robot de la enciclopedia para niños

Gheorghe Tătărescu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gheorghe Tătărescu
Gheorghe Tătărescu.jpg

Kingdom of Romania - Big CoA.svg
Primer ministro de Rumanía
3 de enero de 1934-28 de diciembre de 1937
Monarca Carol II
Predecesor Constantin Angelescu
Sucesor Octavian Goga

Kingdom of Romania - Big CoA.svg
Primer ministro de Rumanía
25 de noviembre de 1939-4 de julio de 1940
Monarca Carol II
Predecesor Constantin Argetoianu
Sucesor Ion Gigurtu

Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1886
Târgu Jiu, Rumanía
Fallecimiento 28 de marzo de 1957

Bucarest, Rumanía
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Rumania
Nacionalidad Rumana
Religión Ortodoxo
Familia
Cónyuge Arethia Tătărescu
Educación
Educación doctor en ciencias
Educado en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Ocupación abogado
Partido político Partido Liberal Nacional,
Frente de Renacimiento Nacional y Partido Liberal Nacional-Tătărescu
Firma
Gheorghe Tătărescu's signature, 1936-06-01.svg

Gheorghe I. Tătărescu, también conocido como Guță Tătărescu, fue un importante político rumano. Nació en Târgu Jiu el 2 de noviembre de 1886 y falleció en Bucarest el 28 de marzo de 1957. Fue Primer ministro de Rumanía en dos ocasiones: de 1934 a 1937 y de 1939 a 1940. También ocupó cargos como ministro de Asuntos Exteriores y ministro de Defensa.

Tătărescu fue parte del Partido Nacional Liberal (PNL). Al principio, trabajó con Ion G. Duca y se opuso a las ideas comunistas. Más tarde, tuvo diferencias con otros líderes de su partido. Durante su primer gobierno, se acercó al rey Carol II y ayudó a establecer un gobierno más fuerte, basado en el Frente de Renacimiento Nacional. En 1940, aceptó que la Unión Soviética tomara Besarabia y el norte de Bucovina, lo que lo llevó a renunciar a su cargo.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Gheorghe Tătărescu intentó unir a los grupos políticos que no estaban de acuerdo con el gobierno del mariscal Ion Antonescu. También buscó una alianza con el Partido Comunista Rumano (PCR). Fue expulsado del PNL dos veces, en 1938 y 1944. Después, creó su propio partido, el Partido Nacional Liberal de Tătărescu. Este partido formó parte del gobierno de Petru Groza, que estaba bajo el control de los comunistas. En 1946 y 1947, Tătărescu lideró la delegación rumana en la Conferencia de Paz de París. Sus relaciones con el partido comunista empeoraron, y perdió su puesto en el gobierno. Fue arrestado y encarcelado como prisionero político. Falleció poco después de ser liberado.

Fue miembro honorario de la Academia Rumana desde 1937, pero fue expulsado en 1948 por las autoridades comunistas.

Primeros años y carrera política

Gheorghe Tătărescu nació en Târgu Jiu. Estudió en el Instituto Carol I de Craiova. Luego, se fue a Francia y obtuvo un doctorado en la Universidad de París en 1912. Su tesis trataba sobre el sistema parlamentario de Rumanía. Después de sus estudios, trabajó como abogado en Bucarest. Tuvo un hijo llamado Tudor y una hija llamada Sanda.

Se unió al Partido Nacional Liberal (PNL) y fue elegido diputado por primera vez en noviembre de 1919. Fue parte de un grupo dentro del partido conocido como los "jóvenes liberales". Este grupo apoyaba el libre comercio y un gobierno más fuerte, con el apoyo del rey Carol II.

Tătărescu fue subsecretario del Interior en varios gobiernos liberales. También colaboró con el líder liberal Ion G. Duca. Entre 1924 y 1936, se opuso fuertemente al Partido Comunista Rumano (PCdR, más tarde PCR). Logró que este partido fuera prohibido, argumentando que se oponía a la expansión territorial de Rumanía después de la Primera Guerra Mundial.

Primer gobierno de Tătărescu

¿Cómo llegó Tătărescu al poder?

Tătărescu fue nombrado primer ministro en enero de 1934. Esto ocurrió después de que el anterior primer ministro, Duca, fuera asesinado en diciembre de 1933. El rey Carol II no pudo conseguir el apoyo del grupo más grande del PNL, así que se acercó a los "jóvenes liberales" de Tătărescu. Tătărescu, a su vez, apoyó la idea de establecer un gobierno más fuerte bajo el control del rey. Una de sus primeras decisiones fue destituir al alcalde de Bucarest.

¿Qué cambios económicos hubo?

Su gobierno fue importante para la economía rumana. Aunque el país tenía problemas antiguos, como la situación de los campesinos, se recuperó de la Gran Depresión. Esto llevó a una mejora general en la prosperidad del país. Tătărescu impulsó el desarrollo económico, haciendo que el Estado fuera un gran comprador de productos nacionales y acelerando la industrialización.

Para ayudar a los campesinos endeudados, su gobierno aprobó una nueva ley que facilitaba la reducción de sus deudas. Sin embargo, esta ley no resolvió las causas profundas de los problemas de los campesinos. El gobierno se centró más en la industria y el comercio, dejando la agricultura en segundo plano, a pesar de su gran importancia para la sociedad.

Relaciones internacionales de Rumanía

En política exterior, Tătărescu tuvo que equilibrar dos objetivos. Por un lado, mantener la alianza con Polonia y fortalecer la Pequeña Entente (una alianza con Checoslovaquia y Yugoslavia) para oponerse a la Unión Soviética. Por otro lado, buscar el apoyo soviético para limitar la influencia de la Alemania nazi en la región, que amenazaba los territorios rumanos.

En agosto de 1936, Tătărescu reemplazó a Nicolae Titulescu como ministro de Asuntos Exteriores. Este cambio causó mucha sorpresa y protestas entre los diplomáticos rumanos. En los meses siguientes, muchos de los que apoyaban a Titulescu fueron destituidos de sus cargos.

A principios de 1937, Tătărescu rechazó una propuesta de Polonia para dejar de apoyar a Checoslovaquia y buscar la paz con Hungría. Sin embargo, al año siguiente, Rumanía se desentendió de Checoslovaquia, declarando que no podía garantizar sus fronteras.

La política interna y las elecciones

El gobierno de Tătărescu decidió no tomar muchas medidas contra la Guardia de Hierro, un grupo político extremista. En cambio, se concentró en prohibir las actividades del partido comunista.

En 1936, diecinueve comunistas, incluyendo a Ana Pauker, fueron juzgados y condenados. En abril de 1936, Tătărescu permitió una reunión de jóvenes que, en realidad, era un encuentro de un grupo extremista. Los asistentes causaron daños y mostraron ideas muy extremas.

En febrero de 1937, la Guardia de Hierro realizó grandes funerales en Bucarest, lo que llevó a un ataque contra el rector de la Universidad de Iași. Esto hizo que el primer ministro cerrara las universidades rumanas.

Más tarde, Tătărescu y el rey Carol II trabajaron juntos. El éxito de Tătărescu en atraer votos nacionalistas hizo que la Guardia de Hierro, el Partido Campesino Nacional y otros grupos liberales se unieran para evitar que el rey y el primer ministro manipularan las elecciones.

Las elecciones de 1937 fueron inusuales. El partido del gobierno obtuvo la mayoría de los votos (casi el 36%), pero no alcanzó el 40% necesario para obtener una gran mayoría. El rey Carol II, preocupado por el crecimiento de los grupos extremistas, decidió encargar la formación de gobierno a otro partido en diciembre.

Tătărescu renunció a sus cargos en el partido, excepto al de secretario general. En 1938, el rey, con el apoyo de Tătărescu, disolvió los partidos políticos y estableció un gobierno fuerte, creando un único partido, el Frente de Renacimiento Nacional.

Segundo gobierno de Tătărescu

Archivo:CarolIIYMironCristea
Carol II junto al patriarca ortodoxo Miron Cristea, primer ministro del primer gabinete del gobierno real, que Tătărescu apoyó.

Tătărescu apoyó el nuevo gobierno del rey. Por haber firmado el decreto que prohibía los partidos, fue expulsado del PNL en abril de 1938. En diciembre de 1938, Tătărescu fue nombrado embajador en Francia.

Cuando regresó al poder en octubre de 1939, Tătărescu apoyó al escultor Constantin Brancusi, dándole fondos para construir su obra "La columna infinita" en Târgu Jiu.

Tătărescu fue una de las figuras clave que apoyaron el gobierno del rey. Después de que la Guardia de Hierro fuera debilitada, el Frente intentó unir a los grupos políticos en un gobierno de unidad nacional. Este gobierno debía apoyar la política internacional del rey, en un momento difícil por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Tătărescu creía que un gobierno fuerte beneficiaba al país y que el rey Carol II intentaba mantener a Rumanía fuera del conflicto.

El segundo gobierno de Tătărescu buscó la neutralidad. Aunque era conocido por su apoyo a las potencias occidentales, también había defendido una mayor cooperación económica con Alemania. Le dijo al embajador alemán que su política se basaba en que el peligro para Rumanía venía de Rusia y que Alemania era el único país que podía ayudar.

La cooperación económica con Alemania se complicó porque los Aliados intentaban reducir el petróleo rumano que llegaba a Alemania. En diciembre de 1939, ante las quejas alemanas y la preocupación rumana por el ataque soviético a Finlandia, el gobierno de Tătărescu tomó medidas para favorecer a Alemania.

Tătărescu siguió al frente del gobierno hasta la derrota de Francia en la guerra. Su gobierno firmó un acuerdo económico con Alemania, por el cual casi todas las exportaciones rumanas irían a ese país. La derrota francesa disolvió la alianza de Rumanía con Francia y el Reino Unido. Sin embargo, su gobierno cayó por otras razones: el ultimátum soviético que llevó a la cesión de Besarabia y el norte de Bucovina a la Unión Soviética, y el intento del rey Carol II de acercarse a los alemanes. Carol reemplazó a Tătărescu y transformó el Frente en el Partido de la Nación, un partido con un control total.

Rumanía durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Northern Transylvania yellow
La «Gran Rumanía» de entreguerras, con el norte de Transilvania cedido a Hungría en amarillo.

Después de que Rumanía cediera el norte de Transilvania a Hungría, quedó claro que el rey Carol II no podía mantener la neutralidad del país ni su territorio. El gobierno pasó a manos de una alianza entre el general Ion Antonescu y la Guardia de Hierro.

En noviembre de 1940, la Guardia de Hierro asesinó a varios políticos importantes que habían servido en el gobierno de Carol. Tătărescu y Constantin Argetoianu fueron arrestados, pero la policía los salvó de ser asesinados.

Durante la guerra, Tătărescu se mantuvo alejado de la política, pero al principio apoyó el gobierno proalemán del general Ion Antonescu. Su hija, Sandra Tătărescu Negropontes, trabajó como conductora de ambulancias para la Cruz Roja rumana.

Archivo:Romania 1942 es
Rumanía durante la Segunda Guerra Mundial, tras la pérdida del norte de Transilvania (Primer arbitraje de Viena), del sur de Dobrudja (Tratado de Craiova) , la recuperación de Besarabia y del norte e Bucovina y de la ocupación de Transnistria.

Hacia el final de la guerra, Tătărescu participó en las negociaciones para que Rumanía se retirara del conflicto. Al mismo tiempo que hablaba con el PCR, intentó conseguir apoyo internacional para la posición de Rumanía ante la derrota.

Tătărescu comparó sus esfuerzos diplomáticos con los de Barbu Știrbey, quien había intentado llegar a un acuerdo solo con los Aliados occidentales, sin negociar con los soviéticos. Aunque al principio otros líderes políticos rechazaron su iniciativa, Tătărescu logró su colaboración cuando Știrbey fracasó. Los dos partidos tradicionales aceptaron formar una alianza con el PCR y otros partidos. Así se creó el Bloque Democrático Nacional (BND) en junio de 1944. Este bloque logró derrocar a Antonescu mediante un golpe de estado del rey Miguel en agosto de 1944.

Alianza con los comunistas

Archivo:ManifestaciónConGrozaTatarescu
Tătărescu aliado de los comunistas: manifestación de dirigentes de la izquierda rumana en noviembre de 1945. En el centro, con gabardina y bastón, Groza; a su derecha, Gheorghiu-Dej y Tătărescu, dirigiéndose a Groza.

Tătărescu regresó al PNL a finales de 1944, después de que el ejército soviético entrara en Rumanía. Cuando el país cambió de bando en la guerra, los partidos políticos volvieron a ser legales. Sin embargo, Tătărescu volvió a tener diferencias con los líderes del partido y decidió separarse con sus seguidores a mediados de 1945.

El PCR, que ganaba influencia gracias al apoyo soviético, buscó alianzas políticas. Tătărescu declaró que su grupo era un partido de izquierda y que buscaba una posición intermedia en la política del país, promoviendo buenas relaciones tanto con la Unión Soviética como con los aliados occidentales.

Tătărescu fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y vice primer ministro en el gobierno de Petru Groza en marzo de 1945. Su partido obtuvo otros cuatro ministerios. Ayudó indirectamente al PCR en las elecciones generales de 1946 al no responder a la petición de Estados Unidos para organizar elecciones libres. También aceptó presentarse junto al bloque dominado por el partido comunista.

En la Conferencia de Paz de París, Tătărescu aceptó la reducción del territorio de la "Gran Rumanía", como se reflejó en el nuevo tratado de paz de 1947.

Después de 1947

El conflicto entre el partido de Tătărescu y el PCR comenzó cuando su grupo volvió a llamarse PNL y defendió la propiedad privada y la clase media en 1945. Tătărescu declaró que no era comunista y que su política exterior no se debía a afinidades con ninguna doctrina.

Más tarde, Gheorghe Gheorghiu-Dej, líder comunista, dijo que tuvieron que tolerar al grupo de Tătărescu.

Tătărescu siguió apoyando algunas medidas del PCR. En el verano de 1947, criticó la postura de Estados Unidos, que había protestado por la represión de la oposición. Sin embargo, también criticó al gobierno de Groza, lo que le valió ataques de la prensa del PCR.

Fue acusado de negligencia durante el juicio político a Iuliu Maniu, ya que se dijo que algunos funcionarios de su ministerio habían conspirado contra el gobierno. En septiembre, Tătărescu tuvo que despedir a cientos de empleados de su ministerio. El 5 de noviembre, el Parlamento aprobó una moción de censura contra él. Tătărescu renunció al día siguiente y fue reemplazado por la comunista Ana Pauker. Sus compañeros liberales también dejaron el gobierno.

Durante los dos meses siguientes, fue apartado de su partido por presiones comunistas. Perdió su liderazgo en enero de 1948. Uno de sus últimos actos como miembro del gobierno fue firmar el documento por el cual Rumanía rechazaba formalmente el Plan Marshall.

Después de que Rumanía se convirtiera en una República Popular en diciembre de 1947, la existencia de todos los partidos, excepto el PCR, fue solo formal. Tătărescu fue arrestado el 5 de mayo de 1950 y llevado a la prisión de Sighet, junto con tres de sus hermanos. Su hijo Tudor, que vivía en París, sufrió una enfermedad mental y falleció en 1955. Su hija Sanda Tătărescu Negropontes también fue encarcelada en 1950 y liberada tres años después.

Una de las últimas apariciones públicas de Gheorghe Tătărescu fue durante el juicio de Lucrețiu Pătrășcanu en 1954, donde testificó. Tătărescu fue liberado en 1955 y falleció en Bucarest menos de dos años después. Su hija Sanda Tătărescu Negropontes dijo que murió de tuberculosis, una enfermedad que había contraído en prisión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gheorghe Tătărescu Facts for Kids

kids search engine
Gheorghe Tătărescu para Niños. Enciclopedia Kiddle.