Parque nacional del Manu para niños
El Parque Nacional del Manu es un lugar natural muy especial y protegido que se encuentra en el sureste de Perú. Está ubicado en parte en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, entre las provincias de Manu y Paucartambo.
Este parque es enorme, con una superficie de más de 1.9 millones de hectáreas. Se divide en tres grandes áreas: el parque nacional, una zona reservada y una zona de amortiguamiento.
El Parque Nacional del Manu abarca desde los 300 metros sobre el nivel del mar, donde el río Manu se une con el río Madre de Dios, hasta más de 4000 metros en la cima de la montaña Apu Kañaqway. Algunas historias antiguas dicen que en las partes más salvajes de esta reserva podría estar el Paititi, una ciudad perdida de los incas.
En 1968, esta área fue declarada reserva nacional. Luego, el 29 de mayo de 1973, se estableció oficialmente como Parque Nacional del Manu. Más tarde, el 14 de julio de 2002, su tamaño fue ampliado. En 1977, la Unesco lo reconoció como Reserva de Biósfera, y en 1987, lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
Datos para niños Parque nacional del Manu |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Selva del Manu
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Manu (MDD) Provincia de Paucartambo (CUS) |
|
Coordenadas | 12°08′S 71°40′O / -12.14, -71.66 | |
Datos generales | ||
Administración | SINANPE-SERNANP | |
Grado de protección | Patrimonio de la Humanidad | |
Fecha de creación | 29 de mayo de 1973 | |
Superficie | 1 909 806 ha | |
Ubicación en Perú.
|
||
|
||
Sitio web oficial | ||
Reserva nacional del Manu | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Orilla del río Manu
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | ix, x | |
Identificación | 402 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Manu"?
El nombre Manu proviene de la lengua araona y significa 'río'. Esta lengua está relacionada con el ese-eja, que se habla en la cuenca de Madre de Dios. Otros nombres de lugares en el oriente de Perú y Bolivia, como Tahuamanu o Pariamanu, también usan la palabra "manu" para referirse a ríos.
Aunque hoy en día no hay hablantes tradicionales de araona o ese-eja en el parque, sí hay comunidades machiguenga. Estas comunidades llegaron más tarde, después de que los araona casi desaparecieran debido a la explotación del caucho. Las comunidades machiguenga actuales, como Palotoa y Yomibato, son grupos que se establecieron más recientemente. También hay presencia de comunidades Yine, kirinieri y nanti.
Un viaje por la historia del Manu
El Manu en tiempos antiguos y coloniales
En la Reserva de Biósfera del Manu, se han encontrado rastros de culturas antiguas. Un ejemplo son los petroglifos de Pusharo, que son grabados en rocas. Su origen y significado aún son un misterio. Fueron descubiertos en 1921 y se encuentran cerca del río Shinkibenia. También hay otros petroglifos en el río Q'eros.
La historia del Manu ha sido influenciada por la llegada de personas de otros lugares. Desde el Imperio Inca, los incas Pachacútec y Túpac Yupanqui incorporaron esta zona a su territorio. Luego, con la llegada de los españoles, se fundó el pueblo de Paucartambo. Allí se establecieron haciendas y se cultivaban productos como la coca, el azúcar, el algodón, el ají y la madera, que luego se enviaban a Cuzco.
En 1567, el español Juan Álvarez Maldonado realizó la primera expedición desde Paucartambo hasta Pillcopata. Poco después, Manuel de Escobar hizo otra expedición siguiendo el río Madre de Dios hasta el río Manu.
El Manu en la época moderna
En 1861, el coronel Faustino Maldonado hizo una nueva expedición hacia el río Madre de Dios. En su honor, 30 años después, se nombró Puerto Maldonado a la desembocadura del río Tambopata. Hoy es la capital del departamento de Madre de Dios.
A finales del siglo XIX, la explotación del caucho afectó a las poblaciones indígenas de la selva baja. Sin embargo, la zona del Manu fue menos afectada. La actividad del caucho disminuyó en los años veinte.
Entre los años cincuenta y sesenta, la construcción de una carretera (hoy conocida como Vía Interoceánica Sur) impulsó la extracción de cedro y caoba. También se cazaban animales para obtener pieles finas, como el otorongo y el lobo de río. Más recientemente, se han realizado exploraciones para encontrar petróleo.
Desde el siglo XX, la presencia de grupos religiosos se hizo más importante. En 1902, los padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción.
¿Cómo se creó el Parque Nacional del Manu?
En 1963, se fundó el Bosque Nacional del Manu. En 1965, se propuso crear un parque nacional allí. La importancia del lugar fue confirmada por un informe en 1966. Finalmente, el 29 de mayo de 1973, se estableció el Parque Nacional del Manu. Su objetivo es proteger su riqueza natural y cultural para las futuras generaciones. Por esta razón, la Unesco lo reconoció como Reserva de Biósfera del Manu. Sus límites se trazaron siguiendo los ríos y cuencas naturales.
Las zonas del Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu se divide en diferentes zonas, cada una con reglas específicas para su protección y uso:
- La zona núcleo o Parque Nacional del Manu: Esta área está dedicada a la protección. Solo se permiten investigaciones científicas para observar la vida y los procesos naturales. Aquí se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, un centro importante para estudiar los bosques tropicales. Es una zona muy protegida y se necesita un permiso especial para visitarla.
- La zona reservada del Manu: Se encuentra en la parte baja del río Manu. Aquí se permiten actividades turísticas organizadas por agencias autorizadas y también investigaciones. Es un lugar ideal para observar la belleza de la naturaleza, con mucha flora y fauna visible desde los ríos y las cochas (lagunas que se forman cuando un meandro del río se separa). Las visitas están controladas.
- La zona de amortiguamiento o zona cultural: Esta zona incluye la orilla del río Madre de Dios y las tierras altas andinas que rodean el sur del parque. Aquí viven poblaciones que realizan actividades agrícolas y forestales. Cuentan con servicios básicos, aunque aún están en desarrollo.
Alrededor de la Reserva de Biósfera del Manu, existen otras áreas protegidas, como la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, el santuario nacional Megantoni y la reserva comunal Amarakaeri. Se están estudiando propuestas para integrar estos territorios a la Reserva de Biósfera del Manu.
La geografía diversa del Manu
El Parque Nacional del Manu tiene un territorio muy variado, desde las altas punas a 3500 metros de altura, cubiertas de pasto, hasta la selva baja.
- Zonas altas: En las punas, el aire es seco y las temperaturas cambian mucho, pudiendo bajar a -9 °C y subir hasta 22 °C entre septiembre y abril. También hay lluvias, nieve o granizo entre octubre y abril.
- Matorral boscoso: Más abajo, a unos 2600 metros, la vegetación forma un bosque. Aquí se han identificado alrededor de 450 especies de plantas.
- Bosques Montano bajo: Entre los 2200 y 1650 metros, hay árboles de hasta 25 metros de altura, cubiertos de orquídeas y helechos. El clima es frío y el paisaje está siempre húmedo y con neblina.
- Bosque Montano lluvioso (bosque de nubes): Entre los 600 y 1650 metros, la niebla es constante. Hay árboles de hasta 30 metros de altura, llenos de orquídeas y helechos. Se estima que esta zona tiene más de doscientas especies diferentes de árboles. La temperatura varía entre 20 y 25 °C.
- Bosque húmedo tropical (selva baja): Se extiende sobre la gran llanura amazónica, desde los 300 hasta los 600 metros. Es el paisaje más grande y representativo del parque. Aquí, cerca del serpenteante río Manu, los árboles son gigantes, como el shihuahuaco y la lupuna.
El parque se encuentra en las provincias de Manu y Paucartambo. Sus límites abarcan las laderas orientales de los Andes en la Amazonía peruana.
Dentro del parque, viven poblaciones de nativos amazónicos de diferentes grupos étnicos desde hace mucho tiempo, sumando alrededor de mil personas. También hay una población quechua de unas doscientas personas en la zona de Callanga.
El clima en el Manu
El clima en el Parque Nacional del Manu es muy cambiante. Generalmente, es muy lluvioso, y la cantidad de lluvia varía según la altura.
- En la zona sur (la más alta), llueve entre 1500 y 2000 mm al año.
- En la parte media, la lluvia aumenta a 3000 o 3500 mm.
- El lugar con más lluvia es el noroeste, con más de 8000 mm al año.
En la época seca, de mayo a septiembre, llueve menos y la temperatura baja. La zona amazónica es cálida, con una temperatura promedio anual de 25.6 °C. La zona andina es fría, con una temperatura promedio anual de 8 °C.
La increíble flora y fauna del Manu
El Parque Nacional del Manu es una de las regiones con mayor diversidad de vida en el mundo. Aquí se encuentran todos los tipos de ecosistemas de la Amazonía, lo que lo convierte en un área protegida muy valiosa. En una sola hectárea, se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles.
En la Reserva de Biósfera del Manu, se han registrado 223 especies de mamíferos y 1005 especies de aves. También tiene el récord mundial de diversidad de especies de anfibios (155) y reptiles (132) para un área protegida.
Entre los mamíferos que se pueden encontrar están el otorongo, el yaguarundi, la sachavaca, el lobo de río y varios tipos de monos, como el coto mono y el mono machín negro.
Se calcula que en esta región existen cerca de treinta millones de especies de insectos. Se han registrado más de 1300 especies de mariposas, 650 de escarabajos, 136 de libélulas y más de 300 de hormigas.
En cuanto a la flora, se pueden encontrar especies como el cedro, el cético, la castaña y la lupuna.
La importancia del turismo en el Manu
El Parque Nacional del Manu es muy importante para las comunidades locales, ya que crea oportunidades de trabajo y beneficios económicos y sociales.
Entre las actividades que se pueden realizar en el parque, se incluye acampar en la cuenca baja del río Manu (hay cinco zonas de campamento). También se pueden visitar tres miradores y una torre metálica de dieciocho metros de altura en Cocha Otorongo, desde donde se puede ver el vasto horizonte verde del parque.
Además, se puede hacer senderismo y navegar por los ríos y riachuelos para apreciar la rica diversidad de animales. El avistamiento de aves es muy popular, y la Ruta del Manu es famosa mundialmente por la gran variedad de aves que se pueden encontrar.
El turismo en el Parque Nacional del Manu es un turismo de naturaleza, donde los visitantes se conectan con el entorno natural y las culturas locales. Se busca un desarrollo sostenible para equilibrar la conservación de la biodiversidad con el bienestar de la población. Por ello, existe una política ambiental que busca la conciencia de la comunidad y los visitantes.
Cada año, el Parque Nacional del Manu recibe cerca de 2500 turistas, de los cuales el 85% son extranjeros. Esto se debe a que es un tipo de turismo especializado que puede tener un costo elevado, según el jefe del SERNANP.
Galería de imágenes
Véase también
- Reservas de biósfera en el Perú
- Santuario nacional Megantoni
- Parque nacional Alto Purús