Bardenas Reales para niños
Datos para niños Bardenas Reales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Navarra | |
Características | ||
Clima | Desértico | |
Superficie | 41 845 hectáreas (418,5 km²) | |
Altitud máxima | 659 m | |
Altitud mínima | 280 m | |
Coordenadas | 42°11′N 1°30′O / 42.19, -1.5 | |
Mapa de localización | ||
Error al crear miniatura: convert: no images defined `/var/www/spanish/tmp/transform_3e5a98c5768a.png' @ error/convert.c/ConvertImageCommand/3229.
Error code: 1 Situación de las Bardenas Reales en un mapa de los municipios de Navarra.
|
||
Las Bardenas Reales de Navarra (en vasco: Nafarroako Errege Bardea) son un paisaje semidesértico único. Se extienden por el sureste de Navarra y una parte de Aragón, en España. Este lugar especial abarca 41.845 hectáreas (unos 418,5 kilómetros cuadrados).
Las Bardenas Reales son una reserva natural y una reserva de la Biosfera. Esto significa que su naturaleza y sus paisajes están protegidos. Su geología y cómo se gestionan las hacen un lugar muy particular.
Antiguamente, estas tierras pertenecían a la Corona de Navarra. Hoy son parte del patrimonio de la Corona española. Su uso está regulado por la Comunidad de Bardenas Reales. Esta comunidad está formada por 22 grupos o "entidades congozantes" que tienen derecho a usar sus recursos.
En 1705, el rey Felipe V concedió a estas 22 entidades el derecho de usar las tierras para siempre. Este derecho se mantiene hasta hoy. En 2008, el Gobierno de España cedió la propiedad de los terrenos a la Comunidad de Bardenas Reales.
Desde 1999, la mayor parte de las Bardenas Reales es un parque natural de 39.274 hectáreas. Antes, en 1986, dos zonas ya eran reservas naturales: el Rincón del Bú y las Caídas de la Negra. Finalmente, en el año 2000, todo el conjunto fue declarado reserva de la Biosfera.
Contenido
Entorno Natural de las Bardenas
Las Bardenas son un lugar con un paisaje muy especial. Sus suelos están hechos de arcillas, yesos y areniscas. El agua y el viento han erosionado estos materiales, creando formas sorprendentes. Puedes ver barrancos profundos, mesetas planas y cerros solitarios llamados cabezos.
Las Bardenas no tienen ciudades. La vegetación es muy escasa. Los arroyos que las atraviesan suelen estar secos la mayor parte del año. La altura del terreno va desde los 280 hasta los 659 metros sobre el nivel del mar. Se encuentran entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica.
Las Bardenas Reales no pertenecen a ningún municipio. Históricamente, la corona era la dueña de las tierras. Su uso y beneficio se concedió a un grupo de entidades navarras llamadas "congozantes". Desde finales del siglo XVII, son 22 entidades: 19 municipios, dos valles y un monasterio. Todos ellos forman la Comunidad de Bardenas Reales, que se encarga de gestionar el lugar.
¿Dónde se encuentran las Bardenas Reales?
Las Bardenas Reales están en el sureste de Navarra, cerca de Aragón. Se sitúan en la Depresión del valle del Ebro, al pie de la sierra del Yugo. Tienen unos 45 kilómetros de norte a sur y 24 de este a oeste. Su superficie total es de 41.845 hectáreas.
Dentro de las Bardenas Reales hay una zona llamada Vedado de Eguarás. Aunque está dentro de las Bardenas, pertenece al municipio de Valtierra.
El territorio está cruzado por algunas carreteras importantes:
- N-121: conecta Tafalla con Cadreita.
- NA-125: conecta Tudela con Ejea de los Caballeros.
- NA-126: conecta Tudela con Tauste.

Las Bardenas se dividen en tres zonas principales de norte a sur: El Plano, la Bardena Blanca y la Bardena Negra. Cada una tiene características únicas.
El Plano: La Meseta del Norte
Es la parte más al norte de las Bardenas. El Plano es una meseta que se eleva unos 100 metros sobre los terrenos de alrededor. La mayor parte de su paisaje está cubierta de cultivos de cereal. Las laderas tienen arbustos como coscoja, romero y ontina. Aquí se encuentra el embalse de El Ferial.
Bardena Blanca: El Corazón Desértico
Esta es la zona central y la más parecida a un desierto. Tiene grandes áreas planas, barrancos profundos con ríos que solo llevan agua en ciertas épocas, y cerros solitarios llamados cabezos. Se llama "Blanca" por las sales blanquecinas en su superficie, debido a la gran cantidad de yesos y arcillas en el suelo.
La Bardena Blanca se divide en Blanca Baja y Blanca Alta. La Blanca Baja es la parte más baja, y la Blanca Alta se extiende desde Pisquerra y Eguarás hacia Carcastillo.
Bardena Negra: El Sur Oscuro
La Bardena Negra es la parte más al sur, cerca de Aragón. Sus límites con la Bardena Blanca están en la línea que va desde La Nasa hasta Barajas del Rey.
Aquí el paisaje tiene mesetas de diferentes alturas y barrancos con agua estacional. Es la zona con más vegetación de todas las Bardenas. Está cubierta principalmente de pinares de pino carrasco y matorrales. Esta vegetación oscura le da el nombre de "Negra".
Lugares Especiales en las Bardenas
Dentro de cada zona, hay lugares más pequeños con características especiales, ya sean naturales o históricas. Algunos de ellos son:
- Landazuría
- Se encuentra al oeste de la Bardena Blanca, cerca de la Virgen de Nuestra Señora del Yugo. Es una zona donde se mezclan cultivos de regadío y de secano.
- El Rincón del Bú
- Es una pequeña área de 460 hectáreas en el sur de la Bardena Blanca. Su relieve es muy particular debido a la erosión. Tiene hierbas y sabinas. Es famosa por sus aves rapaces, como el águila real y el búho real. Fue declarada reserva natural en 1986.
- Caídas de la Negra
- Esta zona de 1925 hectáreas está en la Bardena Negra. Hay muchas aves como águilas y buitres, y animales como zorros y jinetas. La vegetación incluye matorrales y espartales. Tiene un desnivel de 270 metros y también fue declarada reserva natural en 1986.
- El Vedado de Eguarás o de Peñaflor
- Es una extensión de 1200 hectáreas que no pertenece a las Bardenas, sino al municipio de Valtierra. Está protegida por pequeñas elevaciones. Dentro de ella hay mucha vegetación, como un oasis en el desierto.
- Aquí se encuentran las ruinas del castillo de Peñaflor. Se dice que la reina Blanca I de Navarra fue encerrada aquí.
¿De dónde viene el nombre "Bardenas"?
El nombre en lengua vasca es Nafarroako Errege Bardea. La primera vez que aparece la palabra "Bardenas" en un documento fue en una crónica árabe del año 915 o 916.
Hay varias ideas sobre el origen del nombre. Algunos creen que "bardenas" viene de la raíz "barr-" (de barro o barranco). Otros lo relacionan con "pardina" (un tipo de pastizal en Aragón) o "barda" (un seto o vallado de espinos). También se ha relacionado con los "chalabardanos", que eran los pastores que venían de lejos a pastar sus rebaños.
¿Se dice "Bardena" o "Bárdena"?
La forma más común y la que aparece en los documentos oficiales desde la Edad Media es "Bardena", sin tilde. Así lo usan los habitantes de los pueblos cercanos y la propia Comunidad de Bardenas Reales. Aunque a veces se ha usado "Bárdenas" con tilde, la forma sin tilde es la más tradicional y reconocida.
¿Es "Bardena" o "Bardenas"?
Se usa tanto el singular ("Bardena") como el plural ("Bardenas"). Antiguamente, en 1092, ya se decía "in tota mea bardena" (en toda mi bardena). Los pueblos cercanos a menudo hablan de "su Bardena", refiriéndose a la parte que usan. El nombre "Bardenas Reales" ayuda a distinguirlas de otras zonas llamadas "Bardena" que no son patrimonio real.
Etimología del nombre
Hay varias teorías sobre el origen de la palabra "bardenas":
- Algunos creen que viene del vasco Abar-dena, que significa 'todo ramaje'.
- Otros la relacionan con el vasco "bar-", que significa límite o extremo.
- También se sugiere que viene de "pardina" o "paradina", que en Alto Aragón significa 'monte bajo de pasto con corrales para ganado'.
- Otra teoría la relaciona con "barda", que es un 'seto o vallado de espinos'.
Otros nombres de lugares
Muchos nombres de lugares en las Bardenas son de origen romance (como el español), pero también hay algunos de origen vasco. Esto se debe a que los pastores de los valles del Roncal y Salazar, donde se hablaba vasco, pasaban el invierno aquí con sus rebaños. Ejemplos de nombres vascos son Landazuría (tierra blanca), Belcho (negro) o Pisquerra.
También es común que los lugares tomen el nombre de personas importantes, como el apellido de quien construyó un corral o chabola. Algunos nombres que se escuchan son: Blanca, Plano, Landazuría, Castildetierra, Rincón del Bú, Balcón de Pilatos, Negra y sus Caídas.
Características Naturales
Clima de las Bardenas
El clima de las Bardenas es semiárido frío o de estepa. Esto significa que llueve muy poco, principalmente en otoño, y las lluvias son fuertes y rápidas. Los inviernos son moderadamente fríos y los veranos muy calurosos.
La cantidad de lluvia varía, entre 300 y 450 milímetros al año. La Bardena Blanca y Landazuría son las zonas más secas. Las lluvias son muy irregulares, lo que provoca mucha erosión porque el agua no se absorbe bien en el suelo. Nieva o graniza pocos días al año.
La temperatura media anual es de unos 14,5 °C. En julio, el mes más cálido, las temperaturas pueden superar los 35 °C. En enero, el mes más frío, las mínimas están un poco por encima de 0 °C. Puede helar más de 40 días al año.
El viento más común es el cierzo, que sopla del noroeste. Es un viento frío y seco, con velocidades de 20 a 30 km/h. También hay un viento secundario llamado bochorno.
Formación del Paisaje (Orografía)
El suelo de las Bardenas se formó hace millones de años. Las tensiones de la formación de los Pirineos y la cordillera Ibérica hicieron que la cuenca sedimentaria del Ebro se hundiera. Esto creó un mar interior que recibió sedimentos (materiales arrastrados por el agua).
Hace unos diez millones de años, la cuenca se abrió hacia el Mediterráneo, el mar interior se vació y surgió el río Ebro. Fue entonces cuando comenzó la erosión que ha dado forma al paisaje actual de las Bardenas.
La alternancia de materiales blandos (arcillas) con otros más duros (arenisca y calizas) ha provocado una erosión peculiar. La parte superior, más dura, resiste más, mientras que la inferior se desgasta rápidamente. Esto crea las formas de mesa y los cerros solitarios.
El viento también ha contribuido a la erosión y a la forma única del paisaje.
Ríos y Arroyos (Hidrografía)
Los cursos de agua en las Bardenas son muy irregulares. Solo llevan agua cuando llueve, y han excavado profundos barrancos. No hay grandes ríos permanentes.
Las lluvias torrenciales y la falta de acuíferos (depósitos de agua subterránea) hacen que el agua no se infiltre. Esto forma una red de barrancos que cortan las llanuras. En los barrancos más grandes, se forman balsas que a veces tienen agua todo el año.
Los barrancos más importantes son:
- Barranco de Agua Salada: Afluente del río Aragón.
- Barranco de Limas o Grande: Afluente del Ebro, el más importante de la Bardena Blanca.
- Barranco de Tudela: También afluente del Ebro.
Hay algunas fuentes en los bordes del Plano, que se alimentan de un acuífero.
Para tener agua para el riego, se han construido embalses y balsas que se llenan con agua de acequias y canales que vienen de fuera, como del embalse de Yesa. El embalse principal es el del Ferial, que también es un lugar turístico.
La Erosión: Escultora del Paisaje
La erosión es la característica más importante del paisaje de las Bardenas. Los materiales blandos del suelo (arcillas y yesos), las lluvias fuertes y el viento cierzo son las principales causas. La actividad humana, como la agricultura, también ha influido.
En la Bardena Blanca, la erosión es muy notable. Aquí se forman los famosos cabezos y las bad-lands (tierras malas), que son paisajes muy erosionados con barrancos y cárcavas. El Castildetierra es un ejemplo famoso de estas formaciones.
Vegetación: Adaptación al Desierto
La vegetación de las Bardenas es escasa y está adaptada al clima seco. La agricultura ha ocupado muchas zonas, por lo que la vegetación natural se mantiene en laderas y lugares difíciles de cultivar. Predominan los coscojares y pinares.
La Bardena Negra tiene pequeños bosques de coscoja y pino, además de cultivos. La Bardena Blanca tiene grandes áreas sin vegetación. El Plano tiene campos de cereales y bosques de coscoja, romero y pino en las laderas.
Las plantas que crecen aquí están adaptadas a la sequedad. Algunas son temporales, aprovechando las lluvias, y otras tienen tallos que almacenan agua.
La tabla muestra la distribución de la vegetación:
Tipo de vegetación | % |
---|---|
Pinares | 3,5 |
Tamarizales | 0,5 |
Coscojares | 1,5 |
Romerales | 26,5 |
Matorral sobre yesos | 0,7 |
Sisallares y Ontinares | 10,3 |
Lastonares de Brachypodium retusum | 0,6 |
Espartales | 1,8 |
Saladares | 2 |
Cultivos | 60 |
Suelo desnudo | 1,7 |
Fauna: Un Hogar para Muchas Especies
Las Bardenas Reales son hogar de una gran variedad de animales, especialmente aves. Más de cien especies de aves anidan aquí. Las comunidades de aves rapaces (como águilas y búhos) y aves esteparias (que viven en llanuras secas) de las Bardenas son de las más ricas de Europa.
Entre las aves rapaces hay 24 especies, de las cuales 20 se reproducen en la zona. Destacan el búho real en el Rincón del Bú.
También hay 11 especies de reptiles, como el lagarto ocelado y varias culebras. Se han encontrado 8 especies de anfibios, como el sapo común y la rana verde.
En los cursos de agua hay 8 especies de peces, aunque solo el barbo, la madrilla y la anguila son autóctonas. También hay caracoles y cangrejos.
Parque Natural y Reserva de la Biosfera
Las Bardenas Reales fueron declaradas parque natural el 6 de abril de 1999. Algunas zonas, como el Hondo de Espartosa y el Polígono de Tiro, quedaron fuera de esta protección.
Las Bardenas son un parque natural por su paisaje único, sus ecosistemas y su riqueza natural, a pesar de la gran influencia humana. El parque se rige por un plan llamado PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Bardenas).
Los objetivos de ser un parque natural son:
- Proteger los valores naturales del área.
- Organizar el uso de los recursos.
- Gestionar los bosques y montes.
- Dar a conocer la naturaleza y la importancia de protegerla.
- Promover un desarrollo equilibrado con los pueblos cercanos.
- Controlar las actividades recreativas.
Debido a la importancia de las aves, se han creado Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Hay dos ZEPA: una en el Plano y la Bardena Blanca Alta, y otra en el Rincón del Bú, La Nasa y Tripa Azul.
Zonas de Protección Especial
El parque natural de las Bardenas Reales tiene varias zonas con diferentes niveles de protección:
- Zona de Reserva Natural
Incluye el Rincón del Bú y las Caídas de la Negra. Estas zonas fueron declaradas Reserva Natural en 1987. El Vedado de Eguarás también es una Reserva Natural, aunque no está dentro del parque de las Bardenas.
- Zona Periférica de Protección de Reserva Natural
Son los terrenos alrededor de las Reservas Naturales. Aquí se permiten actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería.
- Zona de explotación agrícola extensiva
Terrenos para cultivos de secano y pastos.
- Zona agrícola extensiva especial
Zonas agrícolas que también son importantes para las aves (ZEPA), por lo que necesitan protección especial.
- Zona agrícola intensiva
Zonas dedicadas a la agricultura de regadío.
- Zona ganadero-forestal
Áreas con vegetación natural o sin ella, usadas para la ganadería y con matorrales o arbustos.
- Zona de usos especiales
Terrenos para agricultura y ganadería que no están dentro del parque natural.
- Zona de acondicionamiento turístico y recreativo
Pequeñas zonas con infraestructuras para el turismo y el ocio, como el embalse del Ferial.
- Zona de uso militar
Incluye el polígono de tiro del Ejército del Aire. Está fuera del parque natural y se usa para prácticas de tiro aéreo con "bombetas de ejercicio" (que no contienen explosivos). Ocasionalmente, se usa para la ganadería.
Lugares Destacados del Paisaje
El paisaje de las Bardenas es uno de sus mayores atractivos. Aunque no es un "monumento natural", el Castildetierra es una formación geológica única. Se estima que, con el tiempo, el Castildetierra desaparecerá debido a la erosión.
Los cabezos (cerros) y cortados son los elementos más llamativos. Se encuentran por toda la Bardena, especialmente en la Blanca. Algunos importantes son El Rallón, Pisquerra y Castildetierra. Estos lugares son importantes para muchas especies, especialmente aves rapaces, que anidan allí.
Los barrancos también son muy importantes. Son grandes surcos excavados por el agua que forman una red por todas las Bardenas. Son refugio para muchas especies y tienen una gran variedad de vida.
Reserva de la Biosfera
Las Bardenas Reales fueron declaradas Reserva de la Biosfera por la Unesco el 7 de noviembre de 2000. El área de la Reserva coincide con la del parque natural. Es la decimoséptima Reserva de la Biosfera de España y la primera de Navarra.
El Polígono de Tiro
En el centro de las Bardenas Reales hay un Polígono de Tiro de 2244 hectáreas, usado por el Ejército del Aire para prácticas de tiro y bombardeo. Este polígono existe desde 1951, cuando se firmó un contrato de alquiler entre el Estado y la Comunidad de las Bardenas Reales. El contrato se ha ido renovando a lo largo de los años.
Las Bardenas y las Personas

Las Bardenas han tenido una relación especial con las personas a lo largo de la historia. Aquí se han desarrollado diferentes actividades:
- Pastoreo: Los pastores traían sus rebaños desde los valles de los Pirineos para pasar el invierno.
- Labranza: Al principio, cultivos de secano, y luego de regadío con el agua del embalse de Yesa.
- Leñadores y carboneros: Personas que recogían leña y hacían carbón.
- Cazadores: Dedicados a la caza.
- Recolectores: Buscaban hierbas medicinales, alimentos y materiales.
- Bandidos: Personas que se refugiaban en el terreno difícil de la Bardena Blanca, viviendo al margen de la ley.
Hoy en día, además de las actividades tradicionales, el turismo y el deporte han cobrado mucha importancia.
Historia de las Bardenas
Época Antigua
Se han encontrado muchos restos arqueológicos en las Bardenas, especialmente de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. También hay vestigios romanos, lo que demuestra que la zona no estaba deshabitada como se pensaba. Las antiguas rutas de pastoreo siguen el trazado de vías romanas.
Época Medieval
Las Bardenas fueron un límite importante entre los reinos cristianos y musulmanes. Con el tiempo, estas tierras pasaron a ser propiedad de la corona de Navarra. Los reyes cedían su uso a diferentes entidades como recompensa por servicios o para repoblar las tierras. Por ejemplo, el Valle de Roncal recibió el derecho de pastoreo en el año 882 por su ayuda en batallas.
Época Moderna y Actual
Cuando el reino de Navarra se unió a Castilla, la organización de las Bardenas no cambió mucho. La propiedad siguió siendo de la Corona, y se continuaron dando permisos de uso. En 1705, el rey Felipe V concedió a las 22 entidades congozantes el derecho exclusivo y permanente de usar las Bardenas, a cambio de un pago.
Hasta principios del siglo XX, la ganadería era la actividad principal. Pero a partir de 1915, la agricultura empezó a crecer. Las normas de uso (Ordenanzas) se fueron adaptando a estos cambios.
En 2007, se hicieron cambios importantes en las Ordenanzas, como permitir la plantación de frutales y olivos. También se instaló una "huerta solar", lo que significa que las Bardenas también producen energía.
La Comunidad de Bardenas
La Comunidad de Bardenas es la entidad que gestiona las Bardenas Reales. Se formó después de la concesión de Felipe V en 1705. Esta comunidad tiene la responsabilidad de administrar el territorio.
Históricamente, las reuniones de la Comunidad se hacían en diferentes lugares, pero hoy su sede está en Tudela. Se rige por unas normas llamadas Ordenanzas Generales, que se han modificado varias veces.
La Comunidad de Bardenas, también conocida como Junta de Bardenas, está formada por 22 entidades: un monasterio, dos valles y 19 municipios. Cada entidad tiene un voto en la Junta General, sin importar su tamaño.
¿Quién tiene derecho a usar las Bardenas?
Las Bardenas no pertenecen a ningún municipio, excepto el Vedado de Eguarás. El resto fue propiedad de la corona de Navarra, por eso se llaman "Reales". Hoy, la Comunidad de Bardenas Reales es la dueña y la gestiona.
Los pueblos y entidades que forman parte de la Comunidad de Bardenas Reales tienen derecho a usar sus recursos. Son principalmente localidades de Navarra cercanas a las Bardenas, además del Monasterio de la Oliva y los valles de Roncal y Salazar.
Estos derechos fueron concedidos por los reyes por diferentes razones:
- Por servicios a la Corona
Como pago por ayudar en batallas o servicios, los reyes daban permisos de uso. Por ejemplo, el Valle de Roncal en 882 y el Valle de Salazar en 1502.
- Para repoblar tras la conquista
Después de conquistar tierras a los musulmanes, se daban derechos a los pueblos vecinos para atraer a más gente a vivir allí. Así obtuvieron derechos Arguedas, Tudela, Cadreita y Valtierra.
- Por confirmar costumbres antiguas
Muchos pueblos obtuvieron sus derechos porque ya los usaban desde hacía mucho tiempo y los reyes los confirmaron. Por ejemplo, Carcastillo, el Monasterio de la Oliva y Villafranca.
- Por pagos a la Corona
En tiempos de necesidad económica, los pueblos daban dinero a la Corona y, a cambio, recibían derechos de uso sobre las Bardenas. Así lo hicieron Corella, Milagro, Fustiñana, Santacara, Cortes, Marcilla, Falces, Funes y Peralta.
Las Ordenanzas: Las Reglas de Uso
La Comunidad de Bardenas se rige por las Ordenanzas. Son las normas que regulan cómo se usan y aprovechan las tierras. Estas normas se basan en las costumbres antiguas.
Al principio, la ganadería era lo más importante. Pero a principios del siglo XX, la agricultura creció mucho. Esto llevó a cambios en las Ordenanzas para adaptarse a la nueva situación.
Las Ordenanzas actuales protegen los derechos de uso para los vecinos de los pueblos congozantes. Esto significa que el derecho de uso está ligado a vivir en esos pueblos.
La Junta General es el órgano principal, formada por un representante de cada una de las 22 entidades. También hay una Comisión Permanente y un presidente.
Usos de las Bardenas Hoy
Los usos de las Bardenas han cambiado con el tiempo. Si antes la ganadería era lo principal y luego la agricultura, en el siglo XXI el turismo y las actividades deportivas han crecido mucho.
Usos Agrícolas
La agricultura es muy importante en las Bardenas. Hay cultivos de secano, principalmente cereales como cebada y trigo, que se cultivan "año y vez" (un año sí, otro no). También hay espárragos y viñas.
El regadío, que usa agua del Pirineo (del embalse de Yesa), es más limitado. Se cultivan productos similares a los de la ribera del Ebro. Desde 2007, se permite plantar frutales y olivos.
Usos Ganaderos
Las Bardenas han sido un lugar de paso para el ganado trashumante (que se mueve entre diferentes pastos). Hay tres rutas principales para el ganado: 1. Cañada Real de los Roncaleses: Va de norte a sur. 2. Cañada Real de Tauste a Sierra de Urbasa y Andía: Une Tauste con las Sierras de Urbasa y Andía. 3. Cañada Real de Logroño o Montes de Cierzo a Ejea: Va de este a oeste.
Hoy en día, la ganadería es menos importante que la agricultura. Los pastores de los valles pirenaicos han usado las Bardenas para que sus ovejas pasen el invierno desde hace mucho tiempo. Se estima que miles de ovejas y cabras, y algunas vacas, pastan en las Bardenas cada año.
Turismo, Deporte y Otros Usos
La belleza y singularidad de las Bardenas atraen a muchas personas para hacer turismo y deporte. Se pueden hacer actividades como senderismo, BTT (bicicleta de montaña), excursiones guiadas, etc.
Hay rutas para recorrer a pie, en bicicleta o en vehículos todoterreno. Estas actividades están reguladas por las normas del parque natural. Por ejemplo, no se puede pasar la noche dentro del parque, ni salirse de los caminos.
Desde 2007, se ha instalado una "huerta solar" en las Bardenas, lo que añade un nuevo uso para la producción de energía.
Las Bardenas también son un lugar popular para filmar películas y anuncios debido a su paisaje único. Por ejemplo, se han rodado escenas de películas como Rango y Planet 51. También fue escenario de la serie de televisión Juego de Tronos, donde representó el Mar Dothraki.
Castillos, Ermitas y Leyendas
Castillos Antiguos
Las Bardenas, al ser una zona fronteriza, tuvieron varios castillos para la defensa de Navarra. En documentos antiguos se mencionan castillos como Aguilar, Mirapex, Peñaflor y Sanchicorrota. Eran construcciones sencillas, con una torre principal y un pequeño muro.
Las ruinas del castillo de Peñaflor, en el Vedado de Eguarás, muestran cómo eran estas fortalezas del siglo XIII. Una leyenda cuenta que la reina Blanca I de Navarra fue encerrada aquí.
Ermitas Cercanas
Las ermitas no están dentro de las Bardenas, sino en sus alrededores. La más importante es la ermita de la Virgen del Yugo, en la sierra del Yugo. Desde allí se tiene una vista increíble de todo el parque natural.
Otras ermitas importantes son la de Sancho Abarca (en Tauste) y la de Santa Margarita (en Tudela), donde los pastores solían ir a rezar.
Los Bandidos de las Bardenas
El aislamiento de las Bardenas hizo que fueran un refugio para personas que huían de la justicia. El bandido más famoso fue Sanchicorrota, cuyo nombre real era Sancho Rota. Vivió en el siglo XV y se hizo muy conocido en la zona.
Se dice que Sanchicorrota tenía su base en una cueva en el cabezo que lleva su nombre. La leyenda cuenta que esta cueva fue construida por unos vecinos, y que Sanchicorrota los eliminó para guardar el secreto. También se decía que sus caballos llevaban las herraduras al revés para confundir a quienes lo perseguían.
El bandolerismo existió en las Bardenas hasta el siglo XIX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bardenas Reales Facts for Kids