Matabuena (Segovia) para niños
Datos para niños Matabuena |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Entrada a la zona urbanizada desde la N-110 al oeste, Iglesia de San Cristóbal al fondo.
|
||
Ubicación de Matabuena en España | ||
Ubicación de Matabuena en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Vera de la Sierra | |
• Partido judicial | Sepúlveda | |
• Mancomunidad | Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza | |
Ubicación | 41°05′45″N 3°45′26″O / 41.095833333333, -3.7572222222222 | |
• Altitud | 1155 m | |
Superficie | 21,42 km² | |
Núcleos de población |
Cañicosa, Matamala y Matabuena | |
Población | 207 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,75 hab./km² | |
Gentilicio | matabuenense | |
Código postal | 40163 | |
Alcalde (2023) | Lorenzo Martín Sanz (PP) | |
Patrona | Nuestra Señora la Virgen del Carmen | |
Sitio web | matabuena.es | |
Matabuena es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, Matabuena tiene una población de 207 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Matabuena?
Matabuena está a 33 kilómetros de la ciudad de Segovia. La carretera N-110 atraviesa parte de su territorio.
El paisaje de Matabuena
El paisaje de Matabuena está formado por la ladera oeste de los montes Carpetanos. Estos montes son parte de la sierra de Guadarrama. Por eso, hay varios arroyos que bajan de las montañas hacia la llanura de Segovia. Estos arroyos desembocan en el río Cega.
La altura del municipio varía mucho. El punto más alto es Las Berrocosas, con 1960 metros. El punto más bajo está a orillas del arroyo del Vadillo, a 950 metros. El pueblo de Matabuena se encuentra a 1155 metros sobre el nivel del mar.
Pueblos vecinos de Matabuena
Matabuena limita con varios municipios:
- Al noroeste, norte y noreste: Pedraza y Arcones.
- Al oeste y suroeste: Gallegos.
- Al este: Arcones.
- Al sur: Villavieja del Lozoya (en Madrid).
- Al sureste: Gascones (en Madrid).
Aldeas y lugares cercanos
Matabuena incluye dos aldeas más pequeñas, llamadas Cañicosa y Matamala. Matamala está casi unida a Matabuena. También hay lugares que antes estuvieron habitados, pero ahora están despoblados. Estos son El Casar, Vallisteban, El Villar y Los Villares.
¿Cómo es la historia de Matabuena?
Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en esta zona desde hace mucho tiempo. En la Cueva de la Fuente Buena, descubierta en 2003, hay restos muy antiguos de las épocas del Neolítico y Paleolítico.
Durante la Reconquista, la zona fue repoblada por la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Matabuena aparece mencionada por primera vez en el año 1340 como "Mata Buena". Su nombre significa "bosque que produce leña grande o de buena calidad". Esto es lo contrario de Matamala, que significaría "bosque pequeño o de mala calidad".
Desde hace mucho tiempo, la gente de esta región se ha dedicado a la ganadería. Esto se debe a la trashumancia, que es el movimiento de ganado entre pastos de verano e invierno. La Cañada de la Vera de la Sierra atraviesa el municipio, lo que facilitaba esta actividad. También se dedicaban a la agricultura, ya que sus tierras son buenas para los pastos.
¿Cuánta gente vive en Matabuena?
Matabuena tiene una población de 207 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Matabuena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Quién gobierna en Matabuena?
El alcalde actual de Matabuena es Lorenzo Martín Sanz, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Carlos Martín García | UCD |
1983-1987 | Carlos Martín García | Independiente |
1987-1991 | Pablo García Gil | PSOE |
1991-1995 | Pablo García Gil | PP |
1995-1999 | Jose Luis Bartolomé Gil | PP |
1999-2003 | Lorenzo Martín Sanz | PP |
2003-2007 | Lorenzo Martín Sanz | PP |
2007-2011 | Lorenzo Martín Sanz | PP |
2011-2015 | Lorenzo Martín Sanz | PP |
2015-2019 | Lorenzo Martín Sanz | PP |
2019- | Felipe Bartolomé García | PSOE |
¿Qué lugares interesantes hay en Matabuena?
Matabuena tiene varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:
- Iglesia de San Cristóbal: Es una iglesia de estilo románico. Tiene tres naves, una pila bautismal grande y varias imágenes de santos.
- Ermita del Santo Cristo de la Columna: Esta ermita es de estilo neoclásico y fue construida en 1617. Está junto al cementerio.
- Potro de Herrar: Es una estructura antigua que se usaba para sujetar a los animales (como bueyes o caballos) mientras les ponían herraduras.
- Fuente San Pedro: Se encuentra en la plaza central y fue construida en 1951.
- Otras fuentes: También están las Fuentes del Billar, La Anduela y del Sastre.
- Rulo: Es una columna que hay en la plaza de San Pedro. Antiguamente, se usaba para mostrar a personas que habían sido castigadas por la autoridad.
- Cruz de las Reliquias: Está en el punto más alto de Matabuena.
- Antigua fragua: Es un taller donde se trabajaba el metal. Todavía conserva el fuelle y la piedra.
- Cruz Colorá: Otro punto de interés en el pueblo.
- Peña del Castillejo: En este lugar, durante la Edad Media, hubo una torre de defensa o atalaya. Servía para controlar y proteger el paso del puerto de Linera.
- Cueva de la Fuente Buena: Una cueva con restos muy antiguos de las épocas neolítica y paleolítica.
- Molino de Arriba: Un antiguo molino del que solo quedan algunos restos.
- Cañada Real Soriana Occidental: Es una antigua ruta para el ganado, conocida aquí como "Cañada de la vera de la Sierra", que atraviesa el municipio.
¿Qué fiestas se celebran en Matabuena?
En Matabuena se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Santiago Apóstol: Se celebra el 25 de julio.
- Nuestra Señora la Virgen del Carmen: Es la patrona del pueblo y su fiesta se celebra el último fin de semana de agosto.
- Romería y subida a la Cruz de las Reliquias: Se realiza el 1 de mayo. La gente sube a la Cruz, que está en lo alto de la sierra (a 1957 metros de altura), y después se hace una comida en Los Bardales.
Un elemento importante de las fiestas es el Paloteo. Matabuena tiene su propio Grupo de Danzas que participa en estas celebraciones.
¿Qué se come en Matabuena?
Una comida típica de Matabuena es la Caldereta de Jabalí. Los jabalíes y las liebres son animales que se encuentran en la zona, por lo que su carne es un recurso importante para la gastronomía local.
Véase también
En inglés: Matabuena Facts for Kids