robot de la enciclopedia para niños

Pedro Rosselló para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Rosselló

Seal of Puerto Rico Governor.svg
Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
2 de enero de 1993-2 de enero de 2001
Presidente George H. W. Bush (1993)
Bill Clinton (1993-2001)
Predecesor Rafael Hernández Colón
Sucesor Sila M. Calderón Serra

PNP Palm tree.svg
Presidente del Partido Nuevo Progresista
14 de octubre de 2003-21 de diciembre de 2008
Predecesor Carlos Pesquera
Sucesor Luis Fortuño

23 de marzo de 1991-10 de septiembre de 1999
Predecesor Carlos Romero Barceló
Sucesor Carlos Pesquera

Seal of Puerto Rico Senate.svg
Senador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
por Arecibo
4 de enero de 2005-2 de enero de 2009
Predecesor Víctor David Loubriel
Sucesor Ángel Martínez Santiago

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Juan Rosselló González
Nacimiento 5 de abril de 1944
San Juan, Puerto Rico
Religión Católico
Familia
Cónyuge Irma Margarita Nevares (matr. 1969)
Hijos Juan Oscar Rosselló Nevares (n. 1971)
Luis Roberto Rosselló Nevares (n. 1973)
Ricardo Rosselló (n. 1979)
Educación
Educado en Universidad de Yale
Universidad de Notre Dame
Información profesional
Ocupación Médico, Político, Activista, Profesor y Autor
Tratamiento Honorable
Empleador Universidad de Yale
Título Doctor en Medicina
Partido político

Partido Nuevo Progresista 1967-2019

Independiente 2019-
Carrera deportiva
Deporte Tenis
Perfil de jugador
Equipos Notre Dame Fighting Irish men's tennis

Pedro Juan Rosselló González (nacido en San Juan, Puerto Rico, el 5 de abril de 1944) es un político, médico, activista y autor puertorriqueño. También fue deportista en su juventud. Fue el sexto gobernador de Puerto Rico, sirviendo desde 1993 hasta 2001.

Durante su tiempo como gobernador, Rosselló fue presidente del Concilio de Gobiernos Estatales. También fue canciller de la Asociación de Gobernadores Sureños de los Estados Unidos y de la Asociación de Gobernadores Demócratas. Una de sus acciones fue cambiar la ley que establecía el idioma español como única lengua oficial de Puerto Rico.

Carrera política de Pedro Rosselló

Después de regresar a Puerto Rico, Pedro Rosselló se interesó en la salud pública. Creía que para lograr sus ideas, necesitaba participar en la política. En 1983, Baltasar Corrada del Río, quien era comisionado residente de Puerto Rico en el Congreso de los Estados Unidos, lo invitó a unirse a su equipo.

Corrada del Río se convirtió en alcalde de San Juan y le ofreció a Rosselló dirigir el Departamento de Salud de la capital. Rosselló aceptó y trabajó en este puesto durante unos tres años, de 1985 a 1988.

Iniciando en la política

Como director de Salud en San Juan, Pedro Rosselló implementó un plan llamado "Alianza para la Salud". Este plan buscaba ayudar a las personas más necesitadas. Al principio, Rosselló veía su trabajo como algo puramente técnico. No pensaba en hacer política de partidos.

Sin embargo, muchas personas del Partido Nuevo Progresista (PNP) empezaron a verlo como un defensor de las ideas de su partido. En 1987, le ofrecieron ser candidato a comisionado residente. Rosselló aceptó la propuesta.

En 1988, renunció a su puesto en el Departamento de Salud para postularse en las elecciones de ese año. No ganó, ya que Jaime Fuster, del Partido Popular Democrático (PPD), fue reelegido por un pequeño margen.

En enero de 1989, Rosselló fue nombrado segundo vicepresidente del PNP. Luego, el 23 de junio de 1991, se convirtió en presidente del partido. Reemplazó a Carlos Romero Barceló, quien había sido líder del partido por muchos años.

Gobernador de Puerto Rico

La candidatura de Pedro Rosselló para gobernador se hizo oficial el 9 de julio de 1991. En las elecciones del 3 de noviembre de 1992, fue elegido gobernador. Ganó con una ventaja de más de 75,000 votos sobre Victoria Muñoz Mendoza, la candidata del PPD.

El 2 de enero de 1993, Rosselló tomó juramento como el nuevo gobernador de Puerto Rico. Prometió trabajar para que Puerto Rico pudiera convertirse en el estado número 51 de los Estados Unidos.

Consultas sobre el estatus de la isla

En 1993, Rosselló organizó un referéndum para que los ciudadanos votaran sobre el futuro de la isla. La opción de mantener el Estado Libre Asociado con los Estados Unidos ganó por poco. La propuesta de convertirse en un estado de EE. UU. quedó en segundo lugar.

Los resultados fueron muy ajustados: 48.6% a favor del Estado Libre Asociado, 46.3% a favor de ser un estado y 4.4% a favor de la independencia. Debido a lo cerca que estuvieron los resultados, Rosselló prometió hacer otra consulta popular más adelante.

El 28 de enero de 1993, firmó una ley que cambió el estatus del idioma español como única lengua oficial. La ley elevó el inglés a la misma categoría. Esto ocurrió a pesar de que solo el 20% de la población de la isla hablaba inglés.

Proyectos y logros durante su gobierno

Pedro Rosselló impulsó la idea de que Puerto Rico se uniera a los Estados Unidos como el estado número 51.

En el ámbito social y económico, se enfocó en atraer empresas extranjeras a Puerto Rico. También lanzó un plan para combatir la delincuencia. En este plan, la Guardia Nacional y la policía trabajaban juntas en zonas con muchos incidentes.

Su gobierno también se caracterizó por grandes proyectos de construcción. Entre ellos, el Tren Urbano para la ciudad de San Juan. Este tren pasaba cerca de hospitales y universidades. Otro proyecto fue un gran acueducto para conectar dos reservas de agua, conocido como "El Supertubo".

Estos proyectos buscaban modernizar el país. Aunque hoy funcionan bien, su construcción contribuyó a la deuda pública de Puerto Rico.

Rosselló fue reelegido en las elecciones de 1996. Esta elección fue histórica porque fue la primera vez que un candidato a gobernador recibía más de un millón de votos en Puerto Rico.

Incidente en Vieques

En 1999, un avión de la infantería de marina de los Estados Unidos estaba haciendo prácticas de bombardeo en la isla de Vieques. Una bomba cayó en un puesto de observación, matando a un guardia de seguridad civil puertorriqueño llamado David Sanes.

Este incidente provocó muchas protestas en la isla. La gente pedía que la Infantería de Marina de los Estados Unidos se fuera de Vieques. El gobernador Rosselló llegó a un acuerdo con el entonces Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Se acordó que la infantería de marina saldría de Vieques en 2003.

Retiro y regreso a la política

Después de terminar su mandato en 2001, Rosselló se mudó a Virginia. Allí comenzó a dar clases en la Universidad de Johns Hopkins.

Sin embargo, su retiro de la política duró poco. En 2003, regresó y ganó la nominación de su partido para la gobernación. Fue el primer gobernador de Puerto Rico en testificar ante un gran jurado federal, debido a investigaciones sobre algunos asuntos de su gobierno.

En las elecciones de 2004, Pedro Rosselló obtuvo el 48% de los votos. No logró vencer a Aníbal Acevedo Vilá, el candidato del Partido Popular. Acevedo Vilá ganó por una pequeña diferencia de poco más de 3,500 votos.

Hubo una controversia sobre algunas papeletas que tenían marcas para dos partidos diferentes. El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que esos votos eran válidos. Finalmente, el 28 de diciembre de 2004, la Comisión Estatal de Elecciones confirmó a Acevedo Vilá como ganador. Rosselló perdió por el segundo margen más estrecho en la historia electoral del país.

Senador de Puerto Rico

A pesar de su derrota en las elecciones para gobernador, Pedro Rosselló entró al Senado de Puerto Rico. Esto ocurrió después de que Víctor Loubriel, senador por el distrito de Arecibo, renunciara.

Al llegar al Senado de Puerto Rico, Rosselló buscó ser presidente de ese cuerpo. Sin embargo, algunos senadores de su propio partido no lo apoyaron. Esto causó algunas tensiones dentro del PNP.

Marcha por el fin de la colonia

El 21 de febrero de 2006, Rosselló organizó la "Marcha por el Fin de la Colonia". El objetivo era llamar la atención sobre el estatus de Puerto Rico como territorio de los Estados Unidos. Quería que el Congreso de los Estados Unidos aprobara leyes para que Puerto Rico pudiera decidir su futuro.

La marcha recorrió la costa de Puerto Rico durante 16 días, cubriendo 271.3 millas.

Primarias del PNP en 2008

El 7 de marzo de 2007, Rosselló anunció que ya no estaba interesado en la presidencia del senado. En cambio, se enfocaría en las primarias del 9 de marzo de 2008, donde aspiraba a ser candidato a gobernador por el PNP.

El 18 de junio de 2007, Luis Fortuño, el comisionado residente, también presentó su candidatura para gobernador. Esto significó que habría una elección primaria entre Rosselló y Fortuño.

El 9 de marzo de 2008, Luis Fortuño ganó las primarias con una gran ventaja sobre Rosselló. Pedro Rosselló aceptó su derrota antes de que se contaran todos los votos. Después de no ganar las primarias, Rosselló anunció oficialmente su retiro de la política.

Acontecimientos recientes

  • El 31 de marzo de 2009, el presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, propuso una ley para nombrar el Centro de Convenciones de Puerto Rico en honor a Pedro Rosselló.
  • El 8 de noviembre de 2016, su hijo Ricardo Rosselló ganó la Gobernación. Esta fue la primera vez en la historia de Puerto Rico que el hijo de un exgobernador asumía el liderazgo del país.

Vida personal

Pedro Rosselló se casó con Irma Margarita "Maga" Neváres el 9 de agosto de 1969. Tienen tres hijos: Juan Oscar (nacido en 1971), Luis Roberto (nacido en 1973) y Ricardo Antonio (nacido en 1979). También tienen varios nietos.

Uno de los sobrinos de Rosselló, Roy Roselló, fue parte de la banda Menudo.

Historial electoral

Año Cargo Tipo Partido Votos  % Posición Resultado
1988 Comisionado residente Generales PNP 824,879 46.6 2.º No Derrotado
1992 Gobernador Generales PNP 938,969 49.9 1.º Sí Electo
1996 Gobernador Generales PNP 1,006,331 51.1 1.º Sí Reelecto
2004 Gobernador Generales PNP 959,737 48.2 2.º No Derrotado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Rosselló Facts for Kids

kids search engine
Pedro Rosselló para Niños. Enciclopedia Kiddle.