Cora Ratto para niños
Datos para niños Cora Ratto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Corina Eloísa Ratto | |
Nacimiento | 3 de enero de 1912 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1981 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Sadosky | |
Hijos | Cora Sadosky | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Supervisor doctoral | Mischa Cotlar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemática, activista por los derechos humanos, profesora adjunta y activista por los derechos de las mujeres | |
Área | Álgebra lineal | |
Partido político | Partido Comunista | |
Miembro de | Federación Universitaria Argentina | |
Corina Eloísa Ratto, conocida como Cora Ratto, fue una destacada matemática, profesora y activista argentina. Nació en Buenos Aires el 3 de enero de 1912 y falleció en Barcelona, España, el 2 de enero de 1981.
Cora Ratto fue una gran defensora de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres. También se opuso a las ideas autoritarias y fue cofundadora de la Junta de la Victoria en 1941. Esta organización reunió a miles de mujeres en Argentina para apoyar a los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial y defender la democracia.
Contenido
¿Quién fue Cora Ratto?
Cora Ratto nació en una familia de origen italiano en Buenos Aires. Su padre, Livio Benito Ratto, fue uno de los fundadores del famoso club de fútbol River Plate.
Cuando tenía 30 años, Cora comenzó a estudiar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Allí obtuvo su título en matemáticas. Fue ayudante de cátedra junto a Manuel Sadosky, con quien se casó en 1937.
Su compromiso con la educación y la igualdad
Cora Ratto fue una de las líderes de la Federación Universitaria Argentina. Desde allí, trabajó para que más mujeres pudieran estudiar carreras de ciencias. En 1940, se graduó con honores como licenciada y profesora de Físico-Matemáticas.
Cora siempre estuvo comprometida con la justicia y la libertad. En 1936, apoyó a las víctimas de un conflicto en España y también habló sobre el papel de algunos países en la Guerra del Chaco.
La Junta de la Victoria y su impacto
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Cora Ratto fundó la Junta de la Victoria junto a María Rosa Oliver. Esta organización de mujeres se opuso a las ideas autoritarias y reunió a miles de personas en Argentina. Su objetivo era enviar ayuda a los países aliados y defender la democracia.
La Junta de la Victoria fue un grupo muy importante de mujeres antes de que se aprobara el sufragio femenino en Argentina en 1947. Cora fue la secretaria general de la organización, que llegó a tener casi 45.000 miembros en 1943. En 1945, la Junta de la Victoria se unió a la Federación Democrática Internacional de las Mujeres.
Desafíos y logros académicos
En 1946, la Junta de la Victoria finalizó sus actividades. Con la llegada de un nuevo gobierno en Argentina, Cora y su familia se mudaron a Francia. Allí, Cora comenzó un doctorado en matemáticas, pero no pudo terminarlo porque se mudaron de nuevo, esta vez a Italia.
Regresaron a Argentina en 1950. La vida no fue fácil, ya que se les exigía unirse a un partido político para poder trabajar. Sin embargo, en 1955, Cora y su esposo, Manuel Sadosky, pudieron volver a enseñar en la universidad.
Entre 1956 y 1957, Cora dirigió la Fundación Alberto Einstein. Esta fundación ayudaba a estudiantes con pocos recursos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Finalmente, en 1959, Cora Ratto obtuvo su doctorado en Matemáticas. Su tesis se tituló "Condiciones de continuidad de operadores potenciales generalizados, con métrica hiperbólica". Su hija, Cora Sadosky, también estudió matemáticas y se destacó por su trabajo para que más mujeres pudieran dedicarse a esta carrera.
Resistencia y exilio
En 1966, hubo un cambio de gobierno en Argentina. Después de un evento conocido como la Noche de los Bastones Largos, muchos profesores, incluida Cora, tuvieron que dejar sus puestos en la universidad.
A pesar de las dificultades, Cora y Manuel se quedaron en Buenos Aires. Durante esos años, Cora escribió y publicó artículos sobre temas sociales. También tradujo textos de matemáticas y filosofía. Creó una publicación llamada Columna 10, donde se opuso a un conflicto internacional.
En 1970, publicó dos de sus libros más importantes: Introducción al álgebra: nociones de álgebra lineal (escrito con Misha Coltar) y Material formativo para docentes de matemática del nivel secundario.
En 1974, Cora y su familia tuvieron que dejar Argentina nuevamente debido a amenazas. Se instalaron en Caracas, Venezuela, y en 1979 se mudaron a Barcelona. Allí, Cora siguió ayudando a las personas afectadas por la situación en Argentina, denunciando las injusticias.
Falleció poco después, en Barcelona, el 2 de enero de 1981.
Vida familiar
En 1937, Cora Ratto se casó con el matemático argentino Manuel Sadosky. Tuvieron una hija en 1940, Cora Sadosky, quien también se convirtió en matemática y fue una activista importante en la Asociación de Mujeres en Matemáticas, presidiéndola de 1993 a 1995.
Publicaciones destacadas
- Introducción al Algebra. Nociones de Algebra Lineal. Escrito junto a Mischa Cotlar. Publicado por la Editorial de la Universidad de Buenos Aires en 1966.
Reconocimientos especiales
En 1996, se creó en Vietnam el premio Cora Ratto. Este premio busca motivar a las niñas a destacarse en las olimpiadas nacionales de matemáticas. Fue apoyado por su familia, el Fondo Kovalevskaia, el Ministerio de Educación y Capacitación de Vietnam y el Sindicato de Mujeres de Vietnam.
En 2020, una empresa llamada Satellogic anunció que uno de sus nuevos satélites en órbita lleva el nombre de Cora Ratto.
Véase también
En inglés: Cora Ratto de Sadosky Facts for Kids