Pablo Puchol para niños
Datos para niños Pablo Puchol |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pablo Puchol (1895), por Luciano Sánchez Santarén.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pablo Puchol Arquero | |
Nacimiento | 15 de enero de 1876![]() |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1919![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Segunda Velasco Rodríguez (1879-1962) | |
Hijos | Fernando, Carmen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | histórico | |
Firma | ||
![]() |
||
Pablo Puchol (1876-1919) fue un pintor español nacido y fallecido en Valladolid. Se le conoce por su estilo de pintura de historia, que se enfoca en representar momentos importantes del pasado. Sus obras principales incluyen temas religiosos y retratos, aunque también pintó paisajes y bodegones (cuadros de objetos inanimados).
Pablo Puchol formó parte de una escuela de pintura que valoraba mucho el dibujo. También le daba importancia a cómo la luz se mostraba en sus cuadros. Su estilo era sobrio, como el de otros pintores de su región en esa época.
Algunos expertos en arte, como Jesús Urrea y José Carlos Brasas Egido, han comparado su estilo con el de los pintores "Nazarenos". Estos artistas buscaban un arte más espiritual y sencillo.
Pablo Puchol falleció muy joven, a los 43 años. Esto impidió que desarrollara aún más su propio estilo. Su muerte temprana también nos privó de ver cómo su arte podría haber cambiado con las nuevas ideas que llegaban de Europa en ese tiempo.
En la segunda mitad del siglo XIX, la pintura religiosa creció mucho en Castilla, especialmente en Valladolid. Pintores como Blas González García-Valladolid y Luciano Sánchez Santarén fueron importantes en esta corriente.
Un historiador de arte, José María Torres Pérez, ha investigado la vida y obra de Pablo Puchol en su trabajo "Pablo Puchol, pintor poco conocido".
Contenido
¿Quién fue Pablo Puchol?
Pablo Puchol nació en Valladolid en 1876. Sus padres fueron Segundo Puchol y María Dolores Arquero. Fue bautizado en la Catedral de Valladolid poco después de su nacimiento.
Estudió Bellas Artes desde 1892 hasta 1901. Durante 17 años, de 1902 a 1919, enseñó dibujo y pintura en la Escuela de Artes e Industria de Valladolid. Al mismo tiempo, continuó con su propia carrera artística.
En 1905, se casó con Segunda Velasco Rodríguez en la Iglesia de San Martín de Valladolid. Tuvieron dos hijos, Fernando y Carmen.
Un hecho curioso de su vida ocurrió en 1906. Mientras estaba en Madrid, Pablo y su esposa presenciaron un ataque contra el rey Alfonso XIII desde un balcón. Los reyes salieron ilesos, pero muchas personas resultaron heridas o fallecieron.
Pablo Puchol falleció el 16 de marzo de 1919, a causa de la gripe española.
Sus Primeros Años y Estudios
Pablo Puchol estudió en el colegio "El Liceo". Luego, asistió a la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid entre 1892 y 1901.
Fue alumno de José Martí y Monsó y de Luciano Sánchez Santarén. Este último fue su maestro, compañero y un gran amigo a lo largo de su vida. Sánchez Santarén incluso pintó un retrato de Puchol en 1895.
En el año 1900, el ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, Rafael Gasset, ofreció becas para que alumnos de Escuelas de Artes y Oficios visitaran la Exposición de París. Pablo Puchol fue uno de los estudiantes de Valladolid que ganó esta beca. El viaje duró 20 días e incluyó gastos de transporte y comida.
En 1901, Pablo Puchol ganó el primer premio de dibujo artístico en la Escuela de Artes e Industrias de Valladolid. En 1905, recibió una beca de la Diputación de Valladolid para estudiar en Madrid, junto a otros pintores como Anselmo Miguel Nieto y Aurelio Arteta. Gracias a sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, uno de sus dibujos se incluyó en el libro Los dibujos de la Academia.
Ese mismo año, en Madrid, participó en un álbum de homenaje al escritor José Echegaray. En este álbum, se incluyeron "preciosas acuarelas" de artistas, entre ellos el Sr. Puchol.
Su Carrera como Profesor
Pablo Puchol comenzó su carrera docente en la Escuela de Artes e Industria de Valladolid en 1902 como ayudante. En 1904, fue ascendido a ayudante repetidor.
En febrero de 1906, fue nombrado ayudante de la Sección Artística, puesto que mantuvo hasta 1910. De 1911 a 1913, fue profesor y también maestro de taller en la misma escuela.
En el curso 1913-1914, fue nombrado profesor interino y luego, en 1915-1916, fue confirmado en su cargo de profesor de Dibujo Artístico.
En diciembre de 1915, obtuvo una plaza fija como profesor, con un sueldo anual de 1500 pesetas. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en 1919.
Entre sus alumnos, se encontraba el pintor Pablo Martín del Castillo.
Las Obras de Pablo Puchol
Los cuadros de Pablo Puchol se encuentran en varios museos e instituciones, así como en colecciones privadas.
Entre sus obras más destacadas, hay varios retratos de la familia de los marqueses de Cobo Latorre. También pintó un cuadro de La Magdalena, que regaló a los marqueses.
Realizó varios retratos del Dr. Romón, incluyendo uno donde aparece atendiendo a un paciente. También pintó dos retratos del cardenal José María Cos y Macho, que se pueden ver en la Catedral de Valladolid y en la iglesia de Santa Eulalia en Terán, Cabuérniga (Cantabria).
Aunque pintó muchos tipos de temas, Pablo Puchol siempre tuvo una preferencia por la figura humana. En sus retratos, lograba capturar la expresión y la mirada de las personas, dándoles mucha vida.
Era un gran admirador del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo y copió varias de sus obras.
Participó en diferentes concursos de arte. En 1912, ganó un segundo premio junto a Marcelina Poncela Hontoria y Gabriel Osmundo Gómez.
Retratos: Capturando Rostros
Pablo Puchol pintó retratos de muchas personas importantes. Entre ellos, se encuentran los fundadores de la Sagrada Familia del Paseo de Zorrilla en Valladolid, Angelita San José y D. Pedro Pardo. También retrató al cardenal José María Cos y Macho en 1912 y a Antonio Miguel Romón.
Para el Real Colegio de San Albano (Colegio de los Ingleses), pintó el retrato del rector Thomas Kennedy en 1909 y el del procurador Joseph Kelley en 1913. Se sabe que hizo muchos otros retratos y "apuntes de cabezas" que están en colecciones privadas.
También pintó al famoso escultor Tomás Argüello y a su esposa. Existe un cuadro al óleo de 1916 que muestra a dos jóvenes, un hermano y una hermana, que fue subastado en Hungría en 2013.
Se ha identificado un autorretrato del pintor en una colección privada. También se conoce un pequeño autorretrato en el reverso de otro cuadro. Como curiosidad, se pintó a sí mismo en un medallón que su esposa lleva en un retrato que él le hizo.
Naturalezas Muertas y Paisajes
Se sabe que Pablo Puchol pintó al menos tres bodegones (naturalezas muertas) que participaron en la Exposición regional de Bellas Artes de Valladolid en 1912.
Pintura Religiosa: Historias Sagradas
- Iglesia de Santa María la Antigua (Valladolid): Pintó lienzos para el retablo de la Virgen de los Ángeles, representando a San Francisco de Paula y Santiago el Menor.
- Monasterio del Corpus Christi (Valladolid): Realizó un cuadro de San Antonio de Padua arrodillado, con el niño Jesús en brazos.
- Convento de los Agustinos Filipinos (Valladolid): Entre 1905 y 1917, creó un conjunto de grandes lienzos para este convento. La mayoría de ellos representan momentos de la vida de San Agustín. En dos de estos cuadros aparece Santa Mónica, la madre de San Agustín. Se dice que el padre Fermín Hernández ayudó a financiar este encargo. En algunas de estas obras, la propia familia del pintor sirvió de modelo. Por ejemplo, su hijo Fernando posó como ángel en el cuadro El Ángel y la concha, y su madre en Éxtasis de Ostia. Para las obras donde San Agustín aparece joven, el modelo fue un estudiante de África del Norte que vivía en Valladolid en ese momento.
Este conjunto de siete cuadros grandes incluye:
- Sueño de Santa Mónica (1905)
- Conversión de San Agustín (1908)
- Éxtasis de Ostia (1909)
- Bautismo de San Agustín (1910)
- San Agustín entrega la regla a los monjes (1911)
- Diálogo Trinitario o El Ángel de la Concha y San Agustín (1914)
- Muerte de San Agustín (1917). Este cuadro muestra la habilidad de Puchol para los retratos, con detalles en los rostros de cada personaje. También se notan influencias de la pintura española del siglo XVII en el uso de la luz y las sombras.
La obra Muerte de San Agustín fue prestada por la Archidiócesis de Valladolid a la Fundación de Las Edades del Hombre para una exposición en 2017 en Cuéllar (Segovia).
En el mismo colegio de los Agustinos de Valladolid, Pablo Puchol dibujó el escudo de la Orden de los Agustinos en el altar de su capilla y también realizó el dorado del altar.
- Basílica hispanoamericana Nuestra Señora de la Merced (Madrid): Realizó una copia de la Inmaculada de Aranjuez de Murillo en 1905, que fue donada por la familia del pintor.
- Fondo patrimonial de la Catedral de la Almudena de Madrid: También hay una copia de la Inmaculada donada por su familia.
Se menciona que pudo haber pintado cuatro lienzos sobre los Evangelistas para la Iglesia Parroquial de Santa María del Castillo de Olmedo (Valladolid), pero actualmente no se encuentran allí.