robot de la enciclopedia para niños

Noticia de los moros en Torrebaja (1425) para niños

Enciclopedia para niños

Noticia de los moros en Torrebaja (1425) se refiere a un documento que prueba la existencia de moros en lo que hoy es el municipio de Torrebaja, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).

Archivo:1-Torrebaja paisajes (2004)
Vista parcial (nororiental) de Torrebaja, desde la partida de El Rento, año 2004.

Introducción

La actual población y municipio de Torrebaja, antigua Torrefondonera o Lugar del Villar de Orchet, fue un lugar de moros, según demuestran los registros documentales de principios del siglo XV (1425), confirmando así el sentir popular legado por la tradición local.

El vocablo «moro», del latín maurus, hace referencia al individuo habitante o natural del noreste de África; asimismo, alude a la población musulmana de al-Andalus, y por extensión a la persona que profesa la religión musulmana. Por lo demás, moro era la denominación coloquial que recibieron los mudéjares-moriscos en la época medieval, correspondiendo dicho término mudéjar a la voz árabe muday-yan, que significa «aquel a quien ha sido permitido quedarse» en el territorio conquistado.-

Hasta su expulsión, a comienzos del siglo XVII, los moriscos en la Corona de AragónAragón, Cataluña, Mallorca, Valencia, Sicilia, Cerdeña y Nápoles- suponían una parte importante de la población, equivalente hasta el veinte por ciento de los habitantes. Su ocupación principal en el Reino de Valencia era la agricultura, como vasallos de la aristocracia latifundista; sin embargo, en el resto del territorio hispano, los moriscos «andaban sueltos y libres» –según expresión del arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera-, ya que su ocupación principal era la de tratantes de animales, mercachifles, herreros, quincalleros y artesanos.

Archivo:1-Rincónademuz-paisaje-Torrebaja (2016)3144
Vista parcial (septentrional) de Torrebaja, desde la partida de El Reguero, año 2016.

Contenido del documento

..... Por dicha carta vemos que el Baile o administrador general del Reino de Valencia mandó una misiva a los dichos bailes de Ademuz y Castielfabib, ordenando se ejecutase una sentencia contra ciertos moros de «Torrefondonera» [«Torre Hondonera» o «Torrefondonars», también conocida como «Lugar del Villar de Orchet» y «Orcheta»] y de dos vecinos de Ademuz.

Menciona el nombre y apellidos de varios moros, pudiendo interpretarse que han sido esposos sucesivos de la mora Ecafaem Ebbo [dos de ellos parecen ser hermanos, hijos de Jucef Esenci], o tal vez amantes, pues el registro no acaba de precisarlo. Además, confirma que «Torrefondonera» se hallaba dentro del término y bajo la jurisdicción de la villa de Castielfabib. Asimismo, fortalece la tradición local, conforme el actual despoblado de Los Villares, entorno de la Ermita de San José (Torrebaja), pudo ser un lugar de moros y el solar del ermitorio una humilde mezquita.

Archivo:1-Torrebaja ermita-sanJosé (2015)-2
Vista frontal (oriental) de la ermita de san José, en Los Villares, con la población de Torrebaja al fondo, año 2015.

El manuscrito informa acerca del nombre del notario de Ademuz -el discreto don Pedro López de Tertejar-, y el de un vecino de la villa -Domingo Navarro-, de profesión labrador. ..... A cambio, «la dicha mora Ebbo será redimida y rescatada de nuestro poder», la cual, librada de lapidación, sería dada en cautividad al rey.

Finalmente manifiesta que doña Elvira había recurrido al Baile, para que los condenados hiciesen efectivo el pago de lo que debían, costas incluidas. Y como parece que todavía le restaban por cobrar cincuenta florines, es por lo que el Baile ordena a los bailes locales de Ademuz y Castielfabib -en razón de que los obligados eran vecinos de aquella villa y de «Torrefondonera», lugar de Castielfabib-, que se hiciera efectiva la ejecución en los bienes de los obligados. .....

Archivo:1-Torrebaja ermita-sanJosé (2006)-1
Vista frontal de la ermita de san José, en Los Villares de Torrebaja, con la población al fondo, año 2006.

Conclusión

Con posterioridad a la fecha del documento (1425), ya durante la Edad Moderna, las condiciones de los mudéjares se endureció, hasta el punto que los Reyes Católicos les obligaron a convertirse al cristianismo o abandonar España, siendo esta medida reflejo de su política unificadora en los reinos peninsulares.

Las primeras conversiones forzosas en los territorios de Castilla tuvieron lugar a principios del siglo XVI (1502) y en la Corona de Aragón pocos años después (1526), merced a un Decreto del emperador Carlos I (1516-1556), conminándoles al bautismo o la expulsión.

Finalmente, muchos moros se bautizaron, pasando a denominarse «cristianos nuevos» o moriscos; y en esta condición permanecieron hasta la expulsión definitiva de España, en tiempos de Felipe III (1609-1614).

Véase también

kids search engine
Noticia de los moros en Torrebaja (1425) para Niños. Enciclopedia Kiddle.