Papeles de Panamá para niños
Los Papeles de Panamá son el nombre que se le dio a una gran cantidad de documentos secretos que se filtraron de un bufete de abogados llamado Mossack Fonseca. Esta firma, que ya no existe, estaba en Panamá y se dedicaba a crear y administrar empresas en lugares con impuestos bajos y mucha privacidad, conocidos como "paraísos fiscales". El objetivo de estas empresas era a menudo ocultar quiénes eran sus verdaderos dueños.
Los primeros resultados de esta investigación periodística se dieron a conocer el 3 de abril de 2016. Más de 100 medios de comunicación de 76 países publicaron la información al mismo tiempo. El 9 de mayo de 2016, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) hizo pública una base de datos completa con parte de la información.
Contenido
¿Cómo se descubrió la información?
La persona que filtró los documentos contactó directamente con un periódico alemán llamado Süddeutsche Zeitung. Esta persona no pidió nada a cambio, solo que se protegiera su identidad y seguridad. La comunicación se hizo de forma secreta. La fuente dijo que su único interés era "hacer públicos estos problemas" y entregó una enorme cantidad de información: 2.6 terabytes, que es como tener miles de películas o millones de fotos.
El primer contacto con esta fuente, a quien el periódico llamó "John Doe", fue en 2015. Después de casi un año de trabajo muy cuidadoso, más de 400 periodistas de muchos países analizaron y organizaron la información. Así crearon el informe detallado que se empezó a publicar el 3 de abril de 2016, causando mucho interés en todo el mundo.
El periódico alemán decidió compartir los documentos con el ICIJ porque esta organización ya había realizado investigaciones grandes y exitosas que necesitaban la colaboración de periodistas de diferentes países. En esta ocasión, trabajaron equipos de más de 100 medios de casi 80 países. Entre ellos estaban periódicos como The Guardian en el Reino Unido, Le Monde en Francia, La Nación en Argentina y El Confidencial en España. En total, más de 400 periodistas colaboraron durante doce meses para organizar, clasificar y analizar los 11.5 millones de archivos filtrados.
La información incluía correos electrónicos, certificados, datos bancarios, copias de pasaportes y documentos de identidad de las personas involucradas, así como documentos de unas 214,000 empresas. La mayor parte de los documentos cubrían el período entre 2005 y 2015.
El mensaje de "John Doe"
El 6 de mayo de 2016, la persona que filtró los documentos, "John Doe", publicó un mensaje. En él, explicó que los documentos revelaban acciones incorrectas y que los responsables "deben responder ante la justicia". John Doe aseguró que no trabajaba para ningún gobierno ni agencia de inteligencia, y que filtró los documentos por decisión propia, sin motivos políticos.
Pidió a los gobiernos de la Unión Europea, Estados Unidos y "todas las naciones" que cambien sus leyes. Quería que se protegiera a las personas que denuncian problemas y que se detuviera el uso indebido de los registros de empresas en todo el mundo. También dijo que en la Unión Europea, estos registros deberían ser de acceso público, con información detallada sobre los verdaderos dueños de las empresas.
El periódico Süddeutsche Zeitung aclaró que el mensaje de "John Doe" no influyó en lo que ellos publicaron. "John Doe" también mencionó que podría haber más filtraciones y que estaría dispuesto a colaborar con las autoridades, siempre que se le protegiera. Criticó cómo se trata a las personas que denuncian problemas, como Edward Snowden, quienes, a pesar de revelar acciones incorrectas, sufrieron consecuencias duras. Terminó su mensaje diciendo que ha comenzado una nueva era y que "la próxima revolución será digital".
¿Qué tipo de información se filtró?
Tipo de datos | Cantidad de documentos |
---|---|
Mensajes de correo electrónico | 4 804 618 |
Archivos de bases de datos | 3 047 306 |
Archivos PDF | 2 154 264 |
Imágenes | 1 117 026 |
Documentos de texto | 329 166 |
Otros | 2242 |
El periódico Süddeutsche Zeitung no quiso publicar inicialmente todos los documentos originales ni dárselos a las autoridades. Esto fue criticado por algunas organizaciones, como WikiLeaks. Sin embargo, algunos documentos sí se publicaron en línea.
Si el periódico hubiera facilitado el acceso a los documentos sin procesar, en algunos países, la información no podría usarse en los tribunales porque se obtuvo de forma no autorizada. En cambio, los datos encontrados en las búsquedas oficiales en las oficinas de Mossack Fonseca no tienen esta restricción.
El ICIJ decidió publicar una base de datos completa el 9 de mayo de 2016. Esta base de datos permitía buscar en línea, pero no incluía todos los documentos originales. Solo mostraba los nombres de más de 200 mil empresas, sus dueños y directores, así como sus intermediarios (como bancos y abogados).
Para buscar en los documentos, Süddeutsche Zeitung usó un programa llamado Nuix, que es una herramienta estándar usada por investigadores en todo el mundo.
¿Qué es Mossack Fonseca?
Mossack Fonseca fue un bufete de abogados de Panamá fundado en 1977 por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora. Tenía más de 500 empleados en más de 40 oficinas alrededor del mundo. Esta firma trabajaba con algunas de las instituciones financieras más grandes del mundo, como Deutsche Bank y HSBC.
Antes de los Papeles de Panamá, era conocida como una empresa líder en la creación de empresas "offshore". Sus principales servicios eran fundar y administrar estas empresas a cambio de una cuota anual, y también ayudar a manejar grandes fortunas. Era la cuarta empresa más grande en este tipo de servicios y había trabajado para más de 300 mil empresas, la mayoría en paraísos fiscales bajo administración británica, como las Islas Caimán o la Isla de Man.
Las Islas Vírgenes Británicas eran el lugar favorito para estas empresas, con unas 100,000 registradas allí. Panamá ocupaba el segundo lugar, seguido de Bahamas y las Seychelles.
No todas las empresas offshore son ilegales. Pueden usarse de forma legal, por ejemplo, si alguien quiere comprar una casa grande en secreto por motivos de privacidad. Si esa persona declara sus impuestos en su país de residencia y cumple con las leyes del lugar donde compra la casa, no hay problema. Sin embargo, usar estas empresas para no pagar impuestos o para ocultar dinero de actividades ilegales es un problema legal.
Los periodistas que analizaron los datos de la filtración creen que el problema no es solo la evasión de impuestos. Para muchas personas, el secreto de estas empresas sirve para ocultar acciones incorrectas y proteger a quienes las cometen. El análisis mostró que los sistemas de empresas offshore también se usaron para financiar grupos que ponen en riesgo la seguridad, o para ayudar a algunos gobiernos a evitar sanciones internacionales. También se encontró que miembros del gobierno chino crearon muchas empresas a través de los abogados de Panamá para ocultar grandes sumas de dinero. Los documentos revelaron la enorme magnitud del problema de las empresas offshore y su impacto social y político.
¿Por qué es importante la privacidad de la información?
La publicación de estos documentos generó un gran debate público en muchos países. Se discutió mucho en organismos nacionales e internacionales sobre cómo regular estas actividades. Hay dos puntos de vista principales:
Por un lado, están quienes defienden la máxima transparencia. Ellos aplaudieron la filtración como algo positivo que llama la atención sobre la necesidad de controlar las actividades económicas y financieras secretas en otros países. Quieren que se proteja a las personas que denuncian problemas, para que no tengan miedo de revelar información importante para el público. El expresidente de Francia, François Hollande, apoyó esta idea.
Por otro lado, están quienes defienden la privacidad de los negocios. Ellos señalan que la publicación de datos privados es ilegal, especialmente si no se ha demostrado en un tribunal que las transacciones son incorrectas. Esta posición fue defendida por el propio bufete Mossack Fonseca, que afirmó no haber cometido ningún problema y que "el único problema es haber obtenido la información sin permiso". También parte de la opinión pública en Panamá defendió esta postura.
Es un choque entre intereses y derechos. Respetar la privacidad es un principio fundamental en muchas leyes de protección de datos. Pero, por otro lado, la lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos, especialmente cuando involucra a personas en cargos públicos, es clave para la convivencia y la seguridad. Organizaciones como el G20 y la OEA apoyan esta última postura.
Además, la libertad de expresión y de prensa, así como el acceso a la información, son derechos importantes. Se argumenta que el público tiene derecho a saber cómo actúan las personas en cargos públicos. Por eso, la investigación periodística de los Papeles de Panamá recibió el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas.
También se criticó que el acceso a los documentos originales no fuera completamente público. Esto significa que los ciudadanos no podían evaluarlos por sí mismos, sino que dependían de lo que publicaban los periodistas. El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, expresó esta preocupación.
Personas y entidades mencionadas

Tener relaciones de negocios o contratar servicios con un bufete de abogados en Panamá no es un problema en sí mismo. Depende de lo que se haya hecho exactamente. Los casos que se hicieron públicos varían en el tipo de participación y la magnitud de las transacciones.
Entre los mencionados, se encontraron personas cercanas al presidente ruso Vladímir Putin. Los documentos mostraron que Sergei Roldugin, un músico y amigo de Putin desde la infancia, podría haber sido la fachada de una red de negocios que movió al menos 2,000 millones de dólares a través de empresas offshore. Roldugin aparecía como dueño de estas empresas y recibió pagos de otras compañías por millones de dólares. La investigación periodística sugirió que Roldugin podría estar actuando en nombre de Putin o de su círculo cercano.
También se mencionaron al menos 33 personas o empresas que habían sido sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esto incluía casos relacionados con Corea del Norte, Siria, Irán y Zimbabue.
La información afectó a 140 líderes políticos y figuras públicas de 50 países diferentes que tenían o habían tenido empresas offshore en 21 paraísos fiscales.
Entre los líderes mundiales mencionados estaban 12 jefes y exjefes de Estado, como el expresidente de Argentina Mauricio Macri, el primer ministro de Islandia Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, y los presidentes de Ucrania Volodímir Zelenski y Petró Poroshenko.
Por ejemplo, Mauricio Macri fue parte de la directiva de la empresa offshore Fleg Trading Ltd. en Bahamas entre 1998 y 2009. Él aclaró que no tenía acciones y solo era un director nominal, por lo que no la incluyó en su declaración de bienes.
En el caso de Petró Poroshenko, presidente de Ucrania, los documentos mostraron que fundó una empresa offshore en el momento más difícil de la guerra en su país, dos meses después de ganar las elecciones. Esta empresa se creó para manejar sus negocios.
También se mencionaron a funcionarios deportivos, como Juan Pedro Damiani de Uruguay, quien era miembro de la Comisión de Ética de la FIFA. Se informó que Damiani habría ayudado a personas acusadas en un caso de problemas en la FIFA a usar empresas offshore.
Bancos involucrados
Según el análisis del ICIJ, más de 500 bancos y sus filiales registraron empresas offshore a través de Mossack Fonseca. Solo el banco británico HSBC y sus empresas asociadas registraron 2,300. Los diez bancos que fundaron la mayoría de las empresas offshore para sus clientes fueron:
Sede | Banco | Cantidad de fundaciones |
---|---|---|
![]() |
Experta Corporate & Trust Services (filial de BIL) | 1659 |
![]() |
Banque J. Safra Sarasin – Luxembourg S. A. | 963 |
![]() |
Credit Suisse Channel Islands Limited | 918 |
![]() |
HSBC Private Bank (Mónaco) S. A. | 778 |
![]() |
HSBC Private Bank (Suisse) S. A. | 733 |
![]() |
UBS AG (filial Rue du Rhône en Ginebra) | 579 |
![]() |
Coutts & Co Trustees (Jersey) Limited | 487 |
![]() |
Société Générale Bank & Trust Luxembourg | 465 |
![]() |
Landsbanki Luxembourg S. A. | 404 |
![]() |
Rothschild Trust Guernsey Limited | 378 |
![]() |
Banco Santander | 119 |
![]() |
BBVA | 19 |
Consecuencias de la filtración
Las revelaciones de los Papeles de Panamá tuvieron consecuencias en muchos países, llevando a investigaciones y cambios.
África
- Angola: El ministro de Petróleo, José María Botelho de Vasconcelos, fue mencionado, pero aseguró que su empresa offshore nunca estuvo activa.
- Argelia: Se reveló que empresas offshore manejaban dinero del petróleo que no llegaba al país, beneficiando a personas cercanas al presidente Abdelaziz Buteflika.
- Botsuana: El presidente del Tribunal de Apelaciones, Ian Kirby, y su esposa tenían empresas offshore para inversiones, lo cual él defendió como legal.
- Costa de Marfil: Jean-Claude N'Da Ametchi, un ejecutivo bancario, mantuvo una sociedad offshore que se mantuvo activa a pesar de que él había sido sancionado por la Unión Europea.
- República Democrática del Congo: Empresarios del sector minero como Dan Gertler y Beny Steinmetz fueron mencionados en los documentos.
- Egipto: Alaa Mubarak, hijo del expresidente Hosni Mubarak, tenía una cuenta en las Islas Vírgenes Británicas gestionada por Mossack Fonseca.
- Ghana: John Addo Kufuor, hijo del expresidente, y Kojo Annan, hijo del exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, fueron vinculados a empresas offshore.
- Guinea: Mamadie Touré, viuda de un expresidente, fue vinculada a una sociedad offshore que supuestamente recibió dinero por ayudar a una empresa minera.
- Kenia: La vicepresidenta de la Corte Suprema, Kalpana Rawal, y su esposo tenían empresas offshore para transacciones de bienes raíces.
- Marruecos: Mounir Majidi, secretario personal del rey Mohammed VI, fue vinculado a empresas offshore usadas para comprar propiedades y un barco de lujo para el rey.
- Namibia: Se revelaron detalles sobre negocios offshore de personas vinculadas a actividades incorrectas.
- Ruanda: El general Emmanuel Ndahiro, cercano al presidente, fue administrador de una empresa offshore con un jet privado.
- Sudáfrica: Se reabrieron investigaciones sobre un gran caso de problemas financieros, y se mencionó al sobrino del presidente, Khulubuse Zuma.
- Túnez: Se inició una investigación judicial sobre las personalidades tunecinas mencionadas.
- Uganda: Los documentos revelaron cómo una empresa offshore cambió su registro para evitar pagar impuestos en Uganda.
- Zimbabue: Se mostró cómo personas cercanas al presidente Robert Mugabe usaron empresas offshore para evitar sanciones internacionales.
América
- Argentina: Varias personalidades, incluyendo al expresidente Mauricio Macri, fueron mencionadas. Se inició una investigación judicial.
- Brasil: Políticos de varios partidos y personas involucradas en el caso de problemas en la petrolera Petrobras aparecieron en la lista.
- Bolivia: La ministra de Transparencia pidió al ICIJ identificar a las empresas nacionales, pero su petición fue negada.
- Canadá: La Agencia Impositiva de Canadá solicitó los datos para investigar posibles evasiones de impuestos.
- Chile: Empresarios y figuras públicas chilenas, como el exfutbolista Iván Zamorano, fueron mencionados.
- Colombia: Se investigó a 850 ciudadanos colombianos. La Fiscalía General de la Nación realizó capturas por la venta de facturas falsas a empresas colombianas.
- Costa Rica: El Ministerio de Hacienda inició investigaciones y propuso un acuerdo de intercambio de información tributaria con Panamá.
- Cuba: Se reveló que el gobierno cubano usó los servicios de Mossack Fonseca para evitar el embargo comercial de Estados Unidos.
- Ecuador: Se estimó que 1,864 empresas ecuatorianas estaban involucradas. El expresidente Rafael Correa propuso una consulta popular para inhabilitar a políticos con bienes en paraísos fiscales.
- El Salvador: La Fiscalía General inició una investigación y allanó las oficinas de Mossack Fonseca en el país.
- Estados Unidos: El presidente Barack Obama reiteró su intención de reformar el sistema tributario. Se encontraron ciudadanos estadounidenses ya acusados de problemas financieros.
- Guatemala: Se identificaron más de 1,200 empresas offshore de origen guatemalteco. El Ministerio Público creó una agencia especial para analizar la información.
- Honduras: Se mencionó al empresario César Rosenthal, vinculado a una sociedad offshore dueña de un avión investigado por problemas financieros.
- Islas Vírgenes Británicas: Las autoridades multaron a Mossack Fonseca por fallas en los controles para evitar el ocultamiento de dinero.
- México: El empresario Juan Armando Hinojosa Cantú y Ricardo Salinas Pliego fueron mencionados. El Servicio de Administración Tributaria inició auditorías.
- Panamá: El gobierno panameño anunció investigaciones. Mossack Fonseca se defendió diciendo que solo creaba empresas, no las operaba. Hubo protestas y la renuncia de un cónsul honorario.
- Paraguay: Se encontraron 127 empresas y 33 accionistas paraguayos. Fiscales paraguayos viajaron a Panamá para cooperar en la investigación.
- Perú: Cuatro candidatos presidenciales, empresarios y figuras públicas fueron mencionados. El presidente del Consejo de Ministros pidió una investigación rápida.
- Trinidad y Tobago: Un miembro del parlamento fue vinculado a un caso de problemas financieros en Brasil a través de empresas offshore.
- Uruguay: Se detuvo a personas presuntamente vinculadas a actividades ilegales. El Senado creó una comisión investigadora sobre el ocultamiento de dinero y evasión fiscal.
- Venezuela: Se mencionaron ciudadanos venezolanos, incluyendo a una abogada que supuestamente captaba clientes para ocultar dinero y evadir impuestos.
Asia
- Armenia: Mihran Poghosyan, un alto funcionario, renunció a su puesto tras descubrirse que poseía empresas offshore.
- Azerbaiyán: El presidente İlham Aliyev fue señalado como usuario de una red de empresas offshore para adquirir propiedades y controlar industrias.
- Bangladés: Dos conglomerados y 32 accionistas fueron mencionados.
- Camboya: El ministro de Justicia, Ang Vong Vathana, figuraba como accionista de una sociedad offshore.
- China: Altos dirigentes del Partido Comunista y sus allegados crearon empresas en paraísos fiscales. El gobierno chino no comentó y censuró la palabra "Panamá" en sus buscadores.
- Corea del Norte: Se sugirió que el régimen norcoreano financió su programa nuclear con la ayuda de una empresa offshore creada por Mossack Fonseca.
- Georgia: El ex primer ministro Bidzina Ivanishvili era propietario de una sociedad offshore.
- India: El primer ministro Narendra Modi ordenó investigar a más de 500 ciudadanos indios mencionados.
- Israel: Cerca de 600 empresas y 850 inversores israelíes aparecieron en los documentos.
- Indonesia: El ministro de Finanzas ordenó investigar a los ciudadanos indonesios que evadieron impuestos.
- Palestina: Tarek Abás, hijo del presidente, fue mencionado como socio de una empresa offshore.
- Pakistán: La Agencia Nacional de Rendición de Cuentas investigaría a los ciudadanos, incluyendo a los hijos del primer ministro Nawaz Sharif, quien fue destituido posteriormente.
- Malasia: Mohd Nazifuddin bin Mohd Najib, hijo del primer ministro, constituyó dos sociedades offshore.
- Rusia: El portavoz del presidente Vladímir Putin afirmó que los Papeles de Panamá eran un plan para desestabilizar a Rusia y acusó a Estados Unidos de estar detrás.
- Singapur: Las autoridades declararon que tomarían medidas firmes contra cualquier conducta incorrecta relacionada con impuestos.
- Siria: Personas cercanas al presidente Bashar al-Ásad fueron vinculadas a empresas offshore usadas para evitar sanciones internacionales.
- Sri Lanka: Se creó un panel de investigación para indagar a los ciudadanos mencionados.
- Tailandia: Se investiga a 21 ciudadanos que podrían tener empresas en paraísos fiscales.
- Taiwán: Se encontraron más de 2,700 empresas offshore con direcciones en Taiwán. El gobierno investigó a un banco por problemas de ocultamiento de dinero.
Europa
- Alemania: Al menos 28 bancos alemanes fueron mencionados. El ministro de finanzas anunció una nueva propuesta para combatir la evasión tributaria.
- Andorra: El ministro de Finanzas, Jordi Cinca, mantuvo una empresa offshore.
- Austria: Se auditaron dos bancos austriacos mencionados en los documentos.
- Dinamarca: El gobierno pagó una cantidad de dinero a una fuente anónima para obtener datos sobre contribuyentes que podrían haber evadido impuestos.
- España: La repercusión más importante fue la renuncia del ministro José Manuel Soria. El Ministerio de Hacienda investigaría a los ciudadanos españoles mencionados.
- Francia: El presidente François Hollande agradeció la filtración y Francia volvió a incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales.
- Grecia: El político Stavros Papastavrou fue vinculado a fundaciones offshore.
- Islandia: El primer ministro Sigmundur Davíð Gunnlaugsson renunció tras las masivas protestas por su vinculación a una sociedad offshore.
- Italia: Más de 800 ciudadanos italianos, incluyendo al ex primer ministro Silvio Berlusconi, fueron mencionados.
- Noruega: Las autoridades fiscales solicitaron acceso a los documentos para investigar a ciudadanos noruegos.
- Malta: Altos funcionarios del gobierno, como el ministro de Energía, fueron mencionados como dueños de compañías secretas.
- Países Bajos: Las autoridades tributarias investigarán a cientos de ciudadanos neerlandeses, incluyendo al exfutbolista Clarence Seedorf.
- Polonia: El exalcalde de Varsovia, Paweł Piskorski, fue vinculado a una sociedad panameña.
- Reino Unido: El gobierno solicitó acceso a los documentos para investigar. El primer ministro David Cameron admitió haberse beneficiado de un fondo offshore de su padre.
- Suecia: Las autoridades fiscales solicitarán acceso a los documentos para investigar posibles evasiones de impuestos.
- Suiza: Cuatro instituciones financieras suizas fueron las más activas en transacciones en paraísos fiscales. Se incautó una pintura robada por los nazis que había sido ocultada a través de una empresa offshore.
- Ucrania: La institución anticorrupción no investigaría al presidente Petró Poroshenko.
- Unión Europea: La UE estudió sancionar a países que no cooperan en la lucha contra el ocultamiento de dinero y la evasión fiscal.
Oceanía
- Australia: La Oficina Australiana de Impuestos investiga a más de 800 contribuyentes. El primer ministro Malcom Turnbull fue mencionado como exdirector de una empresa offshore.
- Nueva Zelanda: La Dirección de Impuestos Internos investiga a ciudadanos. Se señaló que Nueva Zelanda fue usada como paraíso fiscal por empresas y políticos extranjeros.
- Niue: Mossack Fonseca ayudó a esta pequeña isla a establecerse como paraíso fiscal, pero las protestas de Estados Unidos y la población llevaron a la cancelación del contrato.
Organismos Internacionales y su reacción
- Banco Mundial: Su presidente, Jim Yong Kim, dijo que estas prácticas son negativas para la lucha contra la pobreza y destacó la importancia de la transparencia.
- Cruz Roja: La Cruz Roja Internacional negó cualquier relación con Mossack Fonseca y los acusó de usar su nombre para atraer clientes.
- FMI: El Fondo Monetario Internacional pidió mayor transparencia fiscal y poner fin a las actividades ilegales ocultas en las empresas offshore.
- OEA: El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, señaló la gravedad de que líderes latinoamericanos estuvieran mencionados y pidió a Panamá ajustar su legislación.
- SIP: La Sociedad Interamericana de Prensa apoyó a los periodistas que trabajaron en las filtraciones, valorando la transparencia.
- Unión Africana: El ex presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, dio la bienvenida a las filtraciones y pidió a los gobiernos africanos investigar a los ciudadanos mencionados.
- WWF: El Fondo Mundial para la Naturaleza también habría sido usado por Mossack Fonseca para ocultar transacciones financieras.
- Grupo de los 20: El G20 enfatizó la transparencia financiera y la necesidad de mejorar las regulaciones para evitar el uso indebido de empresas que favorecen la evasión de impuestos y el ocultamiento de dinero.
Galería de imágenes
-
Tipografía usada por el diario Süddeutsche Zeitung desde la primera publicación.
-
Cuadro de Amedeo Modigliani robado por los nazis en 1939 e incautado por las autoridades suizas el 11 de abril de 2016 el puerto libre de Ginebra
Véase también
En inglés: Panama Papers Facts for Kids
- Paradise Papers
- Pandora Papers
- Paraíso fiscal
- Protestas en Malta de 2019
- Evasión fiscal
- Offshore Leaks
- Luxemburgo Leaks
- Filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos
- Swiss Leaks
- OpenLux
- Suisse secrets