Mycetozoa para niños
Datos para niños Mixomicetos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 2200–0Ma Paleoproterozoico - Reciente | ||
Dictydiaethalium
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Protista | |
Filo: | Amoebozoa | |
Subfilo: | Conosa | |
Infrafilo: | Mycetozoa De Bary 1859 |
|
Clases y órdenes | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Los mixomicetos o mohos mucilaginosos son un grupo fascinante de organismos que a menudo parecen hongos, pero en realidad son un tipo especial de protistas. Se les conoce como "animales-hongo" o "hongos-moco" por su apariencia y comportamiento.
Existen alrededor de 1200 especies de mixomicetos. Son organismos heterótrofos, lo que significa que obtienen su alimento de otros seres vivos o materia orgánica. Pueden ser muy pequeños, como una sola célula, o crecer hasta ser enormes, ¡alcanzando tamaños de hasta 1 metro y pesando 20 kilogramos!
Los mixomicetos tienen tres formas principales a lo largo de su vida:
- Al principio, son como pequeñas amebas unicelulares que se mueven usando "pies falsos" (seudópodos) o "colas" (flagelos), dependiendo de la cantidad de agua.
- Luego, pueden convertirse en una gran masa de citoplasma con muchos núcleos (un plasmodio) o en un grupo de amebas individuales que se unen (un seudoplasmodio). Esta es la forma que se ve como un moho mucilaginoso.
- Finalmente, el moho desarrolla una estructura que produce esporas, similar a las estructuras de los hongos.
Contenido
¿Cómo Viven los Mixomicetos?
Los mixomicetos tienen un ciclo de vida muy interesante. Sus amebas, llamadas mixamebas, son células individuales que se alimentan de bacterias y otros pequeños organismos. Lo hacen "comiéndolos" (un proceso llamado fagocitosis), a diferencia de los hongos que absorben sus nutrientes.
Cuando hay suficiente agua, las mixamebas pueden transformarse en células nadadoras con dos flagelos. Se reproducen dividiéndose en dos, y pueden seguir creciendo así mientras haya comida y el ambiente sea bueno.
La Formación del Moho Mucilaginoso
Cuando las condiciones cambian, las mixamebas se agrupan para formar el moho mucilaginoso. La forma en que se agrupan depende del tipo de mixomiceto:
- En el grupo Dictyostelea, las amebas se juntan para formar un seudoplasmodio, pero cada ameba sigue siendo una célula separada.
- En el grupo Myxogastrea, las amebas se unen para formar una sola célula gigante con muchos núcleos, llamada plasmodio.
Estos mohos mucilaginosos suelen encontrarse en lugares húmedos y oscuros, como el suelo de los bosques o la madera en descomposición. Son como "limpiadores" de la naturaleza, ya que se comen bacterias, hongos, levaduras y materia orgánica muerta. Se mueven lentamente, a veces solo un milímetro por hora, pero algunos pueden ir más rápido. Aunque están en todo el mundo, no son fáciles de ver.
¿Qué Pasa Cuando el Ambiente Cambia?
Si las condiciones se vuelven difíciles (por ejemplo, si se seca el ambiente), el moho mucilaginoso se transforma en una estructura que produce esporas. Estas esporas son como pequeñas semillas que pueden sobrevivir en condiciones difíciles. Cuando las condiciones mejoran, las esporas germinan y dan lugar a nuevas mixamebas, ¡y el ciclo comienza de nuevo!
Tipos Principales de Mixomicetos
Los mixomicetos se clasifican dentro de un grupo más grande llamado Amoebozoa. Hay dos grupos principales de mixomicetos:
Dictyostelea: Los Mohos Celulares
Los mixomicetos del grupo Dictyostelea son amebas individuales. Cuando necesitan agruparse, lo hacen sin fusionarse, formando una masa multicelular llamada seudoplasmodio. Este seudoplasmodio puede moverse a un nuevo lugar y luego formar una estructura que produce esporas. Las esporas liberan nuevas amebas, continuando el ciclo.
Myxogastrea: Los Mohos Plasmodiales
El grupo Myxogastrea es el más conocido. En lugar de amebas individuales que se agrupan, forman una ameba gigante con miles de núcleos, llamada plasmodio. Este plasmodio es como una sola célula enorme, sin paredes internas que la dividan. La mayoría son pequeños, pero algunos pueden crecer hasta dos metros cuadrados, ¡siendo de las células más grandes que existen! A menudo tienen colores brillantes como amarillo, marrón o blanco. Cuando el ambiente se seca, forman estructuras que producen esporas, y estas esporas dan origen a nuevas amebas que se unen para formar nuevos plasmodios.
¿Cuándo Aparecieron los Mixomicetos?
Se han encontrado fósiles y rastros que sugieren que los mixomicetos existen desde hace muchísimo tiempo, ¡hace más de 2100 millones de años! Esto significa que estaban en la Tierra mucho antes que los animales, las plantas y los hongos verdaderos. Algunos científicos creen que fueron de los primeros organismos en tener una organización multicelular.
Usos de los Mixomicetos en la Ciencia
Los mixomicetos son muy útiles para la investigación científica:
- Los plasmodios se usan para estudiar cómo se mueve el citoplasma (el material dentro de las células). Se ha visto que pueden encontrar el camino más corto en laberintos, ¡lo que es un ejemplo de cómo procesan información sin tener un cerebro!
- El grupo Dictyostelia se usa para entender cómo las células se comunican y se especializan, lo que ayuda a comprender el desarrollo de organismos con muchas células.
- En 2006, científicos usaron un mixomiceto sensible a la luz para controlar un robot de seis patas. El mixomiceto guio al robot hacia el lugar más oscuro, que era su hábitat preferido.
Galería de imágenes
-
Dictyostelium, 1-mixamebas
-
Dictyostelium, 2-comienzo de la agregación
-
Dictyostelium, 3-final de la agregación
-
Dictyostelium, 4-seudoplasmodio
-
Dictyostelium, 5-cuerpos fructíferos