Dilectissima Nobis para niños
Datos para niños Dilectissima Nobis |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Encíclica del papa Pío XI 3 de junio de 1933, año XII de su Pontificado |
|||||
![]() Pax Christi in regno Christi
|
|||||
Español | Amadísima por Nosotros | ||||
Publicado | Acta Apostolicae Sedis, vol. XXV, pp. 107-138 | ||||
Destinatario | A los cardenales arzobispos de Tarragona y de Sevilla, a los demás arzobispos, obispos y a todo el cleo y pueblo de España | ||||
Argumento | Alienta a los destinatarios ante la persecución que en ese momento padece la Iglesia en España | ||||
Ubicación | Original latino en WikiSource | ||||
Sitio web | versión castellana en Wikisource | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
Documentos pontificios | |||||
Constitución apostólica • Motu proprio • Encíclica • Exhortación apostólica • Carta apostólica • Breve apostólico • Bula | |||||
Dilectissima Nobis es una encíclica, que es una carta importante escrita por el papa Pío XI. Fue publicada el 3 de junio de 1933. En esta carta, el Papa Pío XI expresó su preocupación por la situación de la Iglesia católica en España en ese momento.
Contenido
¿Qué es la encíclica Dilectissima Nobis?
La encíclica Dilectissima Nobis significa "Amadísima por Nosotros". En ella, el Papa Pío XI compartió sus sentimientos de cariño por la nación española. También expresó su tristeza por los desafíos que enfrentaba la Iglesia en España.
El Papa Pío XI explicó que la historia de España está muy unida a la religión católica. Por eso, le dolía ver que se intentaba separar la fe de la vida del país.
¿Por qué el Papa Pío XI escribió esta carta?
El Papa Pío XI escribió esta encíclica porque se había aprobado una nueva ley en España. Esta ley, llamada Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, afectaba mucho a la Iglesia. El Papa consideraba que esta ley no respetaba la libertad religiosa.
Es importante saber que la Iglesia no estaba en contra de la forma de gobierno de España en ese momento. El Papa Pío XI recordó que la Iglesia había firmado acuerdos con otros países que también tenían gobiernos republicanos. Esto demostraba que la Iglesia podía convivir con diferentes tipos de gobiernos.
La encíclica señalaba que la nueva ley no se justificaba. La Iglesia y los católicos en España habían aceptado el gobierno establecido y no habían causado problemas. El Papa Pío XI pensaba que las dificultades venían de grupos que no estaban de acuerdo con la religión.
¿Qué problemas enfrentaba la Iglesia en España?
La nueva ley en España establecía la separación entre el Estado y la Iglesia. Sin embargo, el Papa Pío XI consideraba que esta separación se hacía de una manera que perjudicaba a la Iglesia.
- Libertad de expresión y enseñanza: Mientras que otras ideas podían expresarse libremente, la religión católica, que era la fe de la mayoría de los españoles, tenía muchas limitaciones. Por ejemplo, se vigilaba la enseñanza religiosa y se ponían obstáculos a las escuelas y otras instituciones de la Iglesia.
- Práctica del culto: Incluso las ceremonias religiosas más importantes, como las procesiones, necesitaban un permiso especial del gobierno. También había restricciones para la asistencia religiosa en lugares públicos y para los funerales.
- Bienes de la Iglesia: La ley declaraba que muchos bienes de la Iglesia (edificios, objetos) pasaban a ser propiedad del Estado. La Iglesia solo podía usar los edificios de culto, pero no eran suyos y además tenían que pagar impuestos por ellos. Los bienes que la Iglesia pudiera adquirir en el futuro también estarían muy limitados. Esto significaba que el Estado decidiría cuánto necesitaba la Iglesia para sus actividades espirituales.
- Apoyo económico y actividades: La ley eliminaba el apoyo económico que el Estado daba al clero. Este apoyo no era un regalo, sino una compensación por bienes que la Iglesia había perdido en el pasado. Además, las comunidades religiosas perdían el derecho a enseñar y a realizar otras actividades para mantenerse. La ley incluso sugería que estas comunidades podrían ser un peligro para el Estado, lo que, según el Papa, podía llevar a más problemas para ellas.
El Papa Pío XI también lamentó la expulsión de la Compañía de Jesús de España. Consideraba que era una ofensa decir que la obediencia de esta orden al Papa significaba no obedecer al Estado. El Papa explicó que su autoridad espiritual no se opone a la autoridad de los gobiernos.
Por todas estas razones, el Papa Pío XI declaró que la ley era injusta y que la Iglesia no podía aceptarla. Afirmó que esta ley no podía usarse para ir en contra de los derechos de la Iglesia.
¿Qué pidió el Papa a los católicos españoles?
El Papa Pío XI animó a los católicos en España a actuar. Les pidió que:
- Usaran medios legales: Debían usar todos los medios permitidos por la ley para pedir a los legisladores que cambiaran las normas. Quería que las leyes fueran más justas y respetaran los derechos de todos los ciudadanos y de la Iglesia.
- Se unieran: Les pidió que dejaran de lado las quejas y se unieran para defender su fe. Les recordó que el bien de la patria y de la religión era lo más importante.
- Participaran en la Acción Católica: Los invitó a unirse a la Acción Católica. Esta organización no era un partido político, sino un movimiento para ayudar a los católicos a entender mejor su fe y defenderla.
Finalmente, el Papa Pío XI expresó su confianza en que Dios escucharía las oraciones de los fieles. Con esa esperanza, envió su bendición a toda la nación española.
Véase también
En inglés: Dilectissima Nobis Facts for Kids
- Pío XI
- Encíclicas de Pío XI
- Cuestión religiosa en la Segunda República Española