robot de la enciclopedia para niños

Resistencia italiana para niños

Enciclopedia para niños

La Resistencia italiana fue un movimiento de personas que se opusieron al fascismo y a las tropas de Alemania que ocuparon Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Este movimiento también se conoce como Resistencia partisana.

La Resistencia llevó a cabo una guerra de guerrillas (un tipo de lucha donde pequeños grupos atacan por sorpresa) después del 8 de septiembre de 1943. En esa fecha, Italia firmó un acuerdo de paz con los países aliados, y Alemania invadió el país. La lucha de la Resistencia terminó en abril de 1945, cuando las tropas alemanas se rindieron.

Se calcula que más de 300 000 personas participaron en la Resistencia, incluyendo unas 35 000 mujeres. Sus miembros venían de diferentes orígenes y tenían distintas ideas: había soldados, voluntarios y personas de varios partidos políticos (como democristianos, comunistas, liberales y socialistas). Todos ellos se unieron para oponerse a la ocupación alemana y al gobierno de la República Social Italiana, que había sido creado por Benito Mussolini.

Los partidos más importantes de la Resistencia formaron el Comité de Liberación Nacional (CLN). La lucha armada finalizó el 25 de abril de 1945. Ese día, el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI) tomó el control de casi todas las ciudades del norte del país, que era el último territorio en manos de las tropas alemanas. La rendición total del ejército alemán ocurrió el 29 de abril de 1945.

Después de la guerra, el Comité de Liberación Nacional formó los primeros gobiernos. Hubo debates sobre cómo debía ser el nuevo Estado italiano. Los partidos de izquierda querían una nueva democracia que rompiera con la monarquía, mientras que otros grupos preferían mantenerla. Finalmente, en 1946, se eligió una asamblea compuesta en su mayoría por miembros del CLN. Ellos redactaron la Constitución de la República Italiana, que se basó en los principios de democracia y oposición al fascismo de la Resistencia.

¿Qué significa "Resistencia" en un sentido más amplio?

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-477-2106-08, Bei Mailand, Soldat Zivilisten kontrollierend
Control de documentos por un soldado alemán en Italia (1944).

Algunas personas usan el término "Resistencia" no solo para el periodo de la Segunda Guerra Mundial, sino para cualquier forma de oposición al gobierno de Benito Mussolini. Hubo movimientos que se opusieron al fascismo desde los años veinte, especialmente de grupos de izquierda.

En 1924, el político socialista Giacomo Matteotti, que se había enfrentado al Partido Nacional Fascista, fue secuestrado y asesinado. Italia se dirigía hacia un gobierno autoritario bajo Mussolini, con un control político y policial cada vez mayor. Los opositores eran perseguidos y encarcelados. Por eso, la oposición empezó a organizarse en secreto, tanto en Italia como en otros países, preparando una red para futuras acciones.

Sin embargo, estas actividades secretas no tuvieron mucho éxito al principio. La oposición estaba dividida y no podía amenazar al gobierno. Su actividad se limitaba a difundir ideas contra el fascismo, pero no llegaban a muchas personas. La organización secreta más fuerte era la de los comunistas.

La lucha partisana en Italia

La guerra, y especialmente el colapso del gobierno italiano en 1943, permitió que estos grupos secretos se unieran y colaboraran con las tropas aliadas (británicas y estadounidenses). Los aliados se dieron cuenta de la importancia de estos grupos y les proporcionaron armas y ayuda.

El Comité de Liberación Nacional (CLN)

Archivo:Flag of Italian Committee of National Liberation
Bandera del CLN

El movimiento partisano se organizó en grupos, y luego se creó el Comité de Liberación Nacional (CLN) para dirigirlos. Este Comité se dividió en el CLNAI (Comité de Liberación Nacional Alta Italia), con sede en Milán, y el CLNC (Comité de Liberación Nacional Central). El CLNAI coordinó la lucha armada en la Italia ocupada. Esta lucha se llevó a cabo con brigadas y divisiones de partisanos, como las Brigadas Garibaldi (del Partido Comunista), las Brigadas Matteotti (del Partido Socialista) y las Brigadas Giustizia e Libertà (de otro partido). También había brigadas autónomas, formadas por exmilitares sin una afiliación política clara.

Entre septiembre de 1943 y abril de 1945, Italia vivió un periodo de grandes enfrentamientos internos. La Resistencia decía que sus acciones eran para liberar al país de la ocupación extranjera, pero también implicaban luchar contra los italianos que apoyaban al gobierno de Mussolini.

Archivo:CoA of the RSI
Escudo de la República Social Italiana, gobierno de Benito Mussolini, contra el que lucharon los partisanos.

Los partisanos eran muy numerosos en las zonas montañosas del centro y norte de Italia. En 1944, se dictaron leyes que castigaban severamente a quienes se opusieran al reclutamiento o ayudaran a los partisanos. A pesar de esto, muchos jóvenes preferían unirse a la Resistencia antes que ser reclutados por el gobierno de Mussolini.

En la lucha partisana también participaron algunos soldados alemanes que desertaron. Es difícil saber cuántos fueron, ya que usaban nombres falsos para proteger a sus familias.

En el centro y sur de Italia, donde ya había zonas liberadas bajo el gobierno del rey Víctor Manuel III, los líderes políticos coordinaban las acciones militares de los partisanos, a veces cooperando con el ejército aliado.

El norte de Italia, aún bajo control alemán y fascista, sufrió tensiones sociales y huelgas de trabajadores en 1944. Los partisanos lucharon en las montañas de la Valsesia, en las colinas de las Langhe y en los Apeninos.

Grupos de Acción Patriótica (GAP), Escuadras de Acción Patriótica (SAP) y Cuerpo Italiano de Liberación (CIL)

En las ciudades, se formaron grupos secretos de partisanos llamados Gruppi di azione patriottica (Grupos de Acción Patriótica, GAP). Eran pequeños grupos que realizaban acciones de sabotaje, ataques rápidos y difusión de ideas políticas. En las fábricas, surgieron las Squadre di azione patriottica (Escuadras de Acción Patriótica, SAP).

Se intentó que los partisanos fueran reconocidos oficialmente por los aliados y el gobierno del rey. Así nació el Corpo volontari della libertà o Corpo italiano di liberazione (CIL), fundado en Milán en junio de 1944. Este "ejército" de unos 200 000 combatientes estaba dirigido por el general Raffaele Cadorna Jr, con líderes del Partido Comunista y de otro partido como vicecomandantes.

De la insurrección general (1945) a la liberación

El 19 de abril de 1945, mientras los aliados avanzaban, los partisanos bajo las órdenes del CLN iniciaron una gran revuelta. Bajaron de las montañas y se dirigieron a las ciudades del norte de Italia, ocupando fábricas y cuarteles. Las fuerzas fascistas huyeron y las tropas alemanas se retiraron.

Muchas ciudades importantes, como Turín, Génova y Bolonia, fueron liberadas antes de la llegada de las tropas aliadas. En algunos casos, hubo combates intensos en las calles, donde soldados alemanes y fascistas disparaban desde edificios. Sin embargo, los partisanos lograron controlar la situación en la mayoría de los lugares.

Cronología de la liberación

  • 27 de abril de 1945: Benito Mussolini, el líder fascista, fue capturado cerca de la frontera con Suiza mientras intentaba escapar. Fue reconocido por los partisanos y ejecutado al día siguiente (28 de abril) en Giulino di Mezzegra, cerca del lago de Como. Su cuerpo fue expuesto en una plaza de Milán, junto con los de otros líderes fascistas. En ese mismo lugar, meses antes, se habían expuesto los cuerpos de quince partisanos asesinados.
  • 29 de abril: Con la rendición total del ejército alemán, la Resistencia terminó formalmente y los partisanos asumieron el control civil y militar.
  • 30 de abril: El Comité de Liberación Nacional Alta Italia declaró que la ejecución de Mussolini era el final necesario de una etapa histórica que había dejado al país con muchas dificultades.
  • 2 de mayo: El general británico Harold Alexander ordenó que las fuerzas partisanas se desmovilizaran y entregaran sus armas. La orden fue generalmente cumplida. Parte de los partisanos se quedaron como policía auxiliar para el ejército aliado en las zonas liberadas.
Archivo:Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, Coyoacán 1
Monumento a la Resistencia antifascista italiana en la Ciudad de México, México.

La Resistencia en números

Es difícil saber el número exacto de partisanos. Se estima que al principio de la guerra eran unos pocos miles, y al final, la cifra llegó a 300 000 personas. Algunos expertos creen que no todos eran combatientes, sino también simpatizantes que ayudaban y daban refugio a los guerrilleros.

Bajas de los partisanos

Se calcula que unos 44 700 partisanos murieron en combate o fueron ejecutados. Además, 21 200 resultaron heridos o quedaron con alguna discapacidad.

Juicios y situaciones después de la guerra

Los juicios por los actos violentos cometidos por los fascistas y alemanes contra partisanos y civiles no siempre se resolvieron. Esto se debió en parte a varias amnistías (perdones generales) que se concedieron.

Por ejemplo, la Amnistía Togliatti de 1946 perdonó muchos delitos comunes y políticos. Además, Alemania Occidental se convirtió en aliada de Italia en la OTAN desde 1952, lo que hizo que no fuera conveniente investigar a ciudadanos de otros países. También, algunos italianos que habían colaborado con el gobierno de Mussolini se integraron después de la guerra en el ejército o en la administración pública. Por estas razones, muchos expedientes sobre crímenes fueron "archivados provisionalmente", lo que significó que los responsables no fueron castigados.

Solo en 1994, durante una investigación, se descubrieron estos expedientes "archivados" en lo que se llamó "el Armario de la Vergüenza". Algunos casos se reabrieron, pero la mayoría no pudieron terminar en juicio porque los responsables ya habían fallecido o los delitos habían prescrito (había pasado demasiado tiempo).

La transición después de la guerra

A medida que Italia se liberaba del control alemán, el territorio quedó bajo el gobierno del Comité de Liberación Nacional. Los presidentes de este periodo de transición fueron Ivanoe Bonomi y Ferruccio Parri. Estos gobiernos controlaron el aparato civil y militar del Estado.

Conflictos internos y situaciones difíciles después de la guerra

Se había acumulado mucha rabia. Era imposible que no explotara después del 25 de abril. La violencia genera violencia. Los actos que afectaron a los fascistas después de la Liberación, aunque fueran actos de justicia rápida, no son justificables, pero se pueden explicar por todo lo que sucedió antes y por el ambiente tenso de la época. Los fascistas no tienen derecho a considerarse víctimas.
Ermanno Gorrieri.

No hay cifras exactas de las personas que apoyaron al fascismo y fueron ejecutadas por la Resistencia. Se crearon tribunales especiales para juzgar a los fascistas responsables de actos violentos durante la guerra. Estos tribunales actuaron con rapidez y dictaron muchas condenas.

Una dificultad para los primeros gobiernos de posguerra fue que algunos partisanos, especialmente comunistas y socialistas, se negaron a dejar las armas en algunas zonas del norte de Italia. Estos grupos ejercían el poder local de forma independiente y a veces se oponían al gobierno central. En ocasiones, usaron su poder para cometer actos violentos contra otros miembros de la Resistencia que tenían ideas diferentes. Muchos partisanos fueron juzgados por estas razones, lo que generó controversia, ya que algunos grupos de izquierda consideraban que esto contrastaba con la falta de castigo para algunos ex-fascistas que habían cometido delitos similares o peores.

Las acciones violentas afectaron principalmente a quienes se consideraba responsables de actos violentos durante el periodo fascista, a quienes habían apoyado la entrada de Italia en la guerra, a quienes habían participado en la deportación de italianos a Alemania y a quienes habían cometido actos de violencia. Sin embargo, también hubo casos de venganzas personales.

En algunos casos, los partisanos temían que el nuevo Estado italiano no castigara eficazmente a los líderes fascistas, por lo que aplicaron su propia justicia. Se dice que en Italia la "desfascistización" (eliminar la influencia fascista) en la administración pública fue muy suave. La necesidad de paz y de contar con funcionarios hizo que el ministro comunista Palmiro Togliatti proclamara una amnistía casi general en 1946.

Por otro lado, en los grupos partisanos no siempre estaba clara la diferencia entre la actividad armada política y la delincuencia común. A veces, las brigadas partisanas tuvieron que recurrir al robo para financiarse o comprar armas. No siempre las personas se unían a la Resistencia por motivos políticos, sino por conveniencia personal. Algunas ejecuciones realizadas por partisanos se debieron a simples venganzas personales.

Diferentes ideas dentro de la Resistencia

Al final de la guerra, surgieron diferencias dentro de la Resistencia sobre cómo debía ser el nuevo Estado italiano. Algunos veían a la Resistencia como una forma de devolver a Italia un gobierno parlamentario y liberal, como antes del fascismo. Otros, con ideas más cercanas a la Unión Soviética, deseaban un gobierno de tipo socialista o comunista.

A pesar de estas diferencias, los líderes socialistas y comunistas, como Palmiro Togliatti, adoptaron una postura moderada. Togliatti dijo que, en tiempos de guerra contra el fascismo, la cuestión de si el país sería una república o una monarquía era secundaria.

Sin embargo, muchos miembros comunistas creían que la aceptación de la democracia y el capitalismo por parte de Togliatti era una estrategia para provocar una revuelta comunista más adelante. Esta parte de la Resistencia no aceptaba que su papel armado terminara con la victoria de abril. Exigían que la lucha continuara, ahora como una revolución contra todos los que consideraban de derecha. Estos grupos cometieron actos violentos, y hubo una situación cercana a un conflicto interno de "baja intensidad" hasta las elecciones de 1948. Después de esas elecciones, el Partido Socialista Italiano y la Democracia Cristiana llegaron al poder y acordaron alternarse. Muchos de estos guerrilleros comunistas se refugiaron entonces en países del bloque soviético.

Conflictos y actos violentos dentro de la Resistencia

Algunos de los episodios más difíciles dentro de la Resistencia incluyen:

  • Situación en Portula (26 de noviembre de 1944): Se acusó a un grupo de la Brigada Comunista Garibaldi de matar a un agente del gobierno italiano y a los partisanos que lo acompañaban.
  • Situación en Porzûs (7 de febrero de 1945): Catorce miembros de la Brigada Osoppo (de orientación católica y laico-socialista) fueron asesinados por partisanos comunistas de la Brigada Garibaldi.
  • Asesinato de Mario Simonazzi, conocido como «Comandante Azor», un católico, asesinado probablemente el 25 de abril de 1945.
  • Asesinato de Carlo Testa (10 de mayo de 1945): Testa era miembro de la Democracia Cristiana y del Comité de Liberación Nacional.
  • Asesinato de Dante Castellucci «Facio» (22 de julio de 1944): Un socialista, fue ejecutado acusado de robo, pero al parecer su muerte se debió a una venganza política.

Actos violentos después del final de la guerra

  • Situación en Oderzo (entre el 30 de abril y el 16 de mayo de 1945): Ciento trece personas fueron ejecutadas por haber apoyado al gobierno de Mussolini o al Partido Nacional Fascista.
  • Situación en la Papelera Burgo en Mignagola (abril y mayo de 1945): Cientos de personas fueron ejecutadas, acusadas de ser criminales fascistas o simpatizantes.
  • Situación en Codevigo (entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 1945): Un número no determinado de personas (entre 96 y 365) fueron ejecutadas sin juicio por sus simpatías con el gobierno de Mussolini.
  • Situación en el Hospital Psiquiátrico de Vercelli (12 y 13 de mayo de 1945): Una brigada partisana ejecutó entre 75 y 89 personas por haber apoyado o simpatizado con el gobierno de Mussolini.
  • Situación en Argelato (8-11 de mayo de 1945): Diecisiete personas afines o simpatizantes del fascismo fueron asesinadas.
  • Situación en Schio (6 y 7 de julio de 1945): Cincuenta y cuatro personas murieron por disparos de ex-partisanos y agentes de la policía auxiliar.

Reconocimientos a poblaciones e instituciones

Al final de la guerra, la República italiana quiso premiar con medallas al mérito militar no solo a los combatientes individuales, sino también a ciudades, municipios, regiones y universidades que se habían opuesto al fascismo o que habían sufrido mucho sus consecuencias.

Libros sobre la Resistencia

Se han escrito muchos libros y novelas sobre este periodo de la historia de Italia. Algunos importantes son:

  • Elio Reno Culasso: Patria De Rebeldes - Guerrilleros Garibaldinos y Patria de Soñadores
  • Giorgio Bassani: El jardín de los Finzi Contini
  • Italo Calvino: El sendero de los nidos de araña y Último viene el cuervo
  • Cesare Pavese: La casa en la colina
  • Renata Viganò: L'Agnese va a morire

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Italian resistance movement Facts for Kids

  • Certificado de Patriota
  • Bella ciao
kids search engine
Resistencia italiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.