Juan de la Rosa González para niños

Juan de la Rosa González (nacido en Nava del Rey, Valladolid, el 27 de diciembre de 1820, y fallecido en el mismo lugar el 27 de noviembre de 1886) fue un importante poeta, dramaturgo, periodista y crítico de teatro en España.
Contenido
Biografía de Juan de la Rosa González
Juan de la Rosa González tuvo un origen humilde. Nació en una familia sencilla, siendo hijo de un botero y posadero.
Primeros años y estudios
Cuando era niño, se mudó a Valladolid. Allí, estudió Filosofía y Humanidades en la universidad de la ciudad. Durante sus estudios, conoció a Pedro Calvo Asensio. Esta amistad fue muy importante para su desarrollo intelectual y político. Se hicieron grandes amigos.
Después de terminar sus estudios en Valladolid, Juan de la Rosa y Pedro Calvo Asensio se trasladaron a Madrid. En la capital, ambos obtuvieron el título de farmacéuticos.
Carrera en el periodismo y el teatro
En 1853, Juan de la Rosa, junto a su amigo Pedro Calvo Asensio y Práxedes Mateo Sagasta (quien más tarde sería Presidente del Gobierno de España), ayudó a fundar la revista La Iberia (España). Esta revista era de ideas liberales y progresistas, lo que significaba que apoyaba cambios y mejoras en la sociedad. Juan de la Rosa formó parte del equipo de redacción.
En La Iberia, Juan de la Rosa publicó muchos artículos. Escribía sobre sus opiniones y, especialmente, sobre crítica literaria y teatral. Sus escritos a menudo generaban debates y discusiones.
Además de La Iberia, colaboró con otras publicaciones. Algunas de ellas fueron El restaurador farmacéutico, La linterna médica y El cínife. Estas tres últimas fueron fundadas y dirigidas por su amigo Pedro Calvo Asensio. También publicó en el Semanario Pintoresco Español, El museo de las familias, El Iris y El Tío Camorra. En estas revistas y periódicos, se publicaron sus cuentos y poesías.
Juan de la Rosa fue muy conocido por escribir comedias y dramas históricos. A veces los escribía solo y otras veces en colaboración con amigos como Pedro Calvo Asensio, Eduardo López Pelegrín, Manuel de Llano y Persi y Juan Ruiz del Cerro. Muchas de sus obras se estrenaron en teatros importantes de Madrid, como el Teatro de la Comedia o el Teatro de Variedades.
Vida personal y últimos años
La familia de Juan de la Rosa se reducía a su esposa, Isabel. Ella falleció en enero de 1865. La prensa de la época comentó que este suceso lo afectó mucho, y por ello dejó de trabajar en la redacción de La Iberia.
Sin embargo, después de la Revolución de 1868, durante el gobierno de Sagasta, el ministro de Fomento Manuel Ruiz Zorrilla nombró a Juan de la Rosa jefe de bibliotecarios y archiveros. Desde 1868 hasta 1875, fue director de la Biblioteca Universitaria de Madrid.
En 1875, Juan de la Rosa decidió regresar a Nava del Rey, su pueblo natal. Rechazó un nuevo puesto en la biblioteca universitaria de Valencia. Pasó la última década de su vida en Nava del Rey, alejado del ambiente literario y político de Madrid. Aunque se mantuvo conectado con el Partido Liberal de Nava del Rey, que tenía a Sagasta como presidente honorario.
Juan de la Rosa consideró este último periodo como un retiro. Es importante saber que desde 1854 ya no escribía obras de teatro. Sus escritos se limitaban a artículos de opinión sobre teatro o política. Entre 1875 y 1876, diez años antes de su fallecimiento, escribió sus últimas obras. Fueron tres poemas, quizás los más personales de toda su carrera, y se publicaron en revistas de la época.
Juan de la Rosa falleció el 27 de noviembre de 1886. Su acta de defunción indica que la causa fue un problema de salud grave en el cerebro. Años antes, había escrito unos versos que parecían anticipar su regreso a su pueblo natal para el final de su vida:
De toda ambición ajeno, sin pensar en lo que fui, vengo a morir a tu seno pues de tu seno salí.
Estos versos pertenecen a su poema «La vuelta a mi pueblo», escrito en Madrid en 1875.
Reconocimientos y honores
Juan de la Rosa González recibió varios reconocimientos importantes. En 1870, le fue otorgada la Encomienda de la Orden de Carlos III. Esta es una de las más altas condecoraciones civiles que se pueden recibir en España. La recibió por las mejoras y la renovación que realizó en la Biblioteca de San Isidro en Madrid, bajo su dirección.
- Comendador de la Orden de Carlos III.
- Caballero de la Orden de Isabel la Católica.
Obras destacadas
Juan de la Rosa González escribió en varios géneros literarios.
Novela
- — (1843). El castillo de Santa Catalina.
Teatro
Escribió muchas obras de teatro, algunas solo y otras en colaboración:
- — y CALVO ASENSIO, P., LÓPEZ PELEGRÍN, E., (1844). La libertad en su trono.
- — y CALVO ASENSIO, P., CERRO POZO, J., (1844). La venganza de un pechero.
- — y RUIZ DEL CERRO, J., (1845). Heroísmo y virtud o El Hijo del pueblo.
- — y CALVO ASENSIO, P., (1847). La estudiantina o el diablo de Salamanca.
- — (1847). Perder fortuna y privanza.
- — (1848). Amor con amor se paga.
- — (1850). Con razón y sin razón.
- — (1853). Celos de un alma noble.
Cuentos y relatos
Sus cuentos y relatos aparecieron en diversas publicaciones:
- — (1849). Tordesillas. En Semanario Pintoresco Español.
- — (1851). Los amores telegráficos. La vecinita de enfrente. En Semanario Pintoresco Español.
- — (1852). Creo en la virtud. En Semanario Pintoresco Español.
Poesía
También escribió varias poesías:
- — y CALVO ASENSIO, P. (1844). El eco de la libertad combatido por las bayonetas afrancesadas.
- — (1845). La muger sin corazón.
- — (1855). El alma de mi alma. Serenata.
- — (1875). La vuelta a mi pueblo.
- — (1876). Los hijos de los pobres. En La ilustración española y americana.