Novecentismo para niños
El Novecentismo fue un importante movimiento cultural en España a principios del siglo XX. Abarcó el arte, la literatura y otras áreas del pensamiento. Se considera un puente entre la generación del 98 y la generación del 27. Los autores de este movimiento nacieron alrededor de 1880 y también se les conoce como la generación del 14.
Entre sus miembros más destacados se encuentran pensadores como José Ortega y Gasset, escritores como Juan Ramón Jiménez y Ramón Pérez de Ayala, y artistas como Eugenio d'Ors. Este grupo buscaba renovar la cultura española con ideas más modernas y europeas.
Contenido
¿Qué fue el Novecentismo español?
En 1914, el escritor Azorín notó la llegada de una nueva generación de intelectuales. Dijo que estos jóvenes tenían "más método, más sistema, una mayor preocupación científica". Eran críticos, historiadores, expertos en idiomas y profesores, con una sólida preparación.
Varios eventos importantes marcaron el inicio de este movimiento:
- En 1914, José Ortega y Gasset dio un discurso importante sobre política, mostrando las ideas de un nuevo grupo de intelectuales.
- Instituciones como la Residencia de Estudiantes (fundada en 1911) y el Instituto Escuela (1912) jugaron un papel clave en la renovación del pensamiento.
- En 1915, Ortega fundó la revista España y el diario El Sol, que se convirtieron en plataformas para las ideas de estos intelectuales. También se creó una famosa reunión de artistas y escritores en el Café Pombo, liderada por Ramón Gómez de la Serna.
- En 1916, el crítico Rafael Cansinos-Asséns publicó un libro que reconocía las nuevas tendencias literarias.
La palabra "Novecentismo" fue usada por primera vez por Eugenio d'Ors en 1906. Quería nombrar las nuevas tendencias que se alejaban de las formas artísticas del siglo XIX. Este movimiento se desarrolló en la primera década del siglo XX, alcanzó su punto más alto alrededor de 1914 y convivió con otras corrientes artísticas en los años 20.
Ideas principales del Novecentismo
Las ideas de los novecentistas tenían sus raíces en un deseo de mejorar la sociedad. Sus figuras más importantes defendían la idea de una república.
En el ámbito cultural, el Novecentismo trajo un nuevo tipo de intelectual. A diferencia de los artistas bohemios de antes, estos nuevos pensadores se caracterizaban por su "pulcritud" (orden y claridad) y una excelente preparación universitaria, a menudo con estudios en el extranjero. Buscaban analizar los problemas de forma objetiva, con una clara voluntad racional. También tenían una fuerte vocación de enseñar, especialmente a grupos selectos, a través de la enseñanza, la prensa y los discursos públicos. Querían reformar la sociedad desde arriba y educar la sensibilidad de la gente.
Sus principios esenciales eran:
- Rechazo del siglo XIX: Se oponían a las ideas y actitudes del siglo anterior. Buscaban lo clásico y evitaban el romanticismo excesivo.
- Mirada a Europa: Preferían las ideas europeas y universales en lugar de encerrarse solo en lo nacional. Querían que España se abriera al mundo.
- Análisis de España: Aunque el problema de España seguía siendo importante, lo abordaban de una manera más tranquila y objetiva, sin el pesimismo de la generación anterior.
Estilo y características artísticas
Los novecentistas, aunque diversos, compartían algunas características en su arte:
- Búsqueda de lo intelectual: Evitaban el sentimentalismo y buscaban un arte más basado en la razón y las ideas. Querían un arte sereno y clásico, inspirado en la antigua Grecia y Roma.
- Estilo claro y sereno: Rechazaban los tonos apasionados y exagerados. Buscaban la "pulcritud", la "pureza" y el equilibrio en sus obras.
- Arte para minorías: Creían que el arte debía ser selecto y no para todos. Buscaban la originalidad y evitaban lo vulgar.
- Intelectualismo: Su arte, incluso la novela y la poesía, incluía muchas reflexiones y pensamientos. El ensayo, un género que permite explorar ideas, fue muy cultivado.
- Arte puro: Buscaban un arte que ofreciera un placer estético por sí mismo, sin necesidad de contar una historia o tener un mensaje moral. Querían un arte imaginativo que se alejara de la realidad cotidiana.
- Cuidado del lenguaje: Daban mucha importancia al estilo y a la forma en que se usaban las palabras. Buscaban un lenguaje preciso y bello.
- Apertura al mundo: Se interesaban por las corrientes intelectuales de Europa y las traían a España y a los países de habla hispana.
- Renovación sin ruptura total: Aunque eran una nueva generación, no rompían completamente con el pasado. Creían que la tradición era importante.
- Enfoque urbano: A diferencia de la generación anterior que se centraba en el campo, los novecentistas se fijaban en la ciudad y sus valores.
- Élite intelectual: Se veían a sí mismos como una vanguardia, un grupo avanzado en lo intelectual y social.
Figuras destacadas
Entre los miembros más importantes del Novecentismo se encuentran:
- Ensayistas: José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio d'Ors.
- Escritores polifacéticos: Ramón Gómez de la Serna.
- Poetas: Juan Ramón Jiménez, León Felipe.
- Novelistas: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró.
- Mujeres destacadas: María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, María Goyri y Zenobia Camprubí, muchas de ellas activas en clubes femeninos que promovían la cultura.
El Novecentismo en Cataluña
El término "Novecentismo" (noucentisme en catalán) fue creado por Eugenio d'Ors en Cataluña con un propósito más específico para el ámbito cultural catalán. D'Ors proponía un arte "social y cívico" que superara el modernismo.
Entre los escritores catalanes de este movimiento estaban el propio D'Ors y Josep Carner. Buscaban elevar la cultura catalana a un nivel europeo, con un gran cuidado por la belleza y la perfección en la forma.
También se usó el término "mediterraneísmo" para los artistas plásticos de este movimiento, como los pintores Joaquín Torres García y Joaquim Sunyer, y los escultores Josep Clarà y Manolo Hugué.
Existió también una "arquitectura del noucentisme", que se diferenciaba del modernismo pero era simultánea a él. Arquitectos como Josep Goday y Rafael Masó i Valentí fueron importantes en esta corriente.
El Novecentismo en América Latina
En Argentina, existió un grupo llamado el Colegio Novecentista, formado por intelectuales que se oponían a las ideas antiguas que aún dominaban en las universidades. Este grupo, fundado en 1917, organizó conferencias y seminarios, e incluso invitó a Eugenio d'Ors a dar charlas. Lograron reformar la enseñanza universitaria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Noucentisme Facts for Kids
- Literatura de España: Evolución de la literatura española.
- Generación del 14
- Arte de Cataluña
- Arquitectura de Barcelona
- Colegio Novecentista