Octavian Goga para niños
Datos para niños Octavian Goga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer ministro de Rumanía |
||
28 de diciembre de 1937-11 de febrero de 1938 | ||
Monarca | Carol II | |
Predecesor | Gheorghe Tătărescu | |
Sucesor | Miron Cristea | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Tavi | |
Nacimiento | 1 de abril de 1881,![]() |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1938![]() |
|
Sepultura | Ciucea | |
Nacionalidad | Rumana | |
Religión | Ortodoxo | |
Lengua materna | Rumano | |
Familia | ||
Cónyuge | Veturia Goga | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Eötvös Loránd | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, poeta, dramaturgo, periodista, traductor y escritor | |
Seudónimo | Nic. Otavă, Nicu, Othmar, Aegrotus, Alfa, Pygmalion, Sanherib y Sisifus | |
Partido político | Partido Nacional Rumano | |
Miembro de | Academia Rumana | |
Firma | ||
![]() |
||
Octavian Goga (nacido el 1 de abril de 1881 en Răşinari, Sibiu y fallecido el 7 de mayo de 1938 en Ciucea, Cluj) fue un importante poeta, académico y político rumano. Llegó a ser primer ministro de Rumanía por un corto periodo, entre el 28 de diciembre de 1937 y el 11 de febrero de 1938. Muchos lo consideraron el poeta rumano más destacado de su tiempo.
Contenido
Vida temprana y educación de Octavian Goga
Octavian Goga nació el 1 de abril de 1881 en el pueblo de Răşinari, ubicado en la parte norte de los Cárpatos. Su padre, Iosif Goga, era un sacerdote ortodoxo, y su madre, Aurelia, era profesora.
Entre 1886 y 1890, Goga asistió a la escuela en su pueblo natal. Su maestro, Moise Frăţilă, fue una figura inspiradora para su poesía "Dascălul" (El maestro). Su hermana, Victoria, quien falleció joven, también inspiró su poema "Dăscăliţa" (La maestra).
En 1890, Goga comenzó sus estudios en el instituto de Sibiu. En 1899, se trasladó al instituto rumano de Braşov. Después de terminar la escuela secundaria, ingresó a la Universidad de Budapest en 1900 para estudiar Letras y Filosofía. Más tarde, continuó sus estudios en Berlín y los finalizó en 1904.
El 1 de julio de 1902, se lanzó en Budapest la revista "Luceafărul" (El lucero). Esta publicación promovía la cultura nacional y la unión política de los rumanos de Transilvania. Goga publicó gran parte de su poesía en esta revista. La revista fue fundada por estudiantes rumanos en Budapest.
La mayoría de los poemas de Goga que se incluyeron en su libro "Poezii" (Poesías), publicado en 1905, aparecieron primero en "Luceafărul". Fue en estas páginas donde Goga demostró su gran talento literario.
Primeros pasos en la literatura
En diciembre de 1897, Octavian Goga, siendo aún estudiante, intentó publicar sus primeros poemas. Los envió a los periódicos "Tribuna" de Sibiu y "Revista ilustrată" de Bistriţa. Ambas publicaciones reconocieron su talento.
El periódico "Tribuna" publicó su primer poema, "Atunci şi acum" (Entonces y ahora), el 12 de diciembre de 1897. Lo firmó como "Tavi".
Ion Pop-Reteganul, de "Revista ilustrată", le animó diciendo: "Tienes talento, joven amigo, cultívalo con diligencia, pues puedes llegar a ser grande." Después de este estímulo, la revista publicó el poema de Goga "Nu-i fericire pe pământ" (No hay felicidad en la tierra).
Sus siguientes poemas, publicados en la revista "Familia" de Iosif Vulcan y en "Luceafărul", los firmó como "Octavian" y "Nic. Otavă". No fue hasta el 15 de septiembre de 1903 que firmó su primer poema, "Sfârşit de septembrie" (Fin de septiembre), con su nombre completo, Octavian Goga.
En 1904, "Luceafărul" publicó su conocido poema "Oltul" (El Olt) y "Dăscăliţa". En 1905, la misma revista publicó "Plugarii" (Los labradores), "Lăutarul", "Dascălul" (El maestro), "Rugăciune" (Rezo) y "Clăcaşii" (Los siervos). Octavian Goga ya era una figura reconocida en la literatura rumana.
Publicación de su primer libro
En 1905, se publicó en Budapest su primer libro, "Poesías". Contenía 48 poemas. Este libro fue reeditado varias veces y se convirtió en un hito literario.
Después de este lanzamiento, muchos consideraron que el libro de Goga "significa el comienzo de una nueva época para nuestra alma rumana". Se decía que nadie superaba "el vigor, la pureza y la música de la lengua, la riqueza de los colores, la originalidad de las ideas, la serenidad de los conceptos, el candor de las expresiones y el fondo nacional saludable, que se concentran en sus poesías".
Escritores importantes como Titu Maiorescu, Sextil Puşcariu, I.L. Caragiale, G. Coşbuc y E. Lovinescu elogiaron su obra. En el Ateneo rumano, Goga fue celebrado como un poeta del pueblo. A los 25 años, ya gozaba de un gran prestigio literario en toda Rumanía.
En 1907, Goga ganó el prestigioso premio de poesía Năsturel-Herescu de la Academia Rumana. Este premio se otorgaba cada diez años y, hasta entonces, solo dos poetas lo habían recibido, incluyendo al "poeta nacional rumano", Mihail Eminescu.
La carrera política de Octavian Goga
Antes del final de la Primera Guerra Mundial, cuando Rumanía aún formaba parte del Imperio austrohúngaro, Goga, originario de Transilvania, apoyaba la unión de su región con Rumanía. Por ello, fue miembro del Partido Nacional Rumano (PNR).
Goga fue detenido y encarcelado varias veces por las autoridades austrohúngaras. En ocasiones, tuvo que buscar refugio en el Reino de Rumania, donde participaba en círculos literarios y políticos.
En 1914, huyó a Rumanía. El 23 de diciembre de 1914, dejó el Partido Nacional en protesta por la decisión de Iuliu Maniu de unirse al Ejército austrohúngaro.
Después de la guerra, fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Alexandru Vaida-Voevod.
Años veinte: roles en el gobierno
Más tarde, Goga se unió al Partido Popular del general Averescu. Este partido estuvo en el gobierno en dos ocasiones durante la década de 1920. Goga fue viceministro y luego ministro del Interior en los gobiernos de Averescu en 1920 y 1926.
Durante su primer periodo en el gobierno, Goga fue responsable de disolver el directorio de Transilvania, que había gestionado la unión de la región con Rumanía. En su segundo periodo, limitó la libertad de prensa.
Años treinta: nuevas ideas políticas
En 1932, con el apoyo del rey Carol II, Goga dejó el partido de Averescu y fundó su propio partido, el Partido Nacional Agrario. Este partido defendía ideas de discriminación hacia ciertos grupos de personas, algo que Goga ya compartía desde su época en Austria-Hungría. El partido se declaró a favor de la monarquía, conservador y nacionalista.
Con el aumento de las demandas de Hungría sobre las fronteras de Transilvania, Goga adoptó una postura más extrema, identificando a ciertos grupos con los nacionalistas húngaros. Calificó a estas personas como "parásitos" o "invasores" de Rumanía, mientras defendía la "pureza" y las "verdades de la nación".
En 1933, visitó Berlín y Roma. Para 1934, ya era visto por algunas figuras importantes como el líder natural de Rumanía si se establecía un gobierno con ideas similares. Desde entonces, Goga recibió apoyo de organizaciones de Alemania. Entre 1932 y 1935, Goga rechazó alianzas para mantener el control de su partido. Fue el único político rumano en reunirse dos veces con Hitler y viajaba anualmente a Alemania a partir de 1933.
El 16 de junio de 1935, su partido se unió a la Liga de Defensa Cristiana Nacional de Alexandru C. Cuza, formando el Partido Nacional Cristiano (PNC). Este partido era muy nacionalista y recibía ayuda de Alemania. Aunque Cuza fue nombrado "jefe supremo", Goga se convirtió en el presidente y líder principal.
Entre 1935 y 1937, el partido de Goga y Cuza compitió con otro grupo nacionalista, a menudo con enfrentamientos violentos. También tuvo contacto con otros grupos similares en el extranjero. En septiembre de 1936, su partido fue de los pocos que abogaban por un acuerdo con Alemania. En noviembre del mismo año, Goga declaró que su partido y el partido alemán eran aliados en la lucha contra lo que consideraban amenazas para Europa.
Hasta finales de 1937, el partido de Goga se mantuvo alejado del poder. El rey desconfiaba de sus conexiones con Alemania. Las elecciones de diciembre de 1937, marcadas por enfrentamientos, no dieron al partido de Goga un gran éxito.
![]() |
![]() |
Octavian Goga como Primer Ministro

Un líder con ideas fuertes
Las elecciones de 1937 cambiaron la política rumana. Por primera vez, un gobierno perdió en una votación popular. El partido del gobierno, el Liberal del primer ministro Tătărescu, no obtuvo el 40% de los votos necesario para mantener la mayoría. Esto se debió a una alianza entre el Partido Nacional Campesino de Iuliu Maniu, un grupo nacionalista de Corneliu Zelea Codreanu (que obtuvo el 15,6%) y otros liberales.
Después de que Tătărescu renunciara, el rey Carol nombró a Goga como primer ministro. Aunque el partido de Goga había obtenido pocos votos (menos del 9,15%), el rey pensó que Goga, al frente del Partido Nacional Cristiano, podría quitarle apoyo al grupo de Codreanu debido a sus ideas nacionalistas. El rey, que había permitido el crecimiento de este grupo, tenía malas relaciones con ellos. El partido de Goga se consideraba una versión más conservadora y monárquica del grupo de Codreanu. El rey Carol, siendo muy conservador, decidió apoyarse en un partido similar para enfrentar la crisis electoral.
El nuevo gobierno asumió el 27 de diciembre de 1937. Fue el primer gobierno rumano favorable a Alemania en 25 años. También fue el último gobierno bajo la Constitución rumana de 1923 antes de que el rey estableciera una dictadura en febrero de 1938. La formación del gobierno de Goga fue mal recibida por los aliados de Rumanía en Europa occidental (Francia y Gran Bretaña), pero celebrada por las potencias nacionalistas.
El rey limitó el poder de Goga y Cuza en el gobierno, nombrando ministros leales a él en puestos clave como Interior, Exteriores, Justicia y Defensa.
Políticas del gobierno: discriminación y cercanía a Alemania
Durante su gobierno, el rey promovió la discriminación y Goga tomó varias medidas contra ciertos grupos de personas. Por ejemplo, se les quitaron licencias para vender alcohol y tabaco, se les prohibió ejercer la abogacía en Bucarest, se cerraron periódicos y se expulsó a empleados públicos.
Un decreto del 22 de enero de 1938 les exigía presentar documentos de ciudadanía en 40 días, lo cual era casi imposible. Esto llevó a que muchas personas perdieran su nacionalidad en septiembre de 1939. El decreto buscaba forzar la emigración de estas personas, a pesar de las protestas de embajadores y el boicot de empresas, que afectaban la economía. Aunque el gobierno de Goga cayó antes de que la medida se aplicara por completo, esta siguió vigente durante la dictadura real.
El gobierno legisló por decreto ley, sin la aprobación del parlamento.
Sin embargo, la política internacional quedó en manos del rey, quien moderó las ideas de Goga y Cuza de acercarse radicalmente a Alemania. A pesar de la inclinación de las figuras del gobierno hacia las potencias nacionalistas, había una parte del gabinete que prefería las democracias occidentales. Esta división y el deseo del rey de mantener un equilibrio obligaron a Goga a tener una postura ambigua.
Goga expresó su deseo de firmar un nuevo tratado comercial con Alemania y fortalecer las relaciones, pidiendo al mismo tiempo que Alemania reconociera las fronteras rumanas, pero no obtuvo respuesta.
El gobierno de Goga causó problemas al país. Internamente, sus medidas de discriminación provocaron un boicot que desestabilizó la economía. Externamente, su intento de cambiar un tratado sobre minorías molestó a Francia y Gran Bretaña. La Unión Soviética, sospechando una alianza de Rumanía con Alemania, retiró a su embajador. Francia sugirió que podría cancelar su alianza con Rumanía si no se retiraba la legislación discriminatoria. Gran Bretaña pospuso una visita del rey Carol y pidió la destitución inmediata del gabinete de Goga.
Nuevas elecciones y el fin del gobierno de Goga
El rey convocó nuevas elecciones, en un ambiente de enfrentamiento entre los partidarios de Codreanu y los de Cuza. El 6 de febrero, la violencia fue tal que Goga decidió hacer un pacto con Codreanu. El 8 de febrero de 1938, sin el conocimiento del rey, llegaron a un acuerdo para detener los disturbios. Este acuerdo, apoyado por Alemania y el ministro de Defensa Ion Antonescu, fue visto por el rey como una amenaza a su poder. Por ello, el 10 de febrero de 1938, el rey despidió a Goga. Las dificultades internacionales causadas por las políticas de discriminación del gobierno también influyeron en la decisión del rey.
Al día siguiente, el rey abolió la constitución de 1923. El 15 de febrero, eliminó los partidos políticos y el 20 de febrero, proclamó una dictadura real con un gobierno liderado por el patriarca ortodoxo Miron Cristea, y una nueva constitución.
Después de dejar el gobierno, Goga fue testigo de la unión de Austria con Alemania en marzo, gracias a la intervención de Hitler. El PNC se disolvió rápidamente debido a desacuerdos entre Goga y Cuza.
Muchos miembros del partido de Goga colaboraron con los gobiernos de la dictadura real y, más tarde, con la dictadura militar de Ion Antonescu.
Goga, quien esperaba volver a influir en la política rumana, falleció el 7 de mayo de 1938, durante el periodo de la dictadura del rey Carol.
Galería de imágenes
-
Carol II, quien nombró primer ministro a Goga para combatir el auge de un grupo nacionalista.
Véase también
En inglés: Octavian Goga Facts for Kids