Ortografía para niños
La ortografía es el conjunto de reglas que nos dicen cómo debemos escribir correctamente las palabras en un idioma. Es como un manual de instrucciones para que todos escribamos de la misma manera y podamos entendernos bien. La palabra "ortografía" viene del latín y del griego, y significa "escritura correcta".
A veces, las reglas de ortografía pueden cambiar o generar diferentes opiniones. Por ejemplo, en el pasado hubo conversaciones sobre cómo escribir algunas palabras en alemán y en francés. Esto demuestra que la ortografía es algo vivo que puede adaptarse, aunque siempre buscando que la comunicación sea clara para todos.
Contenido
¿Qué es la Ortografía?
La ortografía es el sistema de normas que nos ayuda a escribir de forma clara y uniforme. Imagina que cada persona escribiera las palabras como quisiera; sería muy difícil leer y entender lo que otros escriben. Por eso, la ortografía es tan importante: asegura que todos sigamos las mismas pautas para que nuestros textos sean comprensibles.
La Ortografía en Diferentes Idiomas
Cada idioma tiene sus propias reglas de ortografía, y estas reglas se han desarrollado a lo largo del tiempo. Algunas lenguas tienen reglas muy estrictas, mientras que otras son más flexibles.
El Español y sus Reglas
La ortografía del español que usamos hoy comenzó a establecerse en el siglo XVIII. La Real Academia Española fue una de las primeras instituciones en crear normas para escribir. Antes de eso, la gente escribía las palabras de muchas maneras diferentes. Algunos intentaban escribir como sonaban, y otros mantenían la forma antigua de las palabras, aunque ya no se pronunciaran así. Esto causaba mucha confusión.
Hoy en día, todas las academias de la lengua española, tanto de España como de América y Filipinas, trabajan juntas. Se ponen de acuerdo para que la ortografía del español sea la misma en todos los lugares. Por ejemplo, la edición de la Ortografía de la lengua española de 1999 fue la primera que se hizo con la colaboración de todas estas academias.
A veces, nos encontramos con palabras que suenan igual pero se escriben diferente, como "b" y "v", o "c", "s" y "z". También es importante saber usar bien los signos de puntuación y las tildes. El alfabeto español tiene 27 letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Además, usamos combinaciones de letras llamadas dígrafos, como "ch", "ll", "rr", "gu" y "qu". Antes, "ch" y "ll" se consideraban letras separadas, pero desde 2010 ya no lo son. Las vocales (A, E, I, O, U) pueden llevar tilde para indicar la sílaba que suena más fuerte. También se usa la diéresis (dos puntos sobre la "u") en palabras como "cigüeña" para que la "u" suene.
La ortografía del español se ha mantenido bastante estable desde 1854. Aunque ha habido propuestas para simplificarla y hacer que cada sonido tenga una sola forma de escribirse, estas ideas no se han adoptado. La mayoría de los cambios han sido para simplificar símbolos que suenan igual pero se escriben diferente por su origen.
El Portugués: Sonidos y Escritura
La ortografía del portugués se basa mucho en cómo suenan las palabras, de forma similar al español. Sin embargo, como el portugués se habla en muchos lugares y tiene diferentes formas de pronunciarse, la escritura no siempre coincide exactamente con todas las pronunciaciones.
El Francés: Historia y Cambios
La ortografía del francés empezó a establecerse cuando el francés se convirtió en el idioma oficial de los documentos importantes en el siglo XVI. En el siglo XVII, se creó la Academia Francesa para ayudar a unificar el idioma. Más tarde, en el siglo XIX, las escuelas públicas hicieron que la ortografía estandarizada fuera muy importante.
La ortografía del francés antiguo, alrededor del siglo XI, tenía algunas características:
- Las consonantes al final de las palabras se pronunciaban.
- El sonido /ñ/ se escribía como "ign".
- La "s" entre vocales a veces se escribía con una sola "s".
- La "k" se usaba a veces para el sonido /k/.
- Había pocas letras mudas o letras dobles.
A partir del siglo XIII, la ortografía francesa cambió mucho. Se alejó de cómo sonaban las palabras y se volvió más "ideográfica", es decir, que la escritura representaba más la idea o el origen de la palabra. Fue entonces cuando aparecieron la "s" larga, el punto sobre la "i" y la "j".
En el siglo XVI, la ortografía empezó a influir en la pronunciación. Algunas consonantes que antes eran mudas, comenzaron a pronunciarse. También se introdujeron los acentos y se eliminaron algunas letras griegas. Sin embargo, un diccionario importante de 1549 hizo que se volvieran a usar algunas formas antiguas.
En 1539, el rey Francisco I de Francia ordenó que el francés fuera el idioma oficial de los documentos legales. Esto ayudó a que la ortografía se unificara, basándose en el origen latino de las palabras.
En el siglo XVII, la Academia Francesa, creada por el cardenal Richelieu, se encargó de establecer las normas del francés escrito. Su diccionario, publicado en 1694, usó una ortografía más antigua. En ediciones posteriores, se hicieron cambios, como introducir las letras "j" y "v" y eliminar algunas letras mudas. En 1740, un tercio de las palabras cambiaron su ortografía y aparecieron más acentos.
A principios del siglo XIX, la ortografía del francés quedó establecida. A diferencia de otros idiomas, en francés el origen de la palabra (etimología) es más importante que cómo suena.
El Inglés: Un Reto de Pronunciación
La ortografía del inglés no tiene una institución que la regule, como la Real Academia Española. En cambio, se basa en un acuerdo general. Por eso, a veces hay pequeñas diferencias entre el inglés británico y el inglés americano (por ejemplo, "color" y "colour").
Una característica interesante del inglés es que su ortografía no siempre sigue cómo suenan las palabras. Esto significa que a veces es difícil saber cómo se pronuncia una palabra solo con verla escrita. Por ejemplo, la combinación de letras "ea" puede sonar de muchas maneras diferentes:
Sonido | Ortografía | Significado |
---|---|---|
[e], [ɛ] | head, health | 'cabeza', 'salud' |
[iː] | heap, heat | 'montón', 'calor' |
[ɜː], [ɝ] | heard, hearse | 'oído' (de oír), 'coche fúnebre' |
[ɑː], [ɑɹ] | heart, hearken | 'corazón', 'escuchar' |
[ɛə], [ɛɚ] | bear | 'aguantar', 'soportar'; 'oso' |
[ɪə], [ɪɚ] | beard, hear | 'barba', 'oír' |
[eɪ] | break, great, steak | 'romper', 'grandioso', 'bistec' |
[iˈeɪ] | create | 'crear' |
Esta dificultad se debe a que la ortografía del inglés se estableció alrededor del siglo XV, y desde entonces el idioma ha cambiado mucho en su pronunciación. Además, el inglés ha mantenido la forma original de muchas palabras que vienen del griego, del latín o del francés, aunque su pronunciación sea diferente.
El Esperanto: Una Ortografía Sencilla
El esperanto es un idioma creado para que fuera fácil de aprender. Por eso, su ortografía es muy sencilla: cada sonido tiene una sola forma de escribirse. Esto hace que sea muy predecible cómo se pronuncia una palabra al leerla.
El Italiano: Letras y Combinaciones
El italiano moderno usa 21 letras de su propio alfabeto, más 5 letras adicionales que se usan principalmente para palabras de otros idiomas.
Letras italianas | Letras adicionales | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mayúsculas | A | B | C | D | E | F | G | H | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Z | J | K | W | X | Y |
Minúsculas | a | b | c | d | e | f | g | h | i | l | m | n | o | p | q | r | s | t | u | v | z | j | k | w | x | y |
Las letras adicionales (J, K, W, X, Y) se usan hoy para palabras extranjeras, aunque en el pasado algunas, como la "j", se usaban más en italiano.
Además de las letras individuales, el italiano usa combinaciones de letras para representar sonidos específicos:
- 7 dígrafos (dos letras que forman un sonido): ⟨ch⟩, ⟨ci⟩, ⟨gh⟩, ⟨gi⟩, ⟨gl⟩, ⟨gn⟩, ⟨sc⟩.
- 2 trigramas (tres letras que forman un sonido): ⟨gli⟩, ⟨sci⟩.
Algunas reglas importantes de la ortografía italiana son:
- Las letras ⟨c⟩ y ⟨g⟩ tienen un sonido "duro" (como en "casa", "gato") o "suave" (como en "cena", "gente") dependiendo de la vocal que las siga o si llevan una "h".
- Las letras ⟨e⟩ y ⟨o⟩ pueden representar sonidos vocálicos abiertos o cerrados.
- La letra ⟨h⟩ no tiene sonido propio, pero se usa para cambiar el sonido de ⟨c⟩ y ⟨g⟩ (como en "che", "ghi") o para distinguir palabras (como en el verbo "tener").
- La letra ⟨i⟩ puede sonar como /i/ o como /j/ (como en "piano"). También se usa en dígrafos y trigramas.
- La letra ⟨q⟩ siempre va seguida de ⟨u⟩ y otra vocal (como en "quadro").
- La letra ⟨s⟩ puede tener un sonido sordo (como en "sole") o sonoro (como en "rosa").
- La letra ⟨u⟩ puede sonar como /u/ o como /w/ (como en "uomo").
- La letra ⟨z⟩ puede tener un sonido sordo o sonoro.
- Las combinaciones ⟨sc⟩ y ⟨sci⟩ representan el sonido /sh/ (como en "sciare").
- Las combinaciones ⟨gl⟩ y ⟨gli⟩ representan el sonido /ll/ (como en "aglio").
- La combinación ⟨gn⟩ representa el sonido /ñ/ (como en "gnomo").
- Las letras dobles (como "ss", "tt") indican que el sonido es más fuerte. Nunca aparecen al principio o al final de una palabra.
Algunas combinaciones pueden tener doble lectura, dependiendo de la palabra. Por ejemplo, ⟨ci⟩ puede sonar como /ch/ o como /chi/.
Tipos Especiales de Ortografía
Además de la ortografía general que usamos para escribir, existen otros tipos de ortografía que se aplican en campos específicos:
Ortografía Especializada
Esta parte de la ortografía se encarga de las reglas para escribir cosas que no son letras, como los signos, los símbolos o cómo se ordenan las palabras en una lista alfabética.
Ortografía Tipográfica
La ortografía tipográfica combina las reglas de la ortografía con el diseño de los textos impresos. Se ocupa de cómo se presentan los elementos gráficos en libros, revistas o documentos. Por ejemplo, cómo se escriben las bibliografías, las tablas, los poemas, las notas al pie de página, o cuándo usar letras en negrita, cursiva o versalitas. Estas reglas pueden variar un poco entre diferentes publicaciones.
Ortografía Publicitaria
Esta es la aplicación de la ortografía y la ortografía tipográfica al mundo de la publicidad. Se refiere a cómo se usan las reglas de escritura en los anuncios de radio, periódicos o televisión para que el mensaje sea claro y efectivo.
Para Saber Más
- Caligrafía
- Innovaciones en la ortografía española (2010)
- Normas de acentuación
- Ortografía de Bello
- Ortotipografía
Véase también
En inglés: Orthography Facts for Kids