Noticia de los moros en Torrebaja (1425) para niños
Noticia de los moros en Torrebaja (1425) se refiere a un documento antiguo que demuestra que había personas de origen musulmán, conocidas como moros, viviendo en lo que hoy es el municipio de Torrebaja, en la provincia de Valencia, España.
Contenido
¿Quiénes eran los moros en la Edad Media?
La palabra "moro" viene del latín maurus y se usaba para referirse a las personas que vivían en el noroeste de África. También se usaba para hablar de la población musulmana que habitaba en al-Ándalus, la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán. Por extensión, se aplicaba a quienes practicaban la religión musulmana. En la época medieval, a los musulmanes que se quedaron en territorios conquistados por los cristianos se les llamaba mudéjares. Más tarde, a los que se convirtieron al cristianismo, se les conoció como moriscos.
Hasta principios del siglo XVII, cuando fueron expulsados, los moriscos eran una parte importante de la población en la Corona de Aragón (que incluía Aragón, Cataluña, Mallorca, Valencia, Sicilia, Cerdeña y Nápoles). En el Reino de Valencia, su principal trabajo era la agricultura, cultivando las tierras de los nobles. En otras zonas de España, muchos eran comerciantes de animales, artesanos o herreros.
El documento de 1425: Una prueba histórica
El documento clave que confirma la presencia de moros en Torrebaja es una carta del año 1425. Fue enviada por el Baile General de Valencia (una especie de administrador principal del reino), llamado don Juan Mercader, a los bailes de Ademuz y Castielfabib. La carta menciona a una mujer mora llamada Ecafaem Ebbo, que se encontraba en una situación difícil en el lugar conocido entonces como Torrefondonera, que es la antigua Torrebaja.
Este escrito muestra que el Baile General de Valencia dio una orden a los administradores de Ademuz y Castielfabib para que se cumpliera una decisión relacionada con algunos moros de "Torrefondonera" y dos vecinos de Ademuz. El documento menciona los nombres de varios moros, como Jucef Esenci, y confirma que "Torrefondonera" estaba bajo la autoridad de la villa de Castielfabib. Esto apoya la idea de que el lugar donde hoy se encuentra la Ermita de San José (Torrebaja), conocido como Los Villares, pudo haber sido un asentamiento de moros y que la ermita actual podría estar sobre el lugar de una antigua mezquita.
El manuscrito también nombra al notario de Ademuz, don Pedro López de Tertejar, y a un vecino de la villa, Domingo Navarro, que era labrador. Estos moros, el labrador y el notario, debían pagar una cantidad de cien florines: cincuenta para el rey Alfonso V de Aragón (quien reinó de 1416 a 1458) y cincuenta para una señora de Ademuz, doña Elvira Ruiz Muñoz. A cambio de este pago, la mora Ecafaem Ebbo sería liberada.
El documento indica que doña Elvira había pedido al Baile General que los implicados pagaran lo que debían. Como aún faltaban cincuenta florines por cobrar, el Baile ordenó a los administradores de Ademuz y Castielfabib que se aseguraran de que se hiciera efectivo el pago, usando los bienes de los deudores si fuera necesario.
Contexto histórico de los moros en la región
Este documento de 1425 se relaciona con otro anterior, de 1395, en el que el rey Juan I el Cazador (1387-1396) se dirigía a un juez islámico de Teruel. Esto nos muestra que a finales del siglo XIV ya había moros en el Rincón de Ademuz, y que se regían por sus propias leyes, administradas por un juez musulmán. La justicia de Teruel tenía autoridad sobre los musulmanes de Ademuz y Castielfabib, probablemente por la cercanía geográfica.
En aquella época, la ley distinguía entre "moros de paz" y "moros cautivos". Los "moros de paz" eran aquellos que habían llegado a acuerdos durante la conquista cristiana y podían quedarse. Los "moros cautivos" eran prisioneros de guerra que se convertían en propiedad de sus dueños. Con el tiempo, muchos cautivos lograban su libertad y se unían a los "moros de paz" en sus comunidades, llamadas morerías.
Aunque la ley decía que cristianos, moros y judíos debían tener los mismos derechos, en la práctica, los mudéjares y judíos a menudo sufrían tratos injustos por ser minorías. Los moros de la antigua Torrebaja eran probablemente descendientes de aquellos que vivían en esta parte del Rincón de Ademuz dos siglos antes, en tiempos de la conquista de Pedro II de Aragón (1210). Convivían y trabajaban con los cristianos, manteniendo su idioma, religión y forma de vida, lo que era útil para los señores cristianos, ya que así sus tierras no quedaban vacías.
El fin de la presencia mora en España
Después de 1425, durante la Edad Moderna, las condiciones para los mudéjares se hicieron más difíciles. Los Reyes Católicos les obligaron a convertirse al cristianismo o a abandonar España, como parte de su política para unificar los reinos.
Las primeras conversiones forzadas ocurrieron en Castilla a principios del siglo XVI (1502) y en la Corona de Aragón pocos años después (1526), por un decreto del emperador Carlos I (1516-1556). Muchos moros se bautizaron y fueron llamados "cristianos nuevos" o moriscos. Permanecieron en esta condición hasta su expulsión definitiva de España, que ocurrió durante el reinado de Felipe III (1609-1614).
Galería de imágenes
-
Vista parcial (nororiental) de Torrebaja, desde la partida de El Rento, año 2004.
-
Vista parcial (septentrional) de Torrebaja, desde la partida de El Reguero, año 2016.
-
Vista frontal (oriental) de la ermita de san José, en Los Villares, con la población de Torrebaja al fondo, año 2015.
-
Vista frontal de la ermita de san José, en Los Villares de Torrebaja, con la población al fondo, año 2006.
Véase también
- Archivo del Reino de Valencia
- Convento de San Guillén (Castielfabib)
- Ermita de San José (Torrebaja)
- Testamento de Diego Ruiz de Castellblanque
- Villar de Orcheta