Cementerio municipal de San José para niños
Datos para niños Cementerio municipal de San José |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Berichitos (Pamplona) | |
Coordenadas | 42°49′00″N 1°40′21″O / 42.816672222222, -1.6726166666667 | |
Información general | ||
Usos | cementerio | |
Propietario | Ayuntamiento de Pamplona | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 127.930 metros m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Antonio Pagola (proyecto inicial) Julián Arteaga (ampliación 1896). |
|
El Cementerio Municipal de San José es un lugar de descanso final ubicado en la ciudad de Pamplona, en Navarra, España. Fue construido en el año 1808 y se encuentra en una zona conocida como Berichitos.
Contenido
Historia del Cementerio de San José
Hace mucho tiempo, en 1787 y 1804, se decidió que las personas ya no serían enterradas dentro de las iglesias en Navarra. En su lugar, se ordenó construir cementerios fuera de las ciudades. El rey Carlos IV quería que estos nuevos cementerios estuvieran bien ventilados y lejos de las poblaciones.
¿Cómo se construyó y cuánto costó?
En enero de 1806, se decidió construir el cementerio de Pamplona. El arquitecto de la ciudad, Juan Antonio Pagola, fue el encargado de diseñar los planos. En ese tiempo, Pamplona era una ciudad fortificada.
El Consejo del Reino aprobó el proyecto en febrero de 1806. Se acordó que el costo sería cubierto por varias instituciones. La catedral, las cuatro parroquias principales (San Juan Bautista, San Nicolás, San Saturnino y San Lorenzo), el hospital y el ayuntamiento aportaron dinero.
Se compraron 16 robadas de terreno en la zona de Berichitos, cerca de la playa de la Biurdana. La compra del terreno costó 2.849 reales.
El cementerio se terminó en noviembre de 1808, con un costo total de 43.765 pesetas. Se usó por primera vez el 8 de diciembre de ese mismo año. Al principio, una junta formada por representantes de las parroquias, la catedral y el hospital se encargaba de los gastos de mantenimiento.
Originalmente, el cementerio estaba dividido en ocho secciones. Cada sección se usaba para personas de diferentes lugares o grupos. Había secciones para el Hospital Militar, las parroquias de San Juan Bautista, San Saturnino, San Nicolás, San Lorenzo, el Hospital civil, y para personas de la iglesia y autoridades.
El cementerio pasa a ser municipal y se construye una capilla
Más tarde, en 1817 y 1818, una ley de las Cortes de Navarra hizo que los ayuntamientos se encargaran de estos servicios. Así, el 1 de abril de 1829, el Ayuntamiento de Pamplona tomó el control del cementerio. Se hicieron mejoras, como la construcción de una capilla y una casa para el capellán (sacerdote del cementerio) y el sepulturero (persona que prepara las sepulturas).
El ingeniero militar Miguel Hermosilla y el arquitecto municipal Juan Antonio Pagola presentaron proyectos. El de Pagola fue el elegido por ser más económico. El 14 de marzo de 1832, se autorizó la construcción de la capilla.
En junio de 1833, la capilla y la vivienda quedaron terminadas. El costo fue de 32.000 pesetas. La obra fue realizada por José Antonio Mayora, siguiendo los planos del arquitecto municipal. La capilla, dedicada a Jesús Crucificado, se abrió al público el 1 de enero de 1842.
¿Cómo ha crecido el cementerio?
Con el tiempo, el cementerio ha tenido varias mejoras y ampliaciones.
El 12 de marzo de 1859, se decidió duplicar su tamaño. Esto costó 71.414 reales de vellón (unas 17.853,50 pesetas). Esta ampliación incluía la construcción de muros, la compra de terrenos y la creación de osarios (lugares para restos óseos). Esta primera ampliación se inauguró el 4 de junio de 1861.
La ciudad de Pamplona seguía creciendo, y con ella, la necesidad de más espacio en el cementerio. El 20 de febrero de 1896, se asignó un nuevo presupuesto de 82.398 pesetas para una segunda ampliación. Esta vez, se añadieron 24.564 metros cuadrados. También se construyó un depósito para cuerpos, una sala para estudios médicos, otro osario y almacenes. Además, se mejoraron los caminos y se plantaron cipreses. Los planos para esta ampliación fueron del arquitecto municipal Julián Arteaga Sáenz. Las obras comenzaron en noviembre de 1896 y la nueva sección se inauguró el 26 de abril de 1898. Para 1914, el cementerio ocupaba 46.152 metros cuadrados.
Desde 1849, el ayuntamiento ofrecía un servicio de traslado de cuerpos con diferentes tipos de carruajes y precios. Esto se hizo para que los traslados fueran más dignos y seguros para la salud pública.
En el año 2000, se puso en funcionamiento el primer horno crematorio en el cementerio.
Durante la pandemia de COVID-19 y el estado de alarma en España, el cementerio tuvo que cambiar sus horarios y reglas. Incluso se restringió el acceso y las visitas para proteger a las personas.
Características actuales del Cementerio de San José
Hoy en día, el cementerio ocupa una superficie de 127.930 metros cuadrados y cuenta con un equipo de 20 personas que trabajan allí.
¿Cómo llegar al cementerio?
Hay varias formas de llegar al cementerio, tanto en coche como a pie:
- Se puede acceder desde la rotonda de la avenida de Navarra, en el barrio de San Juan, cerca de la Agrupación Deportiva San Juan.
- También se puede llegar desde el norte, cruzando el barrio de San Jorge, o desde el sur, cruzando el barrio de Mendebaldea.
- Otra opción es desde la rotonda donde se unen las calles Orkoien y Biurdana, junto al IES Julio Caro Baroja-La Granja.
- También se puede llegar por la carretera del Puente de Miluze, que empieza en la localidad de Barañáin.
Además, se puede llegar a pie desde el barrio de San Jorge usando las pasarelas peatonales que cruzan el río Arga.
Tradicionalmente, durante la festividad del Día de Todos los Santos, la Policía Municipal de Pamplona restringe el acceso de vehículos al cementerio.
Personas destacadas que descansan aquí
En este cementerio se encuentran los restos de varias personas importantes:
- Pablo Sarasate: Famoso violinista, su panteón está aquí desde 1879.
- Tomás Caballero (1935-1998): Político español.
- Sabicas (1912-1990): Reconocido guitarrista español.
- Luka Brajnović (1919-2001): Novelista y poeta.
- Ignacio Zoco (1939-2015): Futbolista español.
Más información
- Complejo Hospitalario de Navarra