Oriana Fallaci para niños
Datos para niños Oriana Fallaci |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada en Colonia en 1988.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1929 Florencia (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 2006 Florencia (Italia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cimitero Evangelico agli Allori | |
Nacionalidad | Italiana | |
Religión | Ninguna (atea) | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Padres | Edoardo Fallaci y Tosca Fallaci | |
Pareja |
|
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y periodista | |
Años activa | desde 1958 | |
Partido político | Partido de Acción | |
Distinciones | Premio Luca de Tena | |
Oriana Fallaci (nacida en Florencia, el 29 de junio de 1929, y fallecida en la misma ciudad el 15 de septiembre de 2006) fue una destacada periodista, activista y escritora italiana. Se convirtió en la primera mujer italiana en ser corresponsal de guerra. Como escritora, vendió más de veinte millones de ejemplares de sus doce libros en todo el mundo. Como periodista, ganó gran reconocimiento internacional, especialmente por sus entrevistas a personas muy conocidas. En 2007, un parque público en el centro de Milán fue nombrado en su honor: Giardino Oriana Fallaci (Jardín Oriana Fallaci).
Contenido
La vida de Oriana Fallaci
¿Cómo fue la infancia de Oriana Fallaci?
Oriana Fallaci fue la mayor de cuatro hermanas. Su infancia transcurrió en la Italia de Mussolini, un periodo con un gobierno muy estricto. Su padre, Edoardo, era albañil y participó activamente en la Resistencia italiana, un movimiento que luchaba contra ese gobierno. Esto influyó mucho en Oriana, quien, siendo aún adolescente, también se unió a la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.
Participó en la lucha contra la ocupación nazi en su región. La joven Fallaci se unió al grupo secreto "Justicia y Libertad". Vivió de cerca los eventos de la guerra. Cuando los alemanes ocuparon Florencia, su padre fue capturado y sufrió mucho, pero luego fue liberado. Oriana ayudaba transportando municiones de un lado a otro del Arno, cruzando el río por donde estaba seco, ya que los alemanes habían destruido los puentes. Por su valentía durante la guerra, recibió un reconocimiento honorífico del ejército italiano a los 14 años.
Los inicios de Oriana Fallaci en el periodismo
Después de estudiar en el liceo clásico Galileo y recibir varias becas, Oriana ingresó a la Facultad de Medicina. Sin embargo, pronto decidió dedicarse al periodismo, animada por su tío Bruno Fallaci, quien también era periodista.
Comenzó a trabajar para el periódico Mattino dell’Italia centrale, donde cubría temas como sucesos, noticias de tribunales y costumbres. Fue despedida de este periódico porque se negó a escribir un artículo que no estaba de acuerdo con sus principios. Después de esto, se mudó a Milán para trabajar en el semanario Época.
En 1951, se publicó su primer artículo para L’Europeo, donde escribía sobre temas modernos y de sociedad. En la década de 1950, viajó por toda América. En 1956, visitó Nueva York por primera vez para escribir sobre personas famosas. De esta experiencia surgió su primer libro, Los siete pecados capitales de Hollywood, donde describe el mundo del cine en Hollywood. El famoso director Orson Welles escribió el prólogo de este libro.
¿Qué hizo Oriana Fallaci en los años 60?
En la década de 1960, Oriana Fallaci se estableció en Nueva York. En 1961, realizó un reportaje sobre la situación de las mujeres en Oriente, un trabajo que se convirtió en un gran éxito y se tituló El sexo inútil - Viaje en torno a la mujer. En 1962, publicó Penélope en la guerra, su primera novela, que trata sobre una joven italiana que viaja a Nueva York.
Durante la "carrera espacial", entrevistó a científicos y astronautas de la NASA. En 1965, publicó el libro Si el Sol muere, un diario de esa experiencia que dedicó a su padre. Para este libro, conoció al jefe de proyecto de la misión, el científico alemán Wernher von Braun. Su experiencia con la misión Apollo XI (1969) se cuenta en el libro Aquel día en la Luna, publicado en 1970. El comandante del Apolo 12, Charles Conrad, le pidió consejo a Oriana sobre qué decir al pisar la Luna. Ella le sugirió una frase que él pronunció al llegar al satélite.
En 1967, como corresponsal de guerra para el periódico L'Europeo, viajó a Vietnam. Volvió a ese país doce veces en siete años. En sus reportajes, criticó a ambos lados del conflicto, documentando las verdades y las atrocidades, pero también el heroísmo y la humanidad. Sus experiencias de un año de guerra se recopilaron en el libro Nada y así sea, publicado en 1969.
A mediados de 1968, la periodista regresó a los Estados Unidos para cubrir la muerte de Martin Luther King y de Robert Kennedy, así como las protestas estudiantiles de esos años. En su libro Nada y así sea, Oriana criticó a algunos estudiantes que protestaban pero vivían cómodamente.
El 2 de octubre de 1968, antes de los Juegos Olímpicos de México 1968, Oriana Fallaci resultó herida durante una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México. Este evento es conocido como la matanza de Tlatelolco, donde muchas personas jóvenes perdieron la vida. Oriana fue herida y se la dio por muerta, pero un sacerdote en el hospital se dio cuenta de que aún vivía. Fallaci describió el suceso como "una masacre peor de las que he visto durante la guerra".
Como corresponsal de guerra, también cubrió conflictos en la India y Pakistán, en América del Sur y en Oriente Medio.
Los años 70 y sus entrevistas más famosas
El 21 de agosto de 1973, Oriana Fallaci conoció a Alexandros Panagoulis, un líder griego que se oponía a la Dictadura de los Coroneles y que había sido perseguido y encarcelado. Se conocieron el día que él salió de la cárcel. Oriana y Alexandros estuvieron juntos hasta la muerte de él en un accidente de tráfico el 1 de mayo de 1976. Oriana siempre pensó que su muerte fue un asesinato político. La pérdida de Alexandros marcó profundamente la vida de la escritora.
En 1975, se publicó el libro Carta a un niño que nunca nació, dedicado a un hijo que Fallaci esperaba y que, lamentablemente, perdió. Este libro fue un gran éxito, vendiendo cuatro millones y medio de ejemplares. Fallaci contó la historia de Panagoulis en su novela Un hombre, publicada en 1979, y también en una larga entrevista que forma parte de su libro Entrevista con la historia.
Oriana Fallaci se hizo muy famosa por sus entrevistas a importantes figuras de la política y otros ámbitos. Entre los personajes que entrevistó se encuentran el rey Husein I de Jordania, Henry Kissinger, Federico Fellini, Indira Gandhi, Golda Meir, Muamar el Gadafi y el ayatolá Jomeini. Durante la entrevista con Jomeini, Fallaci lo desafió y se quitó el chador (un velo) que se le exigió usar. Jomeini, molesto, se refirió a ella en un discurso posterior. Algunas de estas entrevistas se recopilaron en el libro Intervista con la Storia, publicado en 1974.
Tanto en sus libros como en sus artículos, Oriana Fallaci tenía un estilo muy personal y directo. Ella creía que lo más importante de las entrevistas no eran las preguntas, sino las respuestas. En 1976, apoyó las campañas feministas.
El rector del Columbia College de Chicago le otorgó un título honorífico en literatura, llamándola "Una de las escritoras más leídas y amadas del mundo". Fallaci también escribió para periódicos y revistas importantes como New Republic, New York Times Magazine, Life, y el Corriere della sera.
Los últimos años de Oriana Fallaci
En 1990, se publicó la novela Inshallah, que trata sobre las tropas italianas enviadas a Beirut en una misión de la ONU en 1983. El libro comienza describiendo un ataque terrorista contra cuarteles militares. En 1991, Fallaci fue enviada a la Guerra del Golfo, siendo esta su última vez como reportera de guerra.
Después, la escritora se retiró a Nueva York, donde vivió en una casa en Manhattan. Allí comenzó a escribir una novela que le llevó toda la década de los noventa, solo interrumpida por los eventos del 11 de septiembre de 2001. En ese tiempo, Oriana descubrió que tenía cáncer de pulmón, al que ella llamaba "el alienígena". La novela, titulada Un sombrero lleno de cerezas, fue publicada después de su fallecimiento en 2008. Trata sobre la historia de su familia desde 1773 hasta 1889.
Sus libros y artículos sobre los eventos del 11 de septiembre generaron tanto elogios como críticas. En ellos, la escritora hablaba sobre la situación de la civilización occidental, que ella sentía amenazada por el fundamentalismo islámico. Fallaci creía que la creciente llegada de personas de origen islámico a Europa, junto con ciertas decisiones y el aumento de la intolerancia, demostraban sus ideas. En su opinión, esto era un intento de cambiar la cultura occidental, lo que llevaría a un conflicto entre diferentes culturas.
Aunque seguía expresando sus ideas contra ciertas instituciones religiosas, definiéndose como "atea-cristiana" en su libro La fuerza de la razón, declaró su admiración por el papa Benedicto XVI. El 27 de agosto de 2005, el papa la recibió en Castel Gandolfo en una reunión privada.
En marzo de 2005, un periódico italiano propuso recoger firmas para que el Presidente de la República nombrara a Fallaci senadora vitalicia. Se recogieron más de 75.000 firmas.
Oriana Fallaci falleció en Florencia el 15 de septiembre de 2006, a los setenta y siete años, debido al cáncer que padecía. Ella deseaba morir en su ciudad natal. Quería morir en la Torre de Mannelli, un lugar importante para la Resistencia donde su padre había estado. Sin embargo, debido a su estado de salud, no pudo alojarse allí. La escritora fue ingresada en una clínica, donde falleció.
En 2015, Cristina De Stefano publicó La corresponsal, la primera biografía autorizada sobre Oriana Fallaci. En 2016, se publicó una colección de 120 cartas en el libro La paura è un peccato (El miedo es un pecado), recopiladas por su sobrino y heredero, Edoardo Perazzi. En 2015, el director polaco Andrzej Wajda estrenó la película biográfica Walesa Czlowiek z nadziei (Walesa, el hombre de la esperanza), que incluye una entrevista ficticia de Walesa por Oriana Fallaci.
Obras destacadas
- 1956, I sette peccati di Hollywood (Los siete pecados capitales de Hollywood)
- 1961, Il sesso inutile, viaggio intorno alla donna (El sexo inútil)
- 1962, Penelope alla guerra (Penélope en la guerra)
- 1966, Se il Sole muore ("Si el Sol muere")
- 1969, Niente e così sia ("Nada y así sea")
- 1974, Intervista con la storia (Entrevistas con la historia)
- 1975, Lettera a un bambino mai nato (Carta a un niño que nunca nació)
- 1979, Un uomo (Un hombre)
- 1990, Insciallah. ("Inshallah")
- 2001, La rabbia e l'orgoglio (La rabia y el orgullo)
- 2004, La forza della ragione (La fuerza de la razón)
- 2005, Oriana Fallaci intervista sè stessa - L'Apocalisse (Oriana Fallaci se entrevista a sí misma - El Apocalipsis)
- 2008, Un cappello pieno di ciliege, (Un sombrero lleno de cerezas), publicada después de su fallecimiento.
- 2016, La paura è un peccato (El miedo es un pecado), una recopilación de cartas.
Filmografía
- El Grito (1968), como guionista.
- L'Oriana (2014), una película de Marco Turco con Vittoria Puccini.
Véase también
En inglés: Oriana Fallaci Facts for Kids