Subdesarrollo para niños
El subdesarrollo es una situación en la que un país o región no tiene suficiente riqueza, servicios o capacidad para producir bienes. Es un término que genera mucho debate porque no hay un acuerdo claro sobre cómo medirlo o qué niveles se deben alcanzar para considerarse "desarrollado".
La idea de subdesarrollo surgió con economistas alemanes en los siglos XIX y XX. Ellos no estaban de acuerdo con la idea de Adam Smith, quien pensaba que todas las regiones y personas podían progresar económicamente al mismo ritmo.
El subdesarrollo es un desafío global con muchas causas posibles. Algunos creen que se debe a factores internos de las poblaciones, mientras que otros piensan que es resultado de la influencia de otras naciones, como el pasado colonial.
Cuando un país está en subdesarrollo, esto trae muchas consecuencias negativas. Por ejemplo, puede haber falta de servicios de salud, problemas para conseguir alimentos o poca seguridad para los ciudadanos. Sin embargo, para una parte de la población, esta situación puede tener algunos aspectos que les benefician.
Encontrar una solución para los países en subdesarrollo es difícil. Algunos expertos incluso piensan que el subdesarrollo no es un problema, sino el estado natural de cualquier lugar o grupo humano. A pesar de esto, se han puesto en marcha muchos proyectos y propuestas, y algunos han tenido éxito, especialmente en el sudeste asiático.
Contenido
- ¿Qué significa subdesarrollo?
- Historia del término y otras formas de llamarlo
- ¿Cuáles son las causas del subdesarrollo?
- El subdesarrollo como un problema social
- Efectos negativos del subdesarrollo
- Efectos con impactos diversos
- Aspectos positivos del subdesarrollo
- Acciones para superar el subdesarrollo
- La industrialización
- La investigación y la inversión en tecnología
- La transferencia tecnológica
- La educación
- Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones
- Acceso a la energía
- La seguridad
- La transferencia de responsabilidades y descentralización
- El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
- La lucha contra la pobreza
- El control de armas
- La ayuda para el desarrollo
- Conclusiones
- Véase también
¿Qué significa subdesarrollo?
Para algunos autores, el término "subdesarrollo" no tiene un significado claro. La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región que no ha alcanzado ciertos niveles (socioeconómicos, culturales). La mayoría está de acuerdo con la idea de "atraso", pero las diferencias surgen al definir cuáles son esos "ciertos niveles".
Otra forma de verlo es como una de las etapas por las que pasan los países en su progreso, especialmente en el bienestar de su gente y su capacidad económica. Sin embargo, muchos no están de acuerdo con la idea de que sea solo una "etapa", pues creen que el subdesarrollo puede no superarse nunca debido a muchos factores.
Una tercera definición sugiere que el subdesarrollo es una estructura económica donde predominan actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas. Esto lleva a una pobreza generalizada.
También se ha relacionado el término "países subdesarrollados" con el concepto de "Tercer Mundo". Esta idea dividía el mundo en "Primer Mundo" (naciones occidentales desarrolladas), "Segundo Mundo" (naciones del antiguo Bloque del Este) y "Tercer Mundo" (el resto). Sin embargo, esta clasificación también es debatida, ya que algunos países del "Segundo Mundo" eran subdesarrollados, y el término "Tercer Mundo" a veces se considera despectivo.
El subdesarrollo también se relaciona mucho con la pobreza. Se considera subdesarrollados a los países donde un porcentaje de su población vive por debajo de un nivel de ingresos mínimo. Pero esto plantea preguntas sobre cómo medir la riqueza y si el subdesarrollo es solo una cuestión económica. Por eso, los indicadores de desarrollo han cambiado y se han ampliado con el tiempo.
Generalmente, el término se usa para países, pero también puede referirse a zonas específicas o incluso a formas de pensar.
¿Qué características tienen los países en subdesarrollo?
Hay varios aspectos que se usan para identificar un país o región en subdesarrollo. Algunos de los más comunes son:
- Su economía se basa principalmente en actividades como la agricultura, ganadería y pesca (sector primario).
- El comercio con otros países no les es favorable.
- Hay una alta tasa de mortalidad en bebés y niños pequeños.
- Mucha gente no tiene trabajo o tiene trabajos con pocas horas.
- Hay demasiada población en relación con los recursos disponibles.
- El nivel de educación es bajo.
- Los ingresos son bajos, están mal distribuidos y no se usan de forma eficiente.
- Los gobiernos pueden tener problemas de transparencia.
- Falta de instituciones que promuevan la participación ciudadana.
- Dependencia de otros países en asuntos políticos y militares.
- Dependencia económica que afecta toda su estructura social y económica.
- Tecnología poco avanzada.
- Su desarrollo económico depende de otros.
- Exportan productos básicos (como frutas tropicales).
- Importan productos fabricados.
¿Cómo se mide el subdesarrollo?

Uno de los mayores desafíos para definir el subdesarrollo es decidir qué niveles económicos o sociales marcan la diferencia.
Al principio, se usaba el Producto Nacional Bruto (PNB) o el Producto Interno Bruto (PIB) por persona (renta per cápita). Estos datos son fáciles de medir y comparar. Sin embargo, la renta per cápita tiene un problema: un país puede tener un ingreso alto en promedio, pero si la riqueza está muy mal distribuida, la mayoría de la gente sigue viviendo con pocos recursos. Además, se debate si el desarrollo es solo una cuestión económica. Por eso, organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional usan estas clasificaciones, junto con el Índice de Desarrollo Humano.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) también considera el nivel de ingresos junto con la esperanza de vida y la capacidad de leer y escribir. Pero hay casos que no encajan, como países con mucha gente mayor o con altos ingresos que aún enfrentan desafíos importantes.
La ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, usa más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida, el consumo de energía y el acceso a comunicaciones, para tener una visión más social y cotidiana del desarrollo.
Estas clasificaciones no siempre coinciden, pero suelen mostrar que los países en subdesarrollo se encuentran en ciertas zonas geográficas, principalmente entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Sin embargo, hay muchas excepciones y debates sobre qué países pertenecen a esta categoría.
Historia del término y otras formas de llamarlo
La palabra "subdesarrollo" no es nueva. Surgió después de las revoluciones industriales, cuando se notó que no todas las naciones lograban desarrollar una industria y seguían dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería. Se le atribuye al presidente de Estados Unidos, Harry Truman, haber usado el término por primera vez en un discurso en 1949.
La "Escuela Inglesa" de economistas, con figuras como Adam Smith, pensaba que el mercado distribuía la riqueza de forma equitativa. Pero la realidad mostró que esto no siempre era así.
La "Escuela Alemana", con economistas como Friedrich List y Karl Marx, destacó que el lugar donde se producen los bienes manufacturados es muy importante para el desarrollo. También señalaron que la maquinaria y los conocimientos para usarla son costosos, lo que dificulta que nuevos países se industrialicen. Para ellos, la industrialización requiere cambios en toda la sociedad, incluyendo un aumento de la población urbana y mejoras en la agricultura. Así, la Escuela Alemana empezó a usar los conceptos de "desarrollo" y "subdesarrollo", explicando por qué algunos países progresan más rápido que otros.
Con el tiempo, organizaciones internacionales como el Grupo Banco Mundial han creado otros términos para referirse a países con diferentes niveles de desarrollo, aunque no son sinónimos exactos:
- País menos desarrollado.
- País en vías de desarrollo.
- País emergente.
- País recientemente industrializado.
- BRIC.
¿Cuáles son las causas del subdesarrollo?
Muchos expertos creen que el subdesarrollo es el estado natural de un territorio sin infraestructuras ni servicios básicos. Para ellos, lo que tiene causas es el desarrollo.
Según la "Escuela Alemana", la principal causa del subdesarrollo es la falta de industrialización. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la industrialización no es la única solución, o que hay muchas otras causas que la impiden.
Las causas del subdesarrollo son muchas y no hay acuerdo sobre cuál es la más importante. Aquí se presenta una lista, organizada de las menos aceptadas a las más aceptadas, según el conocimiento actual.
Ideas antiguas sobre la raza
Hasta principios del siglo XX, algunas personas creían que el desarrollo humano se basaba en diferencias de raza, pensando que algunas eran superiores a otras. Esta idea se apoyaba en una interpretación errónea de la historia y en el darwinismo social. Se decía que la superioridad económica y tecnológica de algunos países europeos y sus antiguas colonias se debía a su población de origen europeo.
Aunque es cierto que la evolución adapta a las personas a ciertas situaciones (por ejemplo, algunas ventajas físicas en ciertos grupos), todos los intentos de demostrar que una raza es menos inteligente o eficiente que otra han fracasado. La historia ha demostrado que esta teoría es falsa, como cuando un ejército no europeo derrotó a uno europeo en el siglo XX. Además, muchos países con poblaciones diversas han logrado un gran progreso.
Es importante entender que estas ideas son parte de la cultura popular sin base científica, económica o social.
La influencia de la religión
Algunos autores, como Max Weber, sugirieron que ciertas religiones, como las iglesias protestantes, impulsaban un mayor progreso económico. Argumentaban que estas religiones fomentaban el enriquecimiento individual y la productividad. Siguiendo esta idea, se pensaba que los países colonizados por naciones protestantes serían más desarrollados que los colonizados por países católicos.
Sin embargo, esta teoría tiene muchas objeciones. Se le acusa de ser sesgada y de confundir coincidencias con causas. Por ejemplo, de un centenar de naciones colonizadas por Inglaterra, solo unas pocas se consideran desarrolladas. Además, países católicos como Francia o Bélgica son desarrollados, y naciones como Corea del Sur o Japón, con otras religiones, también han logrado un gran desarrollo.
Un estudio de la Universidad de Harvard que analizó ciudades alemanas con diferentes religiones entre 1300 y 1900 no encontró diferencias significativas en su desarrollo económico. Aunque la religión puede influir en algunos hábitos (como las pausas para rezar), no es un factor determinante para el subdesarrollo. Por ejemplo, Dubái, un emirato mayoritariamente musulmán, es hoy una de las ciudades más ricas y prósperas del mundo.
El impacto del colonialismo
Las diferencias tecnológicas entre regiones se acentuaron con el tiempo. Cuando las civilizaciones más avanzadas pudieron superar las barreras geográficas, se impusieron sobre otras y las usaron para su propio beneficio.
Esto llevó a menudo a la creación de fronteras artificiales, divisiones arbitrarias entre grupos, y poco esfuerzo por educar a las poblaciones colonizadas en temas económicos y técnicos. Esto generó una fuerte dependencia de las metrópolis en maquinaria, tecnología y personal capacitado. También causó la pérdida de culturas e idiomas locales, siendo reemplazados por los europeos.
Los colonizadores también cambiaron las actividades económicas. En muchos lugares, la gente vivía de la caza, pesca y recolección. Con la llegada de los colonizadores, la agricultura se volvió la principal fuente de alimentos, pero las mejores tierras quedaron en manos de los colonizadores. Tras la descolonización, este problema persistió.
Sin embargo, algunos argumentan que la colonización también trajo aspectos positivos, como la fundación de universidades, la construcción de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, hospitales) y la creación de fábricas. Se citan ejemplos como Sudáfrica y Argelia.
Aun así, otros autores señalan que este "revisionismo histórico" ignora las muchas atrocidades de la época colonial, como la eliminación de poblaciones, muertes por hambre y trabajos forzados.
La influencia de las naciones más ricas
Se argumenta que las naciones desarrolladas, y ahora también algunas emergentes como China, contribuyen a que el subdesarrollo persista.
Un ejemplo es la bajada de precios de las materias primas que exportan los países tropicales, mientras suben los precios de los productos elaborados por países industrializados.
Otro problema son los intereses de la deuda externa que muchos países contrajeron en los años setenta. A veces, estos intereses hacen imposible pagar la deuda, y los préstamos se otorgan sabiendo que el dinero puede no beneficiar a la población, sino a unos pocos, lo que agobia al país con una enorme carga.
También se critica que la financiación de cultivos en países ricos produce excedentes de alimentos que se regalan como ayuda humanitaria o se venden muy baratos. Esto perjudica a los agricultores de los países en desarrollo, que no pueden competir.
Las empresas de naciones ricas también pueden contribuir al problema. Por ejemplo, algunas empresas compran materias primas a países con leyes laborales muy flexibles, donde los trabajadores reciben salarios muy bajos. Esto puede impedir que los niños vayan a la escuela y afecte su salud.
Además, se acusa a algunas naciones ricas de usar su influencia para imponer gobiernos o desestabilizar países, lo que impide su desarrollo. Esto puede incluir el apoyo a grupos armados o el derrocamiento de líderes. Sin embargo, algunos historiadores argumentan que muchos grupos insurgentes también usaron las rivalidades entre potencias para sus propios fines.
La deuda externa
La deuda externa tiene sus orígenes después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos prestó dinero a Europa para su reconstrucción (Plan Marshall). Este plan fue un gran éxito.
Inspirados por esto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional comenzaron a dar grandes préstamos a países en desarrollo en los años 50 y 60, con pocas garantías. Se pensaba que el crecimiento económico sería continuo. Sin embargo, se pasó por alto que el dinero prestado a Europa fue para reconstruir, no para desarrollar desde cero.
A menudo, la falta de transparencia en los gobiernos de los países prestatarios y la inestabilidad política hicieron que gran parte de los préstamos se desviaran a cuentas en el extranjero. Esto llevó a que la década de 1980 fuera conocida como la "década perdida" para América Latina, ya que se dedicó casi por completo a pagar deudas con poco beneficio para el desarrollo.
Muchos piden que se perdone esta deuda, argumentando que es imposible de pagar y que impide el progreso. Sin embargo, las entidades que prestaron el dinero se oponen, y algunos sugieren que los líderes corruptos de esos países deberían pagar la deuda con su propio dinero.
La falta de transparencia
La falta de transparencia desvía gran parte de la ayuda internacional destinada a infraestructuras o educación, gastándola en bienes de lujo o cuentas bancarias en el extranjero. Así, el dinero de las naciones ricas vuelve a ellas en forma de ingresos para sus empresas de lujo o bancos.
Esta situación también quita recursos a los emprendedores locales, dinero que podrían usar para mejorar sus negocios y crear empleos. No solo afecta al gobierno, sino también a la justicia y las fuerzas de seguridad.
Además, la falta de transparencia reduce la confianza entre las personas, lo que dificulta la organización de la sociedad para controlar a sus gobiernos. Esto crea un círculo vicioso donde la falta de transparencia se vuelve algo normal y difícil de combatir. En algunos países, la falta de transparencia es tan grande que se convierte en la única forma de sobrevivir. Esto a menudo va acompañado de abusos contra los derechos de las personas, como desapariciones o torturas.
La falta de libertades y seguridad personal
La falta de libertades y la inseguridad personal son causas importantes del subdesarrollo. En algunos países, los grupos poderosos se aferran al poder, impidiendo que la sociedad civil se desarrolle y que los ciudadanos confíen entre sí. La inseguridad causada por conflictos también detiene el progreso.
La libertad económica está directamente relacionada con el desarrollo. Cuando no hay libertad económica, las empresas extranjeras dudan en invertir, lo que se conoce como "riesgo político". Países que han mejorado su libertad económica han visto un gran progreso.
También es importante reducir el tamaño del gobierno y simplificar los trámites para registrar propiedades o abrir negocios. Cuando es difícil acceder al sector formal, las pequeñas empresas son menos eficientes y más vulnerables a problemas. Esto puede llevar a que muchos emprendedores trabajen sin permisos, lo que genera inseguridad.
Además, la inacción de los gobiernos puede permitir que grupos criminales prosperen, cometiendo muchos tipos de delitos. Esto aumenta la desconfianza social y es un gran obstáculo para el desarrollo.
Los propios pueblos en subdesarrollo
A menudo, se observa una falta de unidad nacional en algunos países, como el tribalismo en África. También puede haber poca planificación y un deseo de vivir el presente en lugar de asegurar el futuro. Estos factores impiden el buen aprovechamiento de los recursos humanos y naturales.
Por ejemplo, la falta de una reacción fuerte ante la desaparición de opositores en algunos regímenes dictatoriales ha llevado a la aceptación de estas prácticas. Esto perpetúa las injusticias sociales y dificulta el progreso, ya que el sistema legal es arbitrario y la gente no se siente segura para emprender.
Otra faceta es la desconfianza entre diferentes grupos étnicos dentro de una sociedad. Esto debilita la sociedad civil y su capacidad para influir en el gobierno. Por el contrario, en naciones donde la población es más homogénea o donde los grupos minoritarios viven en áreas separadas, se ha logrado el desarrollo.
Aunque estos factores a menudo se consideran menos importantes, a principios del siglo XXI, se ha reconocido que son razones clave por las que el subdesarrollo existe y persiste. Por ejemplo, Noruega ha usado sus ingresos petroleros para un fondo de pensiones, mientras que Senegal, con recursos similares, tiene una gran deuda y conflictos por la distribución de recursos.
El clima
Hay pocas dudas sobre la influencia del clima en el subdesarrollo. Algunos autores, como Ali A. Mazrui, sugieren que la abundancia de alimentos en zonas tropicales y ecuatoriales, y la poca necesidad de ropa o refugio, pueden frenar el ingenio y la necesidad de innovar. Si no es necesario fabricar calzado en un clima cálido, esa industria no se desarrolla.
Según Mazrui, la abundancia de recursos alimenticios en el África tropical también puede generar una falta de planificación. A diferencia de otras latitudes donde hay épocas de escasez, en zonas tropicales no siempre fue necesaria una organización social compleja para distribuir tareas. Aunque algunas sociedades tropicales, como los mayas, lograron cierto desarrollo arquitectónico, la opinión general es que un clima muy generoso puede frenar el avance material de una cultura.
Además, la poca necesidad de ropa y calzado impide el desarrollo de una de las primeras industrias, la textil. La industrialización es un proceso largo que a menudo comienza con industrias sencillas.
Sin embargo, los extremos climáticos, como las zonas árticas, también son perjudiciales.
El subdesarrollo como un problema social
Otra razón por la que el subdesarrollo parece durar mucho tiempo es la forma en que se organizan las sociedades que lo sufren.
Se observan actitudes comunes, como la aceptación de situaciones difíciles (como la falta de transparencia o la inseguridad). Sorprende la tolerancia de estas poblaciones hacia estas actitudes, sin protestas continuas.
A veces, recurren a la violencia repentinamente, en lugar de organizarse en protestas pacíficas y constantes. También existe la actitud de "delegar" los problemas en las naciones desarrolladas, pensando "somos pobres, la culpa es de ellos".
Algunos autores, como Luis Fernando Massa, sugieren que las actitudes y creencias de los pueblos en subdesarrollo son un freno para superar la situación, hasta el punto de convertirse en un problema social.
Massa propone una visión diferente: el subdesarrollo no es causado por la falta de tecnología, pobreza o bajo nivel sociocultural. Estos son solo síntomas de un problema social más profundo: la incapacidad de una sociedad para tener un objetivo común.
Cuando no hay un objetivo común, la sociedad no evoluciona de forma unida. En cambio, las fuerzas individuales se oponen, lo que impide el desarrollo tecnológico y económico, y aumenta la falta de transparencia.
Si se entiende este concepto, se ve que aportar tecnología o dinero a una sociedad sin un objetivo común solo acelera su propia desorganización.
Massa lo resume con un ejemplo sencillo: "Si cuatro personas empujan un coche en un sentido, este se moverá. En cambio, si lo empujan 20 personas, aún más fuertes y poderosas, pero en sentidos contrarios, indefectiblemente destruirán el coche".
Él concluye que la mayoría de los países desarrollados se basan en la "fuerza organizada", donde la organización para un objetivo común es lo que define a un país desarrollado.
Efectos negativos del subdesarrollo
Problemas de alimentación
Las situaciones de falta de alimentos pueden ser muy impactantes, con imágenes de personas muy delgadas. Sin embargo, las muertes por falta de alimentos no son tan numerosas como a veces se piensa, salvo en casos de sequías o plagas. La mejora en la producción de alimentos a nivel mundial ha permitido alimentar a toda la población.
A menudo, la falta de alimentos es resultado de problemas políticos, como conflictos donde se usa la comida como arma. Por ejemplo, en el conflicto de Biafra, miles de personas murieron de hambre porque el gobierno cortó el suministro de ayuda humanitaria. Algo similar ocurrió en Etiopía, que destinaba muchos recursos a la guerra mientras su gente sufría.
Por lo tanto, los problemas de alimentación son más una consecuencia de la inestabilidad política y social que del subdesarrollo en sí mismo.
Enfermedades generalizadas
La falta de medicinas, una alimentación adecuada, higiene y buenas infraestructuras de salud crean un ambiente propicio para todo tipo de enfermedades. A enfermedades comunes como la malaria o la diarrea, se han sumado otras más recientes. Todas estas afectan con mucha más fuerza a las naciones menos desarrolladas, causando muertes, menor rendimiento en el trabajo o la escuela, y una menor esperanza de vida.
En algunas partes de África, muchas comunidades solo tienen abuelos y nietos porque la generación intermedia ha fallecido debido a enfermedades. La diarrea, por ejemplo, causa muchas muertes por deshidratación en lugares donde el agua potable es escasa.
Las enfermedades no solo están relacionadas con un sistema de salud deficiente. La falta de alimentos y dietas equilibradas también influye en su propagación, ya que un cuerpo bien alimentado es más resistente a los virus y bacterias.
Uso excesivo de recursos naturales
La necesidad de alimentos, medicinas o una vida mejor en los países en subdesarrollo puede llevar a un uso excesivo de sus recursos naturales. La falta de transparencia también contribuye, permitiendo prácticas destructivas a cambio de pequeños pagos.
El uso excesivo del medio ambiente lo realizan los propios pueblos en subdesarrollo. La caza ilegal es frecuente, a veces para deporte, pero otras veces por simple supervivencia para conseguir alimentos. También hay casos de deforestación y erosión masiva.
Los gobiernos contribuyen con su permisividad. Aparecen explotaciones sin licencia, como la minería no controlada o la tala excesiva, que destruyen zonas, contaminan ríos y reducen la fertilidad de la tierra. La sobreexplotación de la tierra es común, como la desecación de grandes lagos para cultivar. La pesca ilegal también agota los recursos marinos.
Otro tipo de uso excesivo puede venir de grandes obras de infraestructura. Por ejemplo, la Presa de Asuán en Egipto permitió varias cosechas al año, pero también redujo la fertilidad de las tierras y acumuló sedimentos costosos de extraer.
Sin embargo, el uso excesivo de recursos no es exclusivo de los países en subdesarrollo. Muchas naciones desarrolladas también han agotado sus recursos, y algunas culturas antiguas desaparecieron probablemente por prácticas agrícolas no sostenibles.
Efectos con impactos diversos
Migración de personas
No es fácil saber si la emigración es un problema o una solución para un país en subdesarrollo. Por un lado, los migrantes suelen enviar dinero a sus familias, lo que beneficia directamente a la gente. Algunos países dependen en gran medida de estas remesas. Por otro lado, la migración puede privar al país de sus ciudadanos más emprendedores y de sus profesionales más capacitados. Aunque algunos creen que estos migrantes pueden regresar en el futuro con nuevos conocimientos.
A lo largo de la historia ha habido grandes movimientos de personas. Sin embargo, a finales del siglo XX, muchos países receptores de migrantes han puesto más obstáculos, lo que dificulta estos movimientos. Estos países temen problemas como la falta de integración o la sobrecarga de servicios.
Esta oposición convierte la migración en un problema, aunque no sea necesariamente negativa.
Inestabilidad política y social
En muchos países, las grandes diferencias sociales, la falta de trabajo y el mal uso de los recursos públicos, junto con los problemas de derechos humanos, crean un profundo descontento que puede llevar a la inestabilidad política y social, o incluso a conflictos armados.
Estas situaciones pueden causar el colapso de la administración, vandalismo, saqueos, aumento de la inseguridad, y una reducción de la producción de riqueza. Organizaciones como The Fund for Peace elaboran listas anuales sobre la estabilidad política y social, mostrando que cuanto mayor es la puntuación, más inestable es el país.
Los estados pueden responder a la agitación con fuerza, lo que a su vez provoca más inseguridad y más migración de personas capacitadas, creando un círculo vicioso. Para romperlo, los expertos recomiendan que las fuerzas de seguridad actúen con respeto a la ley y a los derechos humanos.
Algunas naciones han justificado su falta de respeto por los derechos humanos con la necesidad de mantener la estabilidad en situaciones de escasez. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos critican estas afirmaciones como excusas para mantener gobiernos represores.
Toda esta inestabilidad y las acciones para combatirla causan muchos problemas. Sin embargo, la inestabilidad política y social no es exclusiva del subdesarrollo; países desarrollados también han tenido conflictos internos. De la misma forma, ha habido países en subdesarrollo muy estables.
Conflictos internos
Una vez que un conflicto comienza y se consiguen fondos, es difícil detenerlo porque mucha gente encuentra en él una forma de vida y reconocimiento. Por eso, uno de los desafíos al firmar la paz es dar una ocupación a los excombatientes.
Las situaciones difíciles en los países en subdesarrollo también pueden ser una de las causas de conflictos entre estados.
Sin embargo, algunos investigadores que han estudiado los conflictos desde las matemáticas y las estadísticas, como Lewis Fry Richardson, sugieren que los conflictos son impredecibles. Según sus estudios, las crisis económicas o la falta de alimentos no siempre provocan conflictos armados, y el único factor que se repite a menudo es la cercanía geográfica.
Demasiada población
La superpoblación ocurre cuando una alta densidad de población empeora el ambiente, disminuye la calidad de vida o causa problemas de alimentación y conflictos. Generalmente, se refiere a la relación entre la población humana y los recursos disponibles.
Aspectos positivos del subdesarrollo
Aunque el subdesarrollo tiene muchos desafíos, también presenta algunos aspectos positivos.
Menos contaminación del aire
El uso de combustibles naturales como la leña o la biomasa, junto con una menor actividad industrial, permite a las naciones en subdesarrollo tener los niveles más bajos de dióxido de carbono emitido en el planeta. Además, el uso de la energía en el hogar es muy eficiente.
Por ejemplo, en varios países africanos, la gente ha desarrollado hornos solares para cocinar o usan botellas pintadas de negro para desinfectar el agua, aprovechando la energía del sol sin necesidad de tecnología compleja.
El transporte de personas y mercancías a menudo se realiza con animales o a pie, lo que es muy eficiente energéticamente, aunque implique un gran esfuerzo. Sin embargo, esta eficiencia se invierte cuando se trata de electrodomésticos o transporte colectivo, que suelen ser obsoletos y contaminantes debido a la falta de inversión.
Máximo aprovechamiento de los recursos
Generalmente, cuanto menos desarrollado es un lugar, más se aplican las "tres R" de la sostenibilidad: reducción, reutilización y reciclaje.
- La reducción del consumo de bienes se debe a la escasez, pero también se fomenta en el hogar. Los bienes se usan hasta el final de su vida útil, e incluso más allá.
- La reutilización de los objetos es masiva por las mismas razones. La escasez de productos manufacturados los hace muy valiosos, y no se tiran si aún pueden servir. Hay muchos ejemplos de cómo la gente aprovecha una camiseta vieja, una botella de plástico o una chapa de automóvil.
- El reciclaje, sin embargo, es más complicado porque requiere una industria específica.
En general, las regiones en subdesarrollo suelen ser más eficientes en el aprovechamiento de recursos que las desarrolladas, aunque la reducción y reutilización extremas pueden ser peligrosas para los usuarios.
Acciones para superar el subdesarrollo
Aunque el desarrollo no siempre se relaciona con la felicidad, el subdesarrollo es una situación de la que la mayoría desea salir.
Es importante mencionar que existen poblaciones que no desean cambiar su estilo de vida, incluso si viven con muy pocos recursos materiales. Son grupos que viven sin ingresos fijos, sin vivienda estable y con muy pocas posesiones. Un ejemplo son los pueblos cazadores-recolectores de algunas regiones. Para ellos, la civilización es algo conocido, pero no desean adoptarla. Excepto por estas excepciones, el subdesarrollo generalmente se desea superar, y por eso se han tomado muchas acciones para combatirlo e investigarlo.
A lo largo del siglo XX, se han implementado varias políticas e iniciativas con resultados diversos.
La industrialización

Para muchos expertos, la industrialización es la clave para superar el subdesarrollo.
Algunas naciones han logrado salir del subdesarrollo mediante una industrialización más o menos forzada. Japón, por ejemplo, pasó de un sistema feudal a una potencia industrial en pocas décadas, importando técnicas y abriéndose al comercio.
Casos más recientes son Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán. Estas zonas partieron de niveles de vida muy bajos y se desarrollaron gracias a un modelo industrial similar al japonés, enfocado en producir bienes de consumo e industriales a bajo precio.
Sin embargo, la industrialización no es fácil. Requiere grandes inversiones, mano de obra capacitada, infraestructuras y un suministro de energía confiable. Muchas naciones lo han intentado y han fracasado.
En algunos casos, el desarrollo industrial de una región puede ser impulsado por una metrópoli. Un ejemplo es la Guayana Francesa, que pasó de ser una colonia con una prisión a tener un alto desarrollo gracias a las inversiones de Francia y la Unión Europea en el centro espacial de Kourú.
La industrialización de un sector también puede impulsar otros. Por ejemplo, la mecanización de la agricultura en Valencia (España) llevó al desarrollo de industrias químicas y de la madera, que a su vez impulsaron la industria del mueble y el juguete.
La investigación y la inversión en tecnología
Esta iniciativa está muy ligada a la industrialización. Si la solución es producir bienes y servicios, tarde o temprano será necesario mejorar la eficiencia y crear nuevos productos.
Algunos expertos proponen invertir los beneficios de los recursos naturales, como el petróleo, en educación y formación para desarrollar tecnología avanzada. Argumentan que los recursos naturales no son renovables, pero el conocimiento sí. Así, países como Suecia, con menos población y recursos, pueden producir tecnología avanzada, mientras que otros con más recursos no pueden.
Sin embargo, la investigación y el desarrollo de productos tienen inconvenientes:
- La investigación es costosa y muchos proyectos fracasan.
- La tecnología avanzada requiere conocimientos y formación que se adquieren con años de inversión en educación. Es una opción a largo plazo, y las personas formadas pueden emigrar.
- La tecnología exige grandes presupuestos que no siempre están disponibles. Comprar tecnología a otros países puede reducir la independencia.
La transferencia tecnológica
Desarrollar tecnologías propias y competitivas a veces es imposible debido a la gran diferencia tecnológica, la necesidad de personal cualificado y el tiempo y capital requeridos. Por eso, la transferencia de tecnología es otra opción. Muchas instituciones transfieren tecnología para dar más autonomía a regiones y países.
Un ejemplo exitoso fue la "revolución verde", donde se proporcionaron técnicas, conocimientos y semillas a países en desarrollo para cultivar plantas de regadío. Esto permitió a la India aumentar su producción de alimentos de forma espectacular.
Otro ejemplo es la mecanización de la agricultura, incorporando maquinaria y conocimientos para usarla y repararla. Sin embargo, estas iniciativas pueden fracasar si las tecnologías no se adaptan a las condiciones locales o si no hay suficiente demanda de los productos.
Además, no toda la tecnología se puede o se quiere transferir. Algunas capacidades militares o tecnologías muy avanzadas son intransferibles, o los países que las poseen no desean compartirlas.
La educación
La educación es la base de todas las acciones anteriores. Una población sin educación o con poca formación no puede investigar tecnologías competitivas ni manejar y reparar maquinaria industrial. Hay un amplio acuerdo sobre la importancia de tener una población bien educada para superar el subdesarrollo, especialmente en ciencias.
La educación necesita varios requisitos para ser efectiva:
- Profesores bien preparados y en formación continua.
- Instalaciones adecuadas (sin frío ni calor excesivos, buena iluminación, higiene, equipamiento).
- Material didáctico necesario (libros, pizarras, y ahora también tecnología como computadoras e internet).
- Que los estudiantes puedan asistir a clases con sus necesidades básicas cubiertas.
Estas infraestructuras deben preparar a la población en tres niveles:
- Básico: saber leer, escribir y calcular, y ahora también habilidades digitales.
- Medio: conocimientos de ciencias y oficios (mecánica, contabilidad, carpintería).
- Superior: ciencias e investigación (carreras universitarias, maestrías, doctorados).
Sin embargo, la educación por sí sola no garantiza el progreso. La falta de empleos adecuados a los conocimientos de los estudiantes puede generar desilusión y reducir la asistencia a clases. Las razones de esta falta de eficacia son variadas, incluyendo programas de estudio no adaptados a las necesidades locales o la falta de conexión entre la educación y el mercado laboral.
Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones
Las carreteras, puertos, aeropuertos y la energía son esenciales para la industrialización. Permiten el movimiento diario de mercancías y personas. Sin estas infraestructuras, los sectores económicos se ven limitados. Por eso, cuando se quiere afectar una economía, los medios de transporte son un objetivo prioritario.
Las infraestructuras son muy costosas. Requieren materiales que a veces no se producen localmente, personal muy capacitado (ingenieros) y maquinaria especializada.
Las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) también son fundamentales. Permiten que el conocimiento y la información fluyan rápidamente y de forma económica. Por eso, el acceso a teléfonos e internet de banda ancha es crucial en los planes de desarrollo. Sin embargo, el acceso a estas tecnologías presenta problemas similares a los de otras infraestructuras, además de la necesidad de un suministro constante de energía.
Acceso a la energía

El consumo de energía por persona es un indicador del desarrollo de una región. Cualquier camino hacia el desarrollo debe garantizar un suministro de energía confiable y asequible. Los puntos anteriores (industrialización, educación, infraestructuras) no pueden lograrse sin acceso a la energía necesaria.
Aunque hay acuerdo sobre la necesidad de energía, el debate surge sobre qué fuentes de energía usar. Hay criterios económicos, ambientales y sociales. Por ejemplo, la energía nuclear es barata por kilovatio-hora y no depende de suministros externos, pero requiere una gran inversión inicial y produce un flujo constante para una demanda que no lo es. Los biocombustibles son una alternativa, pero pueden competir con los cultivos alimenticios y requerir deforestación.
Por lo tanto, el debate no es si la energía es importante, sino de dónde debe provenir. Los países desarrollados consumen mucha energía de diversas fuentes, mientras que los países en subdesarrollo tienen un consumo muy bajo.
La seguridad
La seguridad física de las personas y los bienes es fundamental para el desarrollo económico y social. La falta de seguridad es una de las razones por las que algunos países permanecen en una situación difícil. Por ejemplo, en algunas ciudades, los negocios no pueden dejarse cerrados por miedo a los saqueos, y los niños no pueden ir a la escuela por temor a ser reclutados por grupos armados.
La ONU ha realizado misiones de mantenimiento de la paz (los "cascos azules") para restaurar la seguridad en diversas partes del mundo. Estas misiones, que incluyen personal militar y civil, buscan lograr objetivos variados. La primera misión de interposición armada fue después de la Guerra de Suez en 1956.
Aunque estas misiones han proliferado, también han recibido críticas por inacción, parcialidad o incluso abusos. Algunos argumentan que a veces no son parte de la solución, sino del problema, debido a la falta de recursos o la indecisión de los líderes internacionales.
La seguridad interna, frente a robos o actos de vandalismo, también es crucial. En muchos países, los grupos criminales tienen armas similares a las de las fuerzas de seguridad. Para esto, es esencial el trabajo de las fuerzas policiales, que deben imponer la ley y garantizar un ambiente seguro para el progreso.
Para que las fuerzas de seguridad sean efectivas, necesitan:
- Estar bien pagadas para evitar la falta de transparencia.
- Estar bien formadas en técnicas policiales y derechos humanos.
- Que la formación sea para grupos enteros, no solo para individuos.
- Disponer del equipo adecuado para no tener que recurrir a la fuerza letal de inmediato.
La transferencia de responsabilidades y descentralización
En varios países, como Perú, se ha intentado transferir responsabilidades del gobierno central a las provincias o regiones. El objetivo era distribuir mejor el empleo y la riqueza, y fomentar el desarrollo de las provincias. Sin embargo, en el caso de Perú, esta iniciativa no ha logrado detener la migración hacia la capital, ya que la inversión privada sigue concentrándose allí.
El objetivo era llevar recursos y personal de la capital a otras administraciones para reducir gastos de viaje y aumentar los ingresos en esas zonas. Esto también buscaba frenar la migración a las grandes ciudades. Pero en Perú, la inversión privada siguió concentrándose en la capital, y las provincias siguieron siendo principalmente proveedoras de materias primas.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) surgieron después del éxito del Plan Marshall, que ayudó a reconstruir Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Se pensó que se podía replicar ese éxito a nivel mundial.
El FMI se creó para ayudar a países con dificultades económicas, ofreciendo préstamos a cambio de reformas. El Grupo Banco Mundial se enfocó en dar préstamos a bajo interés a naciones con problemas para conseguir financiación, para que invirtieran en infraestructura, educación o salud.
Sin embargo, las reformas exigidas por el FMI han sido muy criticadas. Por ejemplo, la exigencia de abrir los mercados a productos extranjeros, a menudo más baratos, puede arruinar las industrias locales.
También hay críticas a la existencia misma de estas organizaciones y al dinero que ofrecen. Algunos argumentan que, en lugar de financiar el desarrollo, la ayuda internacional se convierte en la única fuente de ingresos para algunos países, y el dinero se gasta en gastos corrientes en lugar de inversiones.
Las críticas a estas instituciones van más allá de lo económico. Se les critica el gran poder que acumulan y las duras condiciones que imponen, que a veces afectan la seguridad interna y la soberanía de los países, con consecuencias graves.
La lucha contra la pobreza

Una forma de superar el subdesarrollo es aumentar los ingresos de los ciudadanos más pobres. Han surgido iniciativas como los microcréditos, inventados por Muhammad Yunus en Bangladés. Él propuso que los bancos no podían ser la solución para la pobreza, ya que siempre pedían garantías que los pobres no podían dar.
Yunus comenzó a pedir como garantía que el proyecto para el que se solicitaba el préstamo estuviera integrado en la comunidad. Si los vecinos aceptaban el proyecto y lo apoyaban, se concedía el microcrédito. Esta idea fue un éxito y dio origen al Grameen Bank. Sin embargo, algunos estudios sugieren que los microcréditos ayudan más a las personas con menos recursos, pero no a los más necesitados. Proponen darles ganado en lugar de endeudarlos.
Otro enfoque, propuesto por Jockin Arputham, es que los ayuntamientos concedan la propiedad del terreno donde las personas han construido sus viviendas precarias. Esto les da seguridad, les permite instalar negocios, recibir servicios públicos y solicitar préstamos con su propiedad como aval.
El control de armas

Muchas organizaciones e instituciones han relacionado el tráfico no controlado de armas, especialmente las armas pequeñas, con el subdesarrollo. Se argumenta que el gasto en armamento reduce la capacidad de los estados para invertir en desarrollo y aumenta los gastos en salud por los heridos y fallecidos.
Sin embargo, las acciones de los países no siempre coinciden con sus declaraciones. Muchas naciones que firman acuerdos sobre control de armas se han visto involucradas en ventas no controladas. Además, la defensa y la seguridad son requisitos básicos para el desarrollo.
Algunas naciones en subdesarrollo tienen una industria de armas rentable, que es una fuente importante de ingresos. Para ellas, controlar las armas frenaría las ventas y los ingresos. Argumentan que muchos compradores no quieren armas que puedan ser rastreadas y siempre encontrarán un vendedor que las suministre sin control.
La ayuda para el desarrollo
Las naciones más ricas han creado programas para fomentar el desarrollo en el mundo. Estos programas son de muchos tipos (préstamos, formación, financiación, transferencia de tecnología) y los llevan a cabo gobiernos, universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG).
La ayuda se puede agrupar en tres tipos:
- Ayuda de emergencia o Ayuda humanitaria: para situaciones de desastre, como alimentos o medicinas.
- Ayuda caritativa: la que dan las ONG directamente en el terreno.
- Ayuda al desarrollo o sistemática: la que se da entre gobiernos o entre un gobierno y una organización internacional. Es la más grande en cantidad y también la más criticada.
Aunque la cooperación se realiza de muchas maneras, los gobiernos nacionales suelen tener más recursos y crean organismos para centralizar estas ayudas.
Estas misiones no son acciones para desarrollar un país por sí mismas, sino para potenciar otras acciones. Una de sus desventajas es que muchos países receptores no tienen los profesionales para elaborar proyectos sólidos que puedan ser financiados. A veces, la ayuda se frena por las condiciones que ponen los gobiernos receptores, como que la mayor parte del dinero pase por sus manos, lo que muchos donantes no aceptan por temor a la falta de transparencia.
Algunos críticos, como Dambisa Moyo, argumentan que la ayuda para el desarrollo no debería verse como una solución, sino como una de las causas del subdesarrollo. Por ejemplo, el envío masivo de mosquiteras a zonas con enfermedades transmitidas por insectos, aunque bien intencionado, puede llevar a la quiebra a los productores locales de esos productos, contribuyendo al subdesarrollo.
Conclusiones
Las respuestas claras sobre las causas del subdesarrollo y cómo superarlo son muy escasas.
Es difícil encontrar respuestas confiables por la falta de acuerdo. No está claro qué causa el subdesarrollo, cómo combatirlo, ni siquiera qué es realmente. Los hechos tampoco muestran si se puede superar o no. Muchos países han intentado desarrollarse con grandes fracasos, mientras que otros lo han logrado en pocas décadas. Los expertos tienen opiniones muy diferentes sobre qué medidas son las más importantes.
Una segunda conclusión es la magnitud del problema, no solo para los pueblos en subdesarrollo, sino para toda la humanidad. El subdesarrollo trae problemas como la migración no controlada o la destrucción del medio ambiente, pero también beneficia a otras naciones con recursos naturales y mano de obra barata. Por lo tanto, superar el subdesarrollo es beneficioso para algunos y perjudicial para otros.
Para complicar aún más, el camino para salir del subdesarrollo ha perdido unanimidad desde los años ochenta. Antes se pensaba que la industrialización era la única forma, pero con la llegada de la informática, ya no se considera así. Incluso si fuera la única vía, no hay acuerdo sobre los pilares principales para industrializar un país. Si todas las medidas son igual de importantes, sería imposible abordarlas todas al mismo tiempo. A veces, se hacen encuestas para saber qué problemas son prioritarios para la gente, y las respuestas pueden ser sorprendentes, mostrando las diferentes percepciones entre los pueblos desarrollados y los que no lo están.
Así, el tema del subdesarrollo sigue abierto, a pesar de toda la teoría existente. La pregunta sigue siendo: ¿qué es el desarrollo y, por lo tanto, el subdesarrollo? Un dicho popular entre las ONG lo ilustra: "Si vas a África unos días, escribes un libro; si vas unos meses, escribes un artículo; y si vas unos años, no escribes nada".
Véase también
- País desarrollado
- País en vías de desarrollo
- País menos desarrollado
- Primer mundo
- Segundo mundo
- Tercer mundo
- Cuarto mundo
- Desarrollo humano
- Línea de pobreza
- Industrialización
- Despoblación
- Banco Grameen