservadoras y su defensa de las tradiciones.
Contenido
¿Quién fue Antonio Aparisi Guijarro?
Antonio Aparisi Guijarro tuvo una vida dedicada al estudio, la ley y la participación pública. Desde joven, mostró un gran interés por defender sus creencias y por la comunicación a través de la escritura y el discurso.
Sus primeros años y estudios
Antonio se quedó sin padre muy pronto, lo que hizo que su familia viviera con pocos recursos. A pesar de esto, pudo empezar a estudiar en el Colegio Andresiano de su ciudad natal, Valencia. Al principio, le costó un poco, y sus maestros llegaron a dudar si podría seguir. Sin embargo, superó esos desafíos y continuó sus estudios de Derecho. Primero estudió en la Universidad de Valencia y luego en la de Madrid, donde se graduó.
De abogado a figura pública
Después de terminar sus estudios, Antonio trabajó como abogado. Primero lo hizo en Valencia y luego en Madrid, donde se hizo muy conocido por su habilidad en temas legales. Pero su verdadera pasión era la política, impulsada por sus fuertes convicciones. Por eso, al terminar sus estudios, se unió a un grupo político que defendía las tradiciones. Con el tiempo, llegó a ser uno de sus líderes.
Su carrera en el periodismo y la política
Antonio Aparisi Guijarro usó el periodismo para difundir sus ideas. En 1843, fundó una revista llamada La Restauración. Años después, en 1855, creó el periódico El Pensamiento en Valencia.
Su papel en el Parlamento
En 1858, Antonio fue elegido diputado por Valencia, lo que le permitió participar en el Parlamento español. Allí, defendió con pasión la importancia de la Iglesia y se destacó como un gran orador. Entre 1862 y 1872, dirigió otro periódico importante, La Regeneración. Desde sus páginas y en sus discursos públicos, criticó las ideas que consideraba nuevas o contrarias a las tradiciones.
Reconocimientos y desafíos
En 1865, fue elegido diputado nuevamente, esta vez por Valencia y Pamplona. Al año siguiente, la Real Academia Española lo nombró miembro, un gran honor, aunque no pudo ocupar su puesto. Esto se debió a un cambio político importante en 1868, que lo obligó a irse a París, Francia. Allí, intentó sin éxito que dos importantes figuras de la realeza española se pusieran de acuerdo.
Ese mismo año de 1866, también fue elegido para la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, otro reconocimiento a su intelecto. En 1870, asistió a una reunión política en Vevey, Suiza, y fue recibido por el Papa Pío IX en una reunión privada. Gracias a su iniciativa, se creó una organización central para su grupo político en París.
Regreso a España y fallecimiento
Cuando regresó a España, la provincia de Guipúzcoa lo eligió senador. Falleció el 5 de noviembre de 1872, mientras se dirigía al Teatro Real en Madrid.
Su legado e influencia
Las ideas de Antonio Aparisi Guijarro fueron muy influenciadas por pensadores como Jaime Balmes y Donoso Cortés. Su trabajo es considerado hoy como una base importante para el pensamiento tradicionalista en España. Sus ideas también influyeron en otras figuras políticas que lo siguieron.
Obras destacadas
Antonio Aparisi Guijarro no solo fue político y periodista, sino también escritor. Aquí tienes algunas de sus obras:
- Poesías:
- Oda al Sol
- Oda a la espada de don Jaime el Conquistador
- Oda a España y África
- Folletos (escritos cortos sobre temas específicos):
- La cuestión dinástica
- El rey de España
- La restauración
- Drama:
- Doña Inés de Castro
- Tragedia:
- La muerte de Don Fadrique
- Otros escritos:
- Pensamientos y poesías
- Discursos parlamentarios (discursos que dio en el Parlamento)
- Discursos forenses (discursos relacionados con la ley)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Aparisi Guijarro Facts for Kids