robot de la enciclopedia para niños

Carlos Rubio y Colell para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Paris-carlos rubio
Carlos Rubio, grabado de Marcelo París por dibujo de Alfredo Perea. Historia filosófica de la Revolución española de 1868, tomo I, Madrid, Imprenta y Librería de M. Guijarro, 1869.
Archivo:Los diputados pintados por sus hechos-carlos rubio-lacier-burgos-salvochea
Carlos Rubio, Ramón Lagier, Agustín Burgos y Fermín Salvochea. Cuatro hombres de la revolución de 1868, pero no diputados, reunidos en una litografía de Santiago Llanta y Guerin para Los diputados pintados por sus hechos, t. III, Madrid, R. Labajos y Compañía editores, 1870.

Carlos Rubio y Colell (nacido en Córdoba el 21 de abril de 1833 y fallecido en Madrid el 17 de junio de 1871) fue un importante escritor y político español. Formó parte del Partido Progresista, un grupo político de su época. Participó activamente en los movimientos y cambios políticos que ocurrieron al final del reinado de la reina Isabel II. Sobre estos eventos, escribió un libro llamado Historia filosófica de la revolución española de 1868. A veces, firmaba sus escritos y artículos de periódico con el nombre falso de Pablo Gambara.

¿Quién fue Carlos Rubio y Colell?

Sus primeros años y estudios

Carlos Rubio era hijo de Tomás Rubio Vera, un capitán de Soria, y de Rita Colell Puigdemasa, de Cataluña. Cuando Carlos tenía solo dos años, sus padres desaparecieron de los registros de su ciudad, quizás porque su padre tuvo que mudarse por su trabajo. Es posible que Carlos estudiara Derecho en Granada antes de llegar a Madrid.

A los dieciséis años, ya estaba en Madrid. Allí se hizo amigo de poetas como Gaspar Núñez de Arce y Larmig. En 1853, empezó a trabajar en el periódico El Mensajero.

Su carrera como escritor y periodista

Con el seudónimo de Pablo Gambara, Carlos Rubio escribió para revistas como el Semanario Pintoresco Español y La Ilustración. Estas revistas eran dirigidas por Ángel Fernández de los Ríos, a quien Carlos dedicó un largo poema llamado Las lágrimas de Elvira en 1855.

Cuando ocurrió la revolución de 1854, Carlos Rubio empezó a interesarse por la política. Colaboró con el diario La Iberia, dirigido por Pedro Calvo Asensio. Después de la revolución de septiembre de 1868, Carlos se convirtió en director de La Iberia a partir del 22 de octubre de 1868. En este periódico, también se hizo muy amigo del periodista y poeta gallego Francisco Añón.

Carlos Rubio también escribió para otras publicaciones, como El Museo Universal. Ayudó a que la reina Isabel II reconociera a Manuel José Quintana como un poeta muy importante en un evento especial en el Palacio del Senado el 25 de marzo de 1855.

Sus ideas políticas y debates

En 1859, Carlos Rubio publicó un folleto llamado Teoría del progreso. En este escrito, debatía con las ideas de Emilio Castelar, un joven profesor de historia. Castelar defendía la democracia como una forma de progreso, mientras que Rubio pensaba que era mejor avanzar hacia la libertad poco a poco.

Castelar, aunque no estaba de acuerdo con las ideas de Rubio, lo consideraba un "amigo de la infancia" y un poeta muy conocido por la belleza de sus versos. A Castelar le dolía que, a pesar de haber compartido los mismos ideales de libertad al principio, ahora tuvieran diferencias políticas.

Sus obras literarias

Carlos Rubio escribió muchos cuentos y novelas cortas que se publicaron en periódicos y revistas. También hizo poemas para ocasiones especiales y un poema épico en cuatro partes llamado Napoleón en 1854. Otro de sus poemas largos fue Los sueños de la tumba, publicado en 1863. Además, escribió un drama teatral en verso llamado Nicolás Rienzi, que se estrenó después de su muerte en 1872.

¿Cómo participó Carlos Rubio en la política?

Su papel en el Partido Progresista

Carlos Rubio fue parte del comité central del Partido Progresista. Él apoyaba la idea de que el partido no debía participar en las elecciones si no se les garantizaban ciertas condiciones, y que la mejor forma de lograr cambios era a través de movimientos revolucionarios.

Participó en la sublevación de Villarejo de Salvanés el 3 de enero de 1866. Después de que este intento fallara, siguió a Prim y se fue al exilio a Portugal. Se cree que allí escribió un importante documento dirigido a los españoles por Prim.

Más tarde, se refugió en Londres, donde se casó. Fue secretario de Prim y escribió un poema llamado "A unas aves", donde describía la difícil situación de España.

Su regreso a España y la Revolución de 1868

Carlos Rubio regresó a Madrid pocos días antes de la sublevación del cuartel de San Gil, el 22 de junio de 1866. De nuevo, participó en la lucha. Tras otro fracaso, se refugió en la embajada de los Estados Unidos y luego pudo ir a Francia.

Aunque tenía pocos recursos, Carlos Rubio escribió una carta a Prim desde París. En ella, le decía que el partido no debía ceder en sus principios para conseguir una amnistía (un perdón del gobierno), pues creía que el gobierno se vería obligado a darla de todos modos.

En agosto de 1866, asistió a una reunión en Ostende (Bélgica) donde los progresistas y los demócratas llegaron a un acuerdo, conocido como el Pacto de Ostende. Este acuerdo fue clave para la revolución de septiembre de 1868, que llevó a la salida de la reina Isabel II del trono. Después de esta revolución, Carlos Rubio regresó a Madrid el 3 de octubre, el mismo día que el general que había ganado la batalla de Alcolea.

La descripción de Benito Pérez Galdós

El famoso escritor Benito Pérez Galdós describió a Carlos Rubio en su novela Prim. Galdós destacó su gran dedicación a la causa y su modestia. A pesar de su apariencia sencilla, Galdós lo describió como una persona de gran inteligencia y un patriota que trabajaba desinteresadamente por el bien de su país, sin pedir nada a cambio.

Obras destacadas de Carlos Rubio

Cuentos y novelas cortas

  • Martín de Aranda (1854)
  • María (1854)
  • Esperanza (1854)
  • La expiación (1854 y 1857)
  • Una apuesta (1855)
  • Otro Artagnan (1855)
  • Ángela. Leyenda (1856)
  • La flor del pantano (1856)
  • Colección de cuentos (1868)

Ensayos y escritos políticos

  • Historia filosófica de la revolución española de 1868 (1869, 2 volúmenes)
  • Progresistas y demócratas. Cómo y para qué se han unido (1865)
  • Historia del neo-catolicismo (publicado por partes en 1865)
  • Teoría del progreso (1859)
  • De Villarejo a Barranco. Cartas a un aldeano sobre la sublevación del 3 de Enero de 1866 (1866)
  • A los electores de Zamora. 15 de Diciembre (1868)

Poesía

  • Las lágrimas de Elvira (1855)
  • Napoleón (1854)
  • El Juicio final (1856)
  • Los sueños de la tumba (1863)

Teatro

  • Nicolás Rienzi, drama trágico en tres actos y en verso (1872)

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Rubio y Colell para Niños. Enciclopedia Kiddle.