robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Miró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Miró
Gabriel Miró.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Francisco Víctor Miró Ferrer
Nacimiento 28 de julio de 1879
Alicante (España)
Fallecimiento 27 de mayo de 1930
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Padres Encarnación Ferrer
Juan Miró
Cónyuge Clemencia Maignon
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y funcionario
Movimiento Generación del 14
Novecentismo
Distinciones
  • Cronista oficial de la ciudad de Barcelona (1919)
  • Premio Mariano de Cavia (1925)
Firma
Firma de Gabriel Miró.png

Gabriel Miró Ferrer (nacido en Alicante el 28 de julio de 1879 y fallecido en Madrid el 27 de mayo de 1930) fue un importante escritor español. Se le considera parte de la Generación del 14 o el Novecentismo, grupos de artistas e intelectuales de principios del siglo XX.

¿Quién fue Gabriel Miró?

Gabriel Miró fue un autor que se destacó por su estilo único y su forma especial de describir el mundo. Sus obras son conocidas por la riqueza de su lenguaje y por cómo exploraba los sentimientos y las sensaciones.

Los primeros años de Gabriel Miró

Gabriel Miró nació en 1879 en Alicante. Fue el segundo hijo de Encarnación Ferrer y Juan Miró, quien era ingeniero. Entre 1887 y 1892, estudió en el Colegio de Santo Domingo en Orihuela. Allí ganó su primer premio literario con un trabajo escolar llamado Un día de campo.

Durante su estancia en el colegio, tuvo algunos problemas de salud en una rodilla. Por esta razón, sus padres decidieron trasladarlo al Instituto de Alicante. Más tarde, su familia se mudó a Ciudad Real, donde Gabriel terminó sus estudios de bachillerato.

Estudios universitarios y primeros trabajos

En octubre de 1895, Gabriel Miró comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Valencia y luego en la Universidad de Granada. Se graduó en el año 1900.

Después de la universidad, intentó varias veces aprobar los exámenes para ser juez, pero no lo consiguió. Entonces, trabajó en puestos sencillos en el Ayuntamiento de Alicante y en la Diputación provincial. En esa época, vivía en el barrio de Benalúa.

El camino hacia la fama literaria

En 1908, Gabriel Miró ganó un premio de novela organizado por la revista El Cuento Semanal. Esto le dio mucha fama como narrador y escritor con un estilo muy cuidado. Ese mismo año, varios escritores famosos, como Valle Inclán y Pío Baroja, le hicieron un homenaje. También en 1908, su padre falleció.

Miró colaboró con muchos periódicos y revistas importantes de España y América. Entre ellos estaban el Heraldo, Los Lunes de El Imparcial, ABC y El Sol de Madrid. También escribió para Caras y Caretas y La Nación de Buenos Aires.

Archivo:Monument a Gabriel Miró, Alacant
Busto de Gabriel Miró en Alicante.

Vida en Barcelona y Madrid

En 1911, Gabriel Miró fue nombrado cronista de la provincia de Alicante. También fue jefe de prensa del alcalde Federico Soto Mollá. A partir de 1914, trabajó en la Diputación de Barcelona y se mudó a esa ciudad.

En Barcelona, dirigió un proyecto de enciclopedia para una editorial, aunque no se terminó. Entre 1914 y 1920, siguió colaborando con periódicos de Barcelona como el Diario de Barcelona, La Vanguardia y La Publicidad.

En 1920, se trasladó a Madrid para trabajar como funcionario en el Ministerio de Instrucción Pública. Allí pasó los últimos diez años de su vida. En 1921, era Secretario de los concursos nacionales de ese ministerio. En 1925, ganó el Premio Mariano de Cavia por su artículo "Huerto de cruces".

En 1927, el escritor Azorín propuso a Gabriel Miró para ser miembro de la Real Academia Española. Sin embargo, no fue elegido, posiblemente por la controversia que generó una de sus novelas, El obispo leproso.

Gabriel Miró tenía un estilo de escritura muy elaborado. Usaba palabras antiguas, y mezclaba sensaciones de forma sorprendente (sinestesias). Entre sus amigos cercanos estaban el músico Óscar Esplá y el pintor Emilio Varela, ambos también de Alicante. También fue amigo del compositor catalán Enrique Granados.

¿Cuáles son las obras más importantes de Gabriel Miró?

La mayoría de los expertos creen que la etapa más importante de Gabriel Miró como escritor comenzó con su novela Las cerezas del cementerio (1910). En esta obra, cuenta la historia de un amor trágico y explora temas como los sentimientos profundos, la enfermedad y la muerte.

En 1915, publicó El abuelo del rey. Esta novela narra la vida de tres generaciones en un pueblo de la región de Levante. La obra reflexiona sobre el paso del tiempo y la lucha entre las costumbres antiguas y las ideas nuevas.

Un año después, apareció Figuras de la Pasión del Señor (1916-17), una serie de relatos sobre los últimos días de la vida de Cristo. También de 1917 es el Libro de Sigüenza. Con este libro, Miró empezó a escribir obras con un toque más personal, usando el personaje de Sigüenza, que es como un alter ego o una versión lírica de sí mismo.

Otras obras con un estilo similar son El humo dormido (1919), que trata sobre el tiempo, y Años y leguas (1928), donde Sigüenza vuelve a ser el personaje principal.

En 1921, publicó El ángel, el molino, el caracol del faro y la novela Nuestro padre San Daniel. Esta última forma una pareja con El obispo leproso (1926). Ambas novelas se desarrollan en la ciudad de Oleza, que es como una versión literaria de Orihuela, a finales del siglo XIX. En estas historias, los personajes se enfrentan a sus deseos naturales y a las normas sociales de la época.

Características del estilo de Gabriel Miró

El crítico Ricardo Gullón describió los relatos de Miró como "novelas líricas". Esto significa que sus obras se enfocan más en expresar sentimientos y sensaciones que en contar una historia de forma lineal. Algunas de sus características principales son:

  • La forma de contar la historia en pequeños fragmentos.
  • El uso de la elipsis, que es cuando se omiten partes de la historia para que el lector las imagine.
  • La estructura del relato en escenas separadas, que se unen a través de la reflexión y el recuerdo.

El tiempo es un tema muy importante en la obra de Miró. Él conecta el pasado con el presente a través de las sensaciones y los recuerdos. Al igual que el escritor Azorín, Miró usaba los sentidos como una forma de crear y entender el mundo. Por eso, sus obras tienen:

  • Una gran riqueza en las descripciones.
  • El uso de sinestesias (mezclar sensaciones, como "un sonido dulce").
  • Adjetivos sorprendentes.
  • Un vocabulario muy amplio y variado.
Archivo:1919, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. XI, Ramón del Valle-Inclán & Gabriel Miró (cropped) Gabriel Miró
Retrato de Gabriel Miró.

Estas características han llevado a muchos a decir que Miró era un "estilista" o un "poeta en prosa". Sin embargo, los estudios más recientes señalan que, aunque su estilo es muy poético, también usaba técnicas narrativas propias de las novelas. Su forma de escribir influyó mucho en los poetas de la Generación del 27 y en otros novelistas posteriores. Miró también se relaciona con el "Modernismo" de autores europeos como Virginia Woolf y Marcel Proust.

Lista de obras de Gabriel Miró

Las obras completas de Gabriel Miró se han publicado varias veces. Una edición reciente en tres volúmenes fue publicada entre 2006 y 2008.

Aquí tienes algunas de sus obras más conocidas:

  • La mujer de Ojeda, 1901.
  • Hilván de escenas, 1903.
  • Del vivir, 1904.
  • La novela de mi amigo, Alicante, 1908.
  • Nómada, 1908.
  • La palma rota, 1909.
  • El hijo santo, 1909, novela corta.
  • Amores de Antón Hernando, 1909, novela corta.
  • Las cerezas del cementerio, 1910.
  • La señora, los suyos y los otros, 1912, novela corta.
  • Del huerto provinciano, Barcelona, 1912, cuentos.
  • El abuelo del rey, Barcelona, 1915.
  • Dentro del cercado, Barcelona, 1916.
  • Figuras de la Pasión del Señor, 1916 y 1917.
  • Libro de Sigüenza, 1917.
  • El humo dormido, Madrid, 1919.
  • El ángel, el molino y el caracol del faro, Madrid, 1921.
  • Nuestro padre San Daniel, Madrid, 1921.
  • Niño y grande, Madrid, 1922.
  • El obispo leproso, Madrid, 1926.
  • Años y leguas, Madrid, 1928.

Obras publicadas después de su fallecimiento

  • Las águilas, 1979.
  • Cartas a Alonso Quesada, 1985.
  • Huerto de cruces, Barcelona, 1991.
  • Levante:Murcia, Barcelona, 1993.
  • Corpus, El caracol del faro y otros cuentos, Alicante, 1993.
  • Epistolario, 2009.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Miró Facts for Kids

kids search engine
Gabriel Miró para Niños. Enciclopedia Kiddle.