Palizada (Campeche) para niños
Datos para niños Palizada |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Palizada.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 18°15′16″N 92°05′27″O / 18.254444444444, -92.090833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Campeche | |
• Municipio | Palizada | |
Altitud | ||
• Media | 1 m s. n. m. | |
Clima | Tropical monzónico Am (Selva tropical monzónica) | |
Población (2020) | ||
• Total | 3485 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 24200 | |
Clave Lada | 913 | |
Matrícula | 4 | |
Código INEGI | 040070001 | |
Sitio web oficial | ||
Palizada es una hermosa localidad en el estado de Campeche, México. Es la capital del municipio de Palizada. Se encuentra al suroeste del estado, en una zona conocida por sus ríos, muy cerca de la Laguna de Términos. Esta localidad tiene una extensión de 2071 kilómetros cuadrados.
Palizada es un lugar muy especial. Fue reconocido como "Pueblo Mágico" el 24 de febrero de 2011, lo que destaca su belleza y riqueza cultural.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Palizada?
El nombre de Palizada viene de un árbol muy importante en la región, el palo de Campeche. A este árbol también se le conoce como palo de Brasil o palo de tinte, porque de su madera se obtenía un colorante. La localidad fue fundada el 18 de mayo de 1772 y se llamó originalmente San Joaquín de la Palizada.
¿Qué representa el escudo de Palizada?
El escudo de Palizada tiene varios elementos interesantes:
- En la parte de abajo, se ven dos cerros que representan un lugar llamado El Playón. Estos cerros desaparecieron en un evento natural en 1818, que cambió el curso del río Palizada.
- También se observan dos palmeras, que muestran la gran cantidad de estas plantas en la zona.
- Un río atraviesa el escudo, simbolizando el cauce que pasaba antes al pie de los cerros.
La historia de Palizada: Un viaje en el tiempo
La región donde hoy se encuentra Palizada fue habitada por grupos indígenas mucho antes de la llegada de los españoles. Aquí vivieron los náhuatl y los chontal, que formaban parte de un señorío llamado Acalán Tixchel. Esto es diferente de otras partes de Campeche, donde la cultura maya era la principal.
Esta zona fue una de las primeras en ser exploradas por los españoles. Ellos descubrieron la Laguna de Términos y los ríos cercanos, como el Grijalva y el Usumacinta.
La llegada de los primeros habitantes
En el año 1668, comenzaron a llegar los primeros inmigrantes a Palizada. Rápidamente, el lugar se convirtió en un centro muy importante para la extracción de maderas valiosas de las selvas cercanas. Estas maderas eran transportadas por los ríos hasta Ciudad del Carmen, donde se embarcaban.
Palizada a través de los años
Después de que México se independizó, Palizada y sus alrededores formaron parte del estado de Yucatán. Sin embargo, hubo algunos desacuerdos sobre los límites con Tabasco.
A mediados del siglo XIX, Palizada también fue parte de un territorio federal llamado Isla del Carmen. Finalmente, en 1857, cuando se creó el nuevo estado de Campeche, Palizada se unió a él de forma definitiva.
Con el tiempo, Palizada fue creciendo y recibiendo diferentes títulos:
- El 21 de mayo de 1850, se le dio el título de villa.
- El 1 de enero de 1916, se formó el municipio de Palizada.
- Finalmente, el 16 de agosto de 1959, fue elevada al rango de ciudad por un decreto del gobernador de Campeche, Alberto Trueba Urbina.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Palizada?
Palizada es un pueblo muy pintoresco, con casas que tienen techos de tejas de estilo francés. Está ubicado a orillas del río Palizada. La combinación de su hermosa arquitectura y la naturaleza que lo rodea, como el río y las lagunas, hacen de Palizada un lugar ideal para el turismo.
Edificios históricos y civiles
El Centro Histórico de Palizada
El Centro Histórico te muestra la riqueza cultural de la región. Sus casas son muy coloridas y están construidas con mampostería y techos de teja francesa. Estas tejas llegaron a Palizada gracias al intercambio comercial durante la época en que el palo de tinte era muy valioso. Las casas también tienen ventanas y puertas muy bonitas, típicas de la época colonial.
El Palacio Municipal
Este edificio tiene dos pisos y está hecho de mampostería. Cuenta con un pequeño patio con columnas y arcos. Su techo también es de teja francesa. Desde 1858, este palacio ha sido la sede del Ayuntamiento de Palizada.
La Casa del Río
Esta casa se encuentra frente al antiguo malecón, al otro lado del río Palizada. Fue construida por el Dr. Enrique Cuevas. Su estilo es francés y es muy diferente a las demás casas de la ciudad. Tiene características de los estilos renacentista y neoclásico. Cuenta con dos plantas, con varias habitaciones, una cocina de estilo francés y balcones. Al igual que otras casas de Palizada, su techo es de teja francesa, y en algunas tejas aún se puede leer la palabra "Marsella", que era su lugar de origen.
Monumentos importantes
- Monumento a la Madre: Fue inaugurado el 10 de mayo de 1931. Se encuentra en la Plaza Pablo García y Montilla, frente al Palacio Municipal. Fue creado por los hermanos Calderón de Mérida, Yucatán.
- Estatua de la Libertad: Se inauguró el 15 de agosto de 1949. Está en el parque que lleva su mismo nombre. Este monumento es muy importante porque celebra que Palizada fue nombrada "Patriótica y Liberal" el 12 de febrero de 1868, por su apoyo a causas importantes para el país.
Edificios religiosos
Parroquia de San Joaquín
Esta iglesia fue construida en 1773. Tiene una sola nave, una torre y un campanario con una escalera de caracol. También cuenta con un reloj en su fachada. Está dedicada a San Joaquín, el santo patrono de Palizada, cuya imagen se encuentra en el altar principal.
Capilla del Señor de Tila
Esta capilla se localiza a orillas del río. Fue construida con la ayuda de los habitantes de Palizada. En su interior se encuentra la imagen del Cristo de Tila y de varios santos, que han sido donados por personas agradecidas por favores recibidos.
Sitios arqueológicos: El Cuyo
El Cuyo se encuentra a aproximadamente 1 kilómetro del pueblo, y se puede llegar por la carretera Palizada - Santa Isabel. Es el asentamiento más grande de los mayas chontales en Palizada y perteneció a la región de Acalán, que significa "Lugar de Canoas" en náhuatl.
Los mayas construían estos "cuyos" de una forma especial: colocaban palos de tinte en forma circular, luego rellenaban el espacio con tierra y, finalmente, lo cubrían con ladrillos cocidos para protegerlo de la erosión. Estos montículos se hacían en las zonas bajas para proteger sus templos de las inundaciones. También servían como lugares de adoración, centros de ceremonias, observatorios de estrellas y puntos de comunicación entre las comunidades a orillas del río Palizada. Hoy en día, se han registrado otros montículos similares en Paraíso, San Salvador, Maríche y Ocotlán.
Atractivos naturales: El Río Palizada
El Río Palizada es un brazo del río Usumacinta. Tiene una extensión de 120 kilómetros y desemboca en la Laguna de Términos. Desde finales del siglo XVII, este río ha sido muy importante para el comercio, ya que por él se transportaba el palo de tinte o palo de Campeche, que era muy buscado por los europeos en esa época.
En el río Palizada se pueden hacer muchas actividades divertidas relacionadas con la naturaleza, como observar aves y manatíes, pasear en kayak, pescar y nadar. El río llega hasta la Laguna de Términos, que fue declarada área protegida en 1994. Esta laguna es la reserva de estuarios más grande de México, con una extensión de 705,016 hectáreas.
Además del río, en Palizada hay otros lugares para disfrutar al aire libre, como el Parque Juárez, el Parque de La Libertad, el malecón y El Playón, que es una pequeña playa natural formada por la unión del río Palizada y el río Viejo.
Ciudades hermanas de Palizada
Palizada tiene lazos de amistad con otras ciudades, lo que se conoce como hermanamientos:
- Martí, Cuba (desde 1998).
- Ciudad del Carmen, México (desde 2010).
- Calkiní, México (desde 2012).
- La Libertad, Guatemala (desde 2014).
- Flores, Guatemala (desde 2014).
- Las Cruces, Guatemala (desde 2014).
Véase también
En inglés: Palizada Facts for Kids