Pacto Ribbentrop-Mólotov para niños
Datos para niños Tratado de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética |
||
---|---|---|
![]() Firma del pacto. Mólotov está a punto de firmar. Tras él se encuentran Ribbentrop (con los ojos entrecerrados) y Stalin a su izquierda.
|
||
Idioma | Alemán y ruso | |
Función | Tratado de no agresión entre ambos estados. | |
Creación | 23 de agosto de 1939 | |
Signatario(s) | ![]() ![]() |
|
Ubicación | Moscú | |
Pacto secreto: reparto de Finlandia, Polonia, Repúblicas bálticas y parte de Europa oriental. | ||
El Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión Soviética, también conocido como Pacto Ribbentrop-Mólotov, fue un acuerdo importante firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Lo firmaron los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, Joachim von Ribbentrop por Alemania y Viacheslav Mólotov por la Unión Soviética. Este pacto se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939, solo nueve días antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.
Una de las consecuencias de este tratado fue que, al inicio de la guerra, ambos países se dividieron el territorio de Polonia. La frontera entre ellos se estableció en el río Vístula. Con el tiempo, la relación entre Alemania y la Unión Soviética se volvió más tensa, hasta que en 1941, Alemania decidió invadir la Unión Soviética.
Contenido
¿Qué incluía el Pacto Ribbentrop-Mólotov?
El tratado tenía varias partes. Una de ellas era un acuerdo de no agresión mutua, lo que significaba que ninguno de los países se atacaría entre sí. También se comprometían a resolver sus diferencias de forma pacífica. Además, buscaban mejorar sus lazos económicos y comerciales.
Un punto clave era que ninguno de los países se uniría a alianzas militares que fueran en contra del otro. Esto significaba que la Unión Soviética no se uniría a ningún grupo formado contra la Alemania nazi.
Sin embargo, el tratado también incluía un Protocolo Adicional Secreto. Este protocolo era conocido solo por los líderes de ambos gobiernos y no se hizo público. En él, Alemania y la Unión Soviética acordaron cómo se dividirían algunas partes de Europa Oriental y central. Establecieron límites para sus zonas de influencia, comprometiéndose a no interferir en los territorios del otro.
Por ejemplo, el pacto decía que Polonia sería una zona que se repartirían entre ambos estados. La Unión Soviética logró que Alemania reconociera a Finlandia, Estonia, Letonia y Besarabia como zonas de interés soviético. Más tarde, también se incluyó a Lituania. A cambio, la Unión Soviética respetaría los intereses de Alemania sobre la ciudad de Vilna.
¿Cuáles fueron los efectos del pacto?
Este pacto sorprendió mucho a Europa. Especialmente porque Stalin, el líder de la Unión Soviética, había intentado negociar alianzas con el Reino Unido y Francia durante meses. A muchas personas les costaba entender cómo dos potencias con ideas tan diferentes podían llegar a un acuerdo tan rápido.
Los partidos comunistas que seguían las órdenes de la Unión Soviética justificaron el pacto. Dejaron de hacer propaganda contra el fascismo y empezaron a criticar a las democracias occidentales. Por su parte, Alemania dejó el Pacto Antikomintern, que era un acuerdo contra el comunismo.
Una consecuencia directa fue la invasión de Polonia por Alemania en septiembre de 1939. La Unión Soviética no solo no condenó esta acción, sino que también invadió Polonia 16 días después. De manera similar, Alemania no dijo nada cuando la Unión Soviética atacó a Finlandia en diciembre de ese año, durante la Guerra de Invierno.
En junio de 1940, la Unión Soviética se anexó Estonia, Lituania y Letonia. También se anexó territorios del Reino de Rumanía. Después de la victoria de Alemania en la batalla de Francia en junio de 1940, las relaciones entre Alemania y la Unión Soviética se volvieron más tensas. Aunque mantuvieron un importante intercambio comercial, Hitler veía el pacto como algo temporal. Él quería expandir el territorio alemán hacia el Este. Por eso, el 31 de julio de 1940, los alemanes decidieron invadir la Unión Soviética en la primavera de 1941. Este plan se llamó «Operación Barbarroja».
¿Cómo terminaron las relaciones entre Alemania y la Unión Soviética?
Las relaciones entre ambos países empeoraron por la presencia de tropas alemanas en Finlandia y Rumania. Una visita de Viacheslav Mólotov a Berlín en noviembre también fue complicada. Mólotov mostró su preocupación por los éxitos militares de Alemania y su gran poder.
Hitler no había abandonado su idea de expandirse hacia la Unión Soviética. Los preparativos para la «Operación Barbarroja» se hicieron rápidamente. La decisión de atacar a la Unión Soviética fue confirmada por Hitler el 18 de diciembre de 1940. Finalmente, Alemania atacó a la Unión Soviética el 22 de junio de 1941. Invadieron el territorio polaco que la Unión Soviética se había anexado en 1939. Así comenzó una campaña militar que duró hasta mayo de 1945, cuando Alemania fue derrotada.
¿Cuándo se conocieron las cláusulas secretas?
Los documentos oficiales de la Alemania nazi sobre el pacto, incluyendo el Protocolo Adicional Secreto, fueron encontrados por tropas británicas después del final de la guerra. Se hicieron públicos poco después. Durante muchos años de la Guerra Fría, la Unión Soviética negó que existieran estas "cláusulas secretas". Solo admitían los términos de no agresión mutua. La Unión Soviética decía que los documentos encontrados en los archivos alemanes eran "falsificaciones".
No fue hasta una gran manifestación llamada Cadena Báltica en agosto de 1989, que se creó una comisión especial en la Unión Soviética para investigar estas cláusulas. La comisión confirmó que sí existían. Debido a las protestas en los países bálticos y la presión internacional, el gobierno soviético, liderado por Gorbachov, admitió oficialmente el contenido del Protocolo Adicional Secreto. Reconoció que se había planeado una división de Europa Oriental en "zonas de influencia" y condenó el pacto.
El 24 de diciembre de 1989, el Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética condenó la firma del Protocolo adicional secreto. Sin embargo, no llegaron a decir que la intervención militar soviética de 1940 fuera una "ocupación", como sí lo han calificado en Estonia, Letonia y Lituania.
En junio de 2019, el ministerio de Exteriores de Rusia publicó por primera vez las imágenes originales del documento. El ministerio de Defensa también publicó algunos documentos sobre la invasión soviética de Polonia de 1939.
Algunos historiadores, como Ludo Martens y Grover Furr, han propuesto una idea diferente. Ellos sugieren que el pacto fue importante para que la Unión Soviética tuviera tiempo de prepararse y fortalecer su industria militar. Esto les habría ayudado a vencer a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
Condena internacional del pacto
El 1 de septiembre de 2019, en el 80.º aniversario del inicio de la guerra, Alemania pidió perdón a Polonia por las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
El 19 de septiembre de 2019, el Parlamento Europeo aprobó una resolución. En ella, se destacó que la Segunda Guerra Mundial fue el resultado directo del Tratado de no Agresión nazi-soviético del 23 de agosto de 1939 y sus protocolos secretos. Estos permitieron a dos gobiernos con control total sobre sus países dividirse Europa en dos zonas de influencia.
La resolución también recordó que estos gobiernos causaron grandes pérdidas de vidas y de libertad. Condenó firmemente los actos de agresión y las violaciones de los derechos humanos cometidas por estos gobiernos. La resolución fue aprobada con 535 votos a favor, 66 en contra y 52 abstenciones.
|
Véase también
En inglés: Molotov–Ribbentrop Pact Facts for Kids