robot de la enciclopedia para niños

Notación musical para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Notación musical a través del tiempo
Chigi codex.jpg
Codex Chigi (siglo XVI)
Bachlut1.png
Partitura manuscrita por Johann Sebastian Bach (1685-1750). Este es el comienzo del preludio de la Suite para laúd en Sol menor, BWV 995 (transcripción de la Suite para violonchelo núm. 5, BWV 1011).
Hurritische hymne.gif
Un dibujo de una cara de la tablilla en la que está inscrito el Himno a Nikkal.
ChrysanthosTable.png
Chrysanthos' Kanonioncon una comparación entre la antigua tetrafonía griega (columna 1), occidental Solfeo, el Papadic Parallage(ascendente: columnas 3 y 4; descendente: columnas 5 y 6) según el sistema de trochos, y su parallage heptafónico según el Nuevo Método (sílabas en el anteúltimo y martyriai en la última columna)Chrysanthos, 1832, p. 33
Head of Christ1.jpg
Notación musical en un libro litúrgico inglés de principios del siglo XIV
EarlyMusicNotation.JPG
Notación de música antigua
Stavropoleos-anastasimatar-macarie-viena-1823-p11.png
Notación musical bizantina en la primera edición (1823) del libro de servicios litúrgicos «Anastasimatarion» de Macarie Hieromonk
Delphichymn.jpg
Una fotografía de la piedra original en Delfos que contiene el segundo de los dos «Himnos de Delfos» a Apolo. La notación musical es la línea de símbolos ocasionales "encima" de la línea principal e ininterrumpida de letras griegas.

La notación musical es un sistema de escritura que se usa para dibujar una pieza musical. Esto permite que un músico la toque tal como el compositor la imaginó.

El sistema más común hoy en día es el que se desarrolló en Europa durante la Edad Media. Este sistema usa un pentagrama con signos musicales o figuras. La parte más básica de la notación es la nota. Una nota representa un sonido y sus características principales, como cuánto dura y qué tan agudo o grave es. La notación también puede mostrar cambios de volumen, expresión o formas especiales de tocar un instrumento. Hay muchos otros sistemas de notación, y algunos se usan en la música moderna.

Durante muchos siglos, la música cristiana se transmitía solo de forma oral. No había un sistema escrito. Los cantos de la Iglesia se aprendían y recordaban escuchándolos.

En español, los nombres de las notas son: do (a veces ut), re, mi, fa, sol, la y si.

¿Cómo funciona la notación musical?

El pentagrama: ¿Qué es y para qué sirve?

<score>\relative c' { \override Staff.TimeSignature.stencil=##f

c1*1/16 d e f g a b c b a g f e d }</score>

La notación musical se escribe en un pentagrama. Este tiene cinco líneas horizontales, que están a la misma distancia entre sí. También hay cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se cuentan de abajo hacia arriba (1, 2, 3, 4 y 5). Los espacios también se cuentan del 1 al 4.

Las notas musicales se colocan sobre las líneas y en los espacios. Cada línea y espacio representa una nota diferente. Las notas más graves están abajo y las más agudas, arriba. También se pueden escribir acordes, que son varias notas que suenan al mismo tiempo.

De forma horizontal, el pentagrama muestra el tempo (la velocidad) y la melodía. La melodía es una secuencia de sonidos a lo largo del tiempo. El pentagrama se divide en compases, y estos a su vez se dividen en tiempos.

El primer símbolo en el pentagrama es la clave. Esta clave nos dice qué nota representa cada línea y espacio. Por ejemplo, la clave de Sol en segunda línea indica que la nota en la segunda línea es un Sol. Desde ahí, podemos saber qué notas son las demás (La en el segundo espacio, Si en la tercera línea, etc.). A la derecha de la clave, está la armadura. Esta muestra si algunas notas deben sonar un poco más agudas o más graves para formar la escala musical de la pieza.

El conjunto del pentagrama y todos los símbolos musicales que representan una pieza se llama partitura. En una partitura se indican la duración, la altura, la expresión y otros detalles de la música.

¿Cómo se representa la duración de las notas?

El Tempo y el compás controlan las unidades de tiempo en cada compás. Los compases se separan por líneas verticales en la partitura y organizan el ritmo de la música. El tipo de compás suele estar relacionado con el género musical. Por ejemplo, un vals usa un ritmo de 3/4, y el rock suele usar 4/4.

En un compás, el número de abajo (denominador) indica en cuántas partes se divide una redonda para obtener una unidad de tiempo. La redonda es la nota más larga en la notación actual. El número de arriba (numerador) dice cuántas unidades de tiempo tiene el compás. Por ejemplo, en un compás de "cuatro por cuatro", la unidad de tiempo es 1/4 de redonda, y el compás tiene 4 de esas unidades. Una redonda ocuparía todo el compás.

Figuras musicales: ¿Cuánto dura cada nota?

Los símbolos de las figuras se usan para mostrar cuánto dura una nota. Las figuras se ordenan de mayor a menor duración: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antes existían notas más largas, como la cuadrada, la larga y la máxima, pero ya no se usan. Cada nota dura la mitad que la anterior. Si queremos que una nota dure "un tiempo y medio" (por ejemplo, una negra más una corchea), se usa un punto llamado puntillo después de la nota.

La duración real de una nota (en segundos) depende del tempo (velocidad) de la pieza. Por ejemplo, "negra 60" significa 60 negras por minuto. Esto quiere decir que la misma nota puede durar diferente en distintas canciones o incluso en la misma canción si cambia el andamento (como de allegro a lento).

<score>{ \new Staff { \override Staff.TimeSignature.stencil=##f \override Staff.Clef.stencil=##f \override Staff.BarLine.stencil=##f a'1 a'2 a'4 a'8 a'16a'32 a'64 } \addlyrics { "4" "2" "1" "1/2" "1/4" "1/8" "1/16"} \addlyrics { " redonda " " blanca " " negra " " corchea " "semicorchea" " fusa " "semifusa" } } </score>

El puntillo: ¿Cómo alarga las notas?

El puntillo es un punto que se pone detrás de una nota. Aumenta la duración de la nota a la mitad de su valor original. Por ejemplo, una corchea con puntillo dura lo mismo que una corchea más una semicorchea.

Así es como el puntillo cambia la duración de las notas:

  • Una Redonda con puntillo vale 3 Blancas.
  • Una Blanca con puntillo vale 3 Negras.
  • Una Negra con puntillo vale 3 Corcheas.
  • Una Corchea con puntillo vale 3 Semicorcheas.
  • Una Semicorchea con puntillo vale 3 Fusas.
  • Una Fusa con puntillo vale 3 Semifusas.

El doble puntillo: ¿Para duraciones aún mayores?

Son dos puntillos, uno detrás del otro. El primero añade la mitad del valor de la nota, y el segundo añade la mitad del valor del primer puntillo. Por ejemplo, una corchea con doble puntillo dura una corchea, más una semicorchea (por el primer puntillo), más una fusa (por el segundo puntillo).

Pausas: ¿Cómo se representan los silencios?

Las pausas representan el silencio, es decir, el tiempo en que no hay sonido. Se dividen igual que las notas en cuanto a duración. Cada pausa dura lo mismo que su nota correspondiente. La pausa más larga dura lo mismo que una redonda.

<score> { \new Staff { \override Staff.TimeSignature.stencil=##f \override Staff.Clef.stencil=##f \override Staff.BarLine.stencil=##f r1_"4" r2_"2" s16 r4_"1" s16 r8_"1/2" s16 r16_"1/4" s16 r32_"1/8" s16 r64_"1/16" } \addlyrics { "4" "2" "1" "1/2" "1/4" "1/16" "1/32"} \addlyrics { " redonda " " blanca " " negra " " corchea " "semicorchea" " fusa " "semifusa" } } </score>

¿Cómo se representa la altura de las notas?

La clave (como la clave de sol, fa o do) cambia cómo se leen las notas en el pentagrama para que se adapten mejor al instrumento. Por ejemplo, las voces graves suelen usar la clave de fa, mientras que las agudas usan la clave de sol. La clave es la que define qué nota va en cada línea o espacio del pentagrama.

Archivo:All clefs numbered
1. Clave de sol en primera
2. Clave de sol en segunda
3. Clave de do en primera
4. Clave de do en segunda
5. Clave de do en tercera
6. Clave de do en cuarta
7. Clave de do en quinta
8. Clave de fa en tercera
9. Clave de fa en cuarta
10. Clave de fa en quinta

Alturas: ¿Qué tan agudo o grave es un sonido?

La altura de cada nota se muestra por su lugar en el pentagrama. Esto se basa en la nota que define la clave que se está usando, como se ve a continuación:

Claves-es.png

Alteraciones: ¿Cómo se cambian las notas?

Las alteraciones o accidentes son símbolos como el sostenido, el bemol, el doble sostenido y el doble bemol. Se colocan antes del símbolo de la nota que se va a cambiar. Un sostenido sube la nota medio tono. Un doble sostenido la sube un tono completo. Un bemol baja la nota medio tono. Un doble bemol la baja un tono completo. Por ejemplo, un fa sostenido (fa#) y un sol bemol (sol♭) suenan igual en un piano, aunque se escriban diferente.

<score>{\numericTimeSignature \relative c { a ais ais a a as8 as as as a4 g aeses fisis r }}</score>

Cuando se aplica un sostenido o bemol a una nota, todas las notas iguales que aparezcan después en el mismo compás también se verán afectadas. En el siguiente compás, las alteraciones ya no tienen efecto, a menos que se vuelvan a escribir. Si queremos cancelar una alteración, usamos un becuadro. Este devuelve la nota a su sonido natural. En el ejemplo de arriba, la tercera nota del primer compás también es sostenida porque la alteración anterior sigue activa. El becuadro la anula, haciendo que la cuarta nota sea un la natural. El segundo compás es similar, pero con un bemol. En el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido suenan exactamente igual, aunque se escriban diferente.

La clave o tonalidad: ¿Qué escala se usa?

La clave o tonalidad es un grupo de sostenidos o bemoles que se ponen al principio del pentagrama, junto a la clave. Indican la escala musical en la que está la música. Por ejemplo, si no hay sostenidos ni bemoles, la escala es do mayor. A diferencia de las alteraciones que aparecen en medio de la partitura, las de la clave duran toda la pieza o hasta que se defina una nueva clave (modulación). En la imagen, vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En esta escala, todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los símbolos aparecen junto a la clave.

<score> { << \new Staff { \override Staff.TimeSignature.stencil=##f \key a \major a'1 } \new Staff { \override Staff.TimeSignature.stencil=##f \clef "bass" \key a \major <a, a>1 } >> } </score>

Índices: ¿Cómo se nombran las octavas?

El semitono es la medida más pequeña que diferencia un sonido de otro para el oído humano, según el sistema musical occidental. Sin embargo, la física nos dice que las diferencias de vibración son casi infinitas.

Para que todos entendamos los sonidos de la misma manera, se acordó que la nota la sería el punto de partida. Se le llama 440 porque vibra 440 hercios (veces por segundo). Cuando hablamos de posición, nos referimos al lugar de la nota en una línea o espacio del pentagrama, o fuera de él usando líneas adicionales.

Las teclas blancas del piano siguen la escala de do mayor. Esta escala se repite hasta ocho veces en un piano. Cada una de estas repeticiones se llama octava. Por eso, si le pides a un pianista que toque un do, no sabrá a cuál de todos los do del teclado te refieres. Para identificar sonidos con el mismo nombre pero diferente altura, se usan los índices. Son números que se ponen justo después de la nota.

Los dos sistemas más conocidos para los índices son:

  • El sistema de notación internacional: Se usa en casi toda América, Asia y Europa (menos Alemania, Bélgica y Francia). Asigna el 0 a la nota más grave del órgano, el do0 (16,35 Hz). Así, el do central del piano (261,63 Hz) sería un do4, y el la de esa misma octava (el famoso «la 440») se llamaría la4.
  • El sistema de notación franco-belga: Se usa en Bélgica, Francia y algunas partes de España. Toma como referencia el do de la segunda línea adicional inferior en clave de fa, llamándolo do1. El problema es que para notas más graves se usan números negativos. Por ejemplo, la nota más grave del órgano se llama "do menos uno" en este sistema.

Expresión: ¿Cómo se debe tocar la música?

Algunos símbolos y textos le dicen al músico cómo tocar la partitura. Esto incluye cambios de volumen (dinámica) y velocidad (cinética), y cómo unir o separar las notas en frases (articulación y acentuación).

Dinámica musical: ¿Cómo cambia el volumen?

La intensidad o volumen de las notas puede variar en una canción. Esto se llama dinámica. La intensidad se indica con abreviaturas en italiano debajo del pentagrama.

  • pp (pianíssimo): Se toca con un volumen muy bajo.
  • p (piano: Se toca con un volumen bajo.
  • mp (mezzo piano): Se toca con un volumen moderado.
  • mf (mezzo forte): Se toca con un volumen moderadamente fuerte.
  • f (forte): Se toca con un volumen fuerte.
  • ff (fortíssimo): Se toca con un volumen muy fuerte.

A veces se usan otros símbolos para volúmenes extremos:

  • ppppppp (quasi sine toccare): El volumen es tan bajo como el músico pueda lograr.
  • ppppp (molto pianissíssimo): Volumen muy, muy bajo.
  • pppp (pianissíssimo o molto pianíssimo): Volumen extremadamente bajo.
  • ppp (pianissimo): Volumen más bajo que el pianíssimo.
  • fff (fortissíssimo): Volumen muy, muy fuerte.
  • ffff (fortissíssimo o molto fortíssimo): Volumen extremadamente fuerte.
  • fffff (molto fortissíssimo): Volumen muy, muy fuerte.
  • fffffff (quasi comme un inferno): Indica tocar el instrumento al volumen más alto posible.

Símbolos de variación de volumen: crescendo y diminuendo

Los símbolos de mayor (>) y menor (<) se usan para indicar que el volumen debe aumentar o disminuir, respectivamente. Estos símbolos se dibujan desde donde empieza el cambio hasta donde debe terminar. El volumen se mantiene en el nuevo nivel hasta que se dé otra indicación. El cambio de volumen también puede ser repentino, simplemente con una nueva indicación (p, ff, etc.).

Cinética musical: ¿Cómo se indica la velocidad?

La cinética musical (del griego kine: ‘movimiento’) o agógica define la velocidad a la que se toca una pieza. Esta velocidad se llama andamento e indica cuánto dura cada unidad de tiempo. El andamento se indica al principio de la obra o de un movimiento con expresiones en italiano, como allegro (rápido) o adagio (lento). Junto al andamento, también se puede indicar la expresión con la que se debe tocar la pieza, como: con afecto, intensamente, melancólico, etc.

Andamentos: ¿Cuáles son las velocidades más comunes?

Los andamentos más frecuentes son:

  • Grave: Es la velocidad más lenta de todas.
  • Largo: Muy lento, pero no tanto como el grave.
  • Larghetto: Un poco menos lento que el largo.
  • Adagio: Moderadamente lento.
  • Andante: Moderado, ni rápido ni lento.
  • Andantino: Parecido al andante, pero un poco más rápido.
  • Allegretto: Moderadamente rápido.
  • Allegro: Velocidad rápida y ligera.
  • Vivace: Un poco más rápido que el allegro.
  • Presto: Velocidad muy rápida.
  • Prestíssimo: Es la velocidad más rápida de todas.

Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones:

  • Allegro moderato: Moderadamente rápido.
  • Presto con fuoco: Extremadamente rápido y con expresión intensa.
  • Andante cantábile: Velocidad moderada y las notas se tocan como si se cantaran.
  • Adagio melancólico: Lento y con un sentimiento triste.

Notaciones de variación de tiempo: ¿Cómo se ajusta la velocidad?

  • rallentando: Indica que la música debe volverse gradualmente más lenta.
  • accelerando: Indica que la música debe volverse cada vez más rápida.
  • A tempo o tempo primo: Vuelve a la velocidad original.
  • Tempo rubato: Indica que el músico puede hacer pequeñas variaciones de velocidad según su criterio.
  • Ligadura
  • Calderón
  • Tenuto

Otros sistemas de notación

Archivo:Vihuela-Tab Fuenllana 1554
Tablatura numérica para vihuela española del libro Orphenica Lyra, de Miguel de Fuenllana (1554). Los números en rojo (en el original) indican la parte vocal.

Tablatura: ¿Qué es y cómo se usa?

La tablatura de guitarra es una forma de notación que muestra dónde poner los dedos en un instrumento (como en los trastes de una guitarra) en lugar de las notas. Esto permite a los músicos tocar sin una formación musical especializada. Esta notación se hizo muy popular en internet porque es fácil de escribir en formato de texto simple (ASCII). También existe la tablatura de piano, que es un tipo de notación más reciente.

Ejemplo: e|-----------------------------|-----------------------------| B|-----------------------------|-----------------------------| G|-----------------------------|--------1/4\1----------------| D|-2~~-----5-5-5/7-7-----8-----|-7/10-------------5h6--------| A|---------3-3-3/5-5-----6-----|-5/8--------------8h9--------| E|-----------------------------|-----------------------------|

Las tablaturas tienen tantas líneas como cuerdas tiene el instrumento. En el ejemplo de guitarra, hay 6 líneas. Cada línea representa una cuerda del instrumento. A la izquierda, a veces se indica la afinación de cada cuerda usando la nomenclatura americana de las notas. Si es la afinación estándar, puede omitirse.

Los números en las líneas de la tablatura indican qué traste hay que presionar en la cuerda (un 0 significa tocar la cuerda al aire, sin presionar ningún traste). En la tablatura también pueden aparecer letras u otros símbolos de texto, como:

  • h (del inglés hammer on, ‘ligado ascendente’)
  • p (del inglés pull off, ‘ligado descendente’)
  • ~ (vibrato)
  • / o \ (slides, que son deslizamientos)
  • b (bending, que es estirar la cuerda)
  • T (Tapping), una técnica similar a los ligados pero sin usar la púa.
  • x (muteo), un efecto que se produce al rozar los dedos en los trastes.
  • P.M. (Palm Muting), se coloca la mano rozando el puente y las cuerdas para silenciar el sonido.

Y otros, según la complejidad de la pieza.

Cifras: ¿Cómo se representan los acordes?

La cifra es un sistema de notación musical que usa símbolos o letras para indicar los acordes que debe tocar un instrumento (como una guitarra). En la música clásica, se usó un sistema de cifras desde el Barroco. Por ejemplo, el 5 indicaba el acorde en su forma básica, el 6 la primera inversión, el 7 para el acorde de séptima, y así con otros cifrados más complejos que mostraban exactamente cada tipo de acorde y la posición de las notas.

Las letras se usan principalmente en la música popular y moderna. Se colocan encima de las letras o partituras de una canción para indicar el acorde que se debe tocar junto con la melodía principal o para acompañar el canto.

Las letras principales son:

  • A: nota la o acorde de la mayor
  • B: nota si o acorde de si mayor
  • C: nota do o acorde de do mayor
  • D: nota re o acorde de re mayor
  • E: nota mi o acorde de mi mayor
  • F: nota fa o acorde de fa mayor
  • G: nota sol o acorde de sol mayor

Los acordes menores se escriben con una "m", "mi" o "min" minúscula junto a la letra. Por ejemplo: Cm, Cmi o Cmin (acorde de do menor). También se puede indicar explícitamente que un acorde es mayor añadiendo una "M" mayúscula o "May" a la derecha de la cifra, como CM o CMay (do mayor). Además, se pueden usar símbolos como # (para un sostenido), 6 y 7 (para un tono sexto o séptimo) y ° (para un tono disminuido). Estos símbolos se pueden combinar para representar acordes más complejos, por ejemplo, F#m7 significa fa sostenido menor con séptima.

Cifrado inglés: ¿Cómo se nombran las notas con letras?

El cifrado inglés o cifrado estadounidense es un sistema que usa letras para abreviar los nombres de las notas.

Aquí está la relación entre los diferentes nombres de las notas:

  • Italiano: do re mi fa sol la si.
  • Español: do re mi fa sol la si.
  • Francés: do/ut re mi fa sol la si (aún se usa ut en vez de do en algunos casos, por ejemplo, la "clave de do" se dice "clef d'ut").
  • Inglés: C D E F G A B
  • Alemán: C D E F G A H (el si bemol se llama B).

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Musical notation Facts for Kids

kids search engine
Notación musical para Niños. Enciclopedia Kiddle.