Ovadia Yosef para niños
Datos para niños Ovadia Yosef |
||
---|---|---|
![]() Ovadia Yosef en 2007
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1920![]() |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 2013![]() |
|
Sepultura | Sanhedria Cemetery | |
Nacionalidad | israelí | |
Religión | Judío ortodoxo | |
Familia | ||
Cónyuge | Margalith Fattal | |
Hijos | Yaakov, Yitzhak, Avraham, David y Moshe | |
Educación | ||
Educado en | Porat Yosef Yeshiva | |
Información profesional | ||
Ocupación | líder religioso, rabino, escritor | |
Años activo | 1940-2013 | |
Cargos ocupados | Gran Rabinato de Israel (1973-1983) | |
Partido político | Shas | |
Afiliaciones | judaísmo ultraortodoxo | |
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Israel | |
Firma | ||
![]() |
||
Ovadia Yosef (en hebreo: עובדיה יוסף) fue un importante líder religioso y rabino en Israel. Nació en Bagdad, Imperio otomano, el 23 de septiembre de 1920, y falleció en Jerusalén el 7 de octubre de 2013.
Fue el Gran Rabino Sefardí de Israel desde 1973 hasta 1983. Se le considera una de las autoridades más destacadas en la ley judía, conocida como halajá, especialmente para los judíos sefardíes en el siglo XX. Sus escritos y enseñanzas modernizaron la forma en que se interpretaba y aplicaba la halajá. También fue el líder espiritual del partido político Shas desde los años 80. A lo largo de su vida, Ovadia Yosef impulsó un gran cambio social y religioso, ayudando a que el judaísmo sefardí recuperara su importancia. Escribió más de 50 libros sobre temas de halajá y recibió el prestigioso Premio Israel en 1970.
¿Quién fue Ovadia Yosef?
Ovadia Yosef nació en Bagdad y se mudó a Jerusalén cuando tenía cuatro años. De joven, estudió en una escuela religiosa llamada yeshivá Porat Yosef, bajo la guía del rabino Esra Attie. A los 20 años, el Gran Rabino Sefardí Ben-Zion Meir Hai Uziel le otorgó el título de rabino.
En 1942, fue invitado a Egipto para trabajar como rabino en una yeshivá y como presidente de un tribunal rabínico en El Cairo. Después de tres años, regresó a Palestina y sirvió en tribunales rabínicos en Petaj Tikva y luego en Jerusalén.
En 1968, fue nombrado Gran Rabino de Tel Aviv. En 1973, alcanzó el puesto más alto para un rabino sefardí en Israel: Rishon Letzion, o Gran Rabino Sefardí de Israel. Ese mismo año, después de investigar, apoyó el reconocimiento de los falashas de Etiopía como judíos, considerándolos descendientes de antiguas tribus de Israel.
Falleció el 7 de octubre de 2013 en un hospital de Jerusalén, a los 93 años.
Su carrera como líder religioso
El rabino Ovadia Yosef fue nombrado para el Tribunal Rabínico Superior de Apelaciones en Jerusalén. Más tarde, en 1968, se convirtió en Gran Rabino de Tel Aviv. Ocupó este cargo hasta 1973, cuando fue elegido como el Rishon Letzion, el Gran Rabino Sefardí de Israel.
Su rápido ascenso se debió a su gran conocimiento y habilidad en el Talmud y como posek (experto en ley judía). Desde muy joven, el rabino Yosef había memorizado muchos volúmenes del Talmud. En el mundo de la halajá sefardí, él y el rabino Mordechai Eliyahu eran los expertos más reconocidos.
Su rol como Gran Rabino de Israel
Cuando el rabino Yosef asumió el puesto de Rishon Letzion, era visto como una persona más bien reservada. El cargo de Gran Rabino Sefardí no siempre era el más prestigioso entre algunas comunidades judías, especialmente las ashkenazíes. Sin embargo, debido a desacuerdos entre las comunidades ashkenazíes, en 1973 se eligió al rabino Shlomo Goren como Gran Rabino Ashkenazí. Para mantener un equilibrio, el rabino Yosef fue elegido como el equivalente sefardí. A diferencia del rabino Goren, que era muy activo en política, el rabino Yosef no había mostrado interés en la política de Israel hasta ese momento, lo que le dio una imagen neutral.
Colaboración con otros líderes
Al principio de su mandato, el rabino Goren tuvo más atención de los medios por su trabajo como primer Gran Rabino de las FDI. El rabino Yosef, por su parte, no tuvo tanta cobertura mediática. Sin embargo, sus libros sobre halajá fueron muy populares porque hacían más fácil entender la ley judía, siguiendo el estilo de la obra Shulján Aruj del rabino Yosef Caro.
Sus libros, como Yabia Omer, Jazón Ovadia (Visión de Ovadia) y Yejave Da'at (Dirá Juicio), son considerados muy importantes en la ley judía sefardí del siglo XX. A pesar de esto, el rabino Yosef a veces sentía que su trabajo era menospreciado, mientras que el rabino Goren atraía la atención al apoyar ciertos asentamientos y la entrada de judíos a la Explanada de las Mezquitas. El rabino Yosef, sin embargo, no estaba de acuerdo con la entrada a la Explanada de las Mezquitas.
En los años 80, el rabino Ovadia Yosef lideró la separación de los Sefardíes del partido Agudat Israel, lo que llevó a la creación del influyente partido religioso sefardí de Israel, el Shas. Ovadia Yosef fue su principal líder espiritual hasta su fallecimiento.
Sus seguidores admiraban al rabino Ovadia Yosef por su increíble memoria y su profundo conocimiento de todas las fuentes de la halajá a lo largo de la historia. Para muchos judíos sefardíes, sus decisiones rabínicas tenían un gran peso debido a sus extraordinarias habilidades. En sus decisiones, a menudo citaba cientos de obras de halajá para respaldar sus puntos de vista.
El rabino Ovadia Yosef escribió muchas obras, destacando sus libros de Responsa (respuestas a preguntas sobre la ley judía) como Yéh'avé Daat, Hazon Ovadia y Yabiya Omer. Su hijo, Yaakov Yosef, también rabino, escribió una serie de libros que explican la halajá siguiendo las enseñanzas de su padre.
¿Cómo cambió la ley judía?
El método del rabino Ovadia Yosef consistía en estudiar y citar todas las fuentes posibles. Luego, establecía la halajá basándose en un sistema claro y definido, presentando sus decisiones de una manera fácil de entender para todos.
La independencia de la tradición sefardí
La tradición de la ley judía para los judíos de países árabes, conocida como tradición sefardí, se basa principalmente en el talmud babilónico y las enseñanzas de rabinos como Itzjak Alfasi y Maimónides. Esto se refleja en el código de ley judía del rabino Yosef Karo, el Shulján Aruj. Por otro lado, la tradición de los judíos de Europa central y oriental, la tradición ashkenazí, se basa en costumbres antiguas y desarrollos de otros rabinos.
Cuando muchos judíos de diferentes partes del mundo llegaron a Israel, especialmente después de su fundación, estas dos tradiciones se encontraron. Los tribunales rabínicos oficiales del país estaban a menudo dirigidos por rabinos ashkenazíes, que no siempre consideraban la tradición sefardí. En 1950, se acordaron normas que seguían la tradición ashkenazí en casi todos los puntos donde las tradiciones diferían.
Desde el inicio de su carrera como rabino en Israel, Ovadia Yosef luchó para que la tradición sefardí tuviera el mismo reconocimiento que la ashkenazí. Con el tiempo, logró que la tradición sefardí fuera oficialmente reconocida en los tribunales rabínicos de Israel.
Unificación de las comunidades sefardíes
La llegada masiva de judíos de países árabes a Israel causó un gran desorden en las comunidades sefardíes. Estaban formadas por judíos de diferentes orígenes (iraníes, iraquíes, sirios, marroquíes, etc.), cada uno con sus propias costumbres. Esto dificultaba la convivencia.
Después de un estudio profundo, el rabino Ovadia Yosef concluyó que el punto en común de estas comunidades era que, en general, seguían las normas del rabino Yosef Karo, autor del Shulján Aruj, aunque tuvieran algunas diferencias. Su hijo, el rabino Itzjak Yosef, actual Gran Rabino de Israel, ha citado a más de 130 rabinos sefardíes de los últimos 400 años que confirmaron que sus comunidades seguían las decisiones del rabino Yosef Karo.
Además, el rabino Ovadia Yosef sostenía que en la tierra de Israel, la autoridad del rabino Yosef Karo era aún mayor. Por eso, estableció que todos los sefardíes en Israel debían seguir las decisiones del rabino Yosef Karo, tal como se habían aceptado en las comunidades sefardíes originales de Israel.
Un sistema claro para las leyes
Había muchas opiniones y costumbres diferentes sobre cada ley judía. Esto hacía que para muchos rabinos fuera difícil decidir qué postura seguir. A menudo, se basaban en ideas complejas o en interpretaciones que no eran tan directas.
El rabino Ovadia Yosef, siguiendo la tradición sefardí, creó un sistema de reglas claro. Este sistema indicaba qué posturas seguir cuando había discusiones o dudas legales. Él se apegaba a una lectura precisa y literal de las fuentes. Después de una investigación muy extensa, estableció qué autoridades rabínicas tenían más peso que otras. También explicó cómo tomar decisiones según el origen de la ley (si era bíblica, rabínica o una costumbre) y la situación (si era urgente o no).
Aunque estableció la autoridad general del rabino Yosef Karo, también aclaró las excepciones y cómo decidir si el propio rabino Yosef Karo citaba dos opiniones diferentes. Su sistema facilitó a los rabinos posteriores abordar las cuestiones de la halajá, permitiéndoles llegar a decisiones más claras y precisas. Su hijo, el rabino Itzjak Yosef, recopiló estas reglas en su libro “En Itzjak”.
Un gran conocimiento de las fuentes
A lo largo de la historia judía, muchos rabinos escribieron y publicaron sus decisiones sobre la halajá en forma de responsa (respuestas a preguntas). La enorme cantidad de estas publicaciones a lo largo de los siglos hacía muy difícil para los rabinos actuales encontrar la información relevante. Muchos autores también fueron olvidados. Esto llevó a que los rabinos se limitaran a estudiar solo las fuentes más conocidas.
El rabino Ovadia Yosef, con su memoria asombrosa, estudió todas las responsa publicadas hasta su época que pudo encontrar. Citó sus opiniones de forma ordenada y clara en sus propios libros, haciéndolas accesibles para los estudiantes de hoy. La cantidad de citas a diferentes fuentes rabínicas en sus estudios no tiene precedentes. Además, gracias a él, muchas figuras rabínicas importantes, especialmente sefardíes, que no eran tan conocidas, se unieron al diálogo sobre la halajá a nivel mundial.
Leyes más flexibles e inclusivas
A diferencia de muchos rabinos que dictaban leyes solo para comunidades muy estrictas, el rabino Ovadia Yosef dirigía sus decisiones a toda la comunidad judía. Además, no tenía miedo de ser más flexible en casos delicados y complejos, siempre que sus estudios lo respaldaran.
Él creía que era importante facilitar el cumplimiento de la halajá para el público en general y buscar formas de ser más permisivo e inclusivo, siempre que las fuentes lo permitieran. Consideraba que, a diferencia de las comunidades judías tradicionales, para los judíos de hoy en día, la práctica religiosa es una elección personal. También sostenía que un rabino debe considerar las necesidades físicas, económicas y emocionales de las personas antes de dictar una ley, y buscar la forma de permitir cuando la situación lo requiera. Esto no significaba cambiar la halajá, sino encontrar una postura permisiva que estuviera bien fundamentada dentro de la ley judía.
Menos influencia de la mística
Algunas comunidades y rabinos sefardíes habían adoptado con el tiempo posturas de la Kábala (mística judía), especialmente basadas en las enseñanzas del rabino Isaac Luria. El rabino Ovadia Yosef frenó esta tendencia. Estableció que la halajá se decide principalmente a través de la interpretación lógica de lo que está en el Talmud y las decisiones de los rabinos. Según él, la interpretación lógica es la que debe predominar en la ley judía, no la interpretación mística.
El objetivo de los estudios religiosos
En el mundo rabínico, hay diferentes formas de ver los estudios religiosos. En algunas escuelas, el estudio se centra en investigar el Talmud sin buscar conclusiones prácticas para cumplir los mandamientos. En otras, más místicas, el estudio se ve como una forma de crecimiento espiritual.
El rabino Ovadia Yosef, en cambio, creía que el estudio religioso debía ser principalmente una herramienta para saber cómo cumplir correctamente los mandamientos. Según su visión, el estudiante ideal es aquel que puede resolver por sí mismo las preguntas de la halajá que surgen en la vida diaria. Desde joven, siempre animó a los estudiantes y al público en general a adoptar este enfoque.