robot de la enciclopedia para niños

Xul Solar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xul Solar
XulSolar.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari
Nacimiento 14 de diciembre de 1887
San Fernando, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 9 de abril de 1963
Tigre, Provincia de Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Información profesional
Área Pintor, escultor, escritor, músico y astrólogo
Años activo 1908-1963
Movimientos Realismo mágico, futurismo, surrealismo, modernismo, expresionismo alemán, simbolismo y Modernismo
Géneros Abstracción geométrica, retrato y arte figurativo

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar (nacido en San Fernando, el 14 de diciembre de 1887 y fallecido en Tigre, el 9 de abril de 1963), fue un artista argentino muy especial. Fue pintor, escultor, escritor, músico, astrólogo, inventor y lingüista. Su vida estuvo llena de creatividad e ideas originales.

Xul Solar: Un Artista Único y Visionario

Xul Solar fue una figura muy importante en el arte y la cultura de Argentina. Se le recuerda por su imaginación desbordante y por explorar muchos campos del conocimiento. Sus obras y sus inventos nos muestran un mundo lleno de fantasía y simbolismo.

¿Quién fue Xul Solar?

Xul Solar, cuyo nombre real era Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, nació en San Fernando, Argentina. Sus padres eran Emilio Schulz, de origen alemán, y Agustina Solari, italiana. Tuvo una hermana menor, Sara, que falleció de una enfermedad.

Primeros Años y Estudios

De niño, Xul Solar estudió en colegios franceses e ingleses. También empezó a aprender a tocar el violín, pero tuvo que dejarlo por un accidente a caballo. Su familia se mudó a Buenos Aires, donde él trabajó con su padre, quien era ingeniero.

En 1905, Xul comenzó a estudiar arquitectura, pero la dejó dos años después. En su casa, la música era muy importante. Su padre tocaba la cítara y su abuelo era pianista. Xul aprendió estos instrumentos y le gustaban mucho las obras de compositores como Bach y Wagner.

Intereses y Habilidades

Xul Solar era una persona con muchísimos intereses. Le gustaba la astrología, las ciencias que estudian lo misterioso, los idiomas y las mitologías. Su amigo, el famoso escritor Jorge Luis Borges, ayudó a que la gente lo conociera. Borges decía que Xul era tan creativo que podía inventar varios universos en una sola tarde.

Xul Solar conocía unos veinte idiomas, como el francés, italiano, inglés, japonés, sánscrito, guaraní y alemán. ¡Incluso creó dos lenguas propias! Una se llamaba "panlengua" y la otra "neocriollo". También inventó un juego de ajedrez llamado "panajedrez", donde las casillas se conectaban con las constelaciones y los signos zodiacales.

Su curiosidad no tenía límites. Le interesaban las matemáticas, la biología, la filosofía, la arquitectura, la música, las religiones de diferentes culturas, y muchas otras cosas. Tenía una biblioteca con más de tres mil libros. Desde 1939, también empezó a diseñar cartas astrológicas, que son como mapas del cielo en el momento del nacimiento de una persona.

Un Viaje por Europa y Nuevas Ideas

En 1912, Xul Solar se embarcó hacia Hong Kong con la idea de convertirse en monje. Sin embargo, al llegar a Londres, decidió quedarse en Europa por doce años. Vivió en ciudades como París, Florencia, Milán y Múnich.

En París, en 1914, conoció a Aleister Crowley, un experto en temas espirituales. Crowley le enseñó a tener visiones usando el I Ching, un libro antiguo chino. Xul Solar usó estas enseñanzas para escribir un texto llamado "Los San Signos".

En 1916, viajó a Florencia, donde conoció al pintor Emilio Pettoruti. Juntos recorrieron varios países. Fue en este año cuando cambió su nombre a "Xul Solar". "Xul" viene de su apellido Schulz, y es un anagrama de la palabra latina "lux" (luz). "Solar" viene de su apellido materno Solari, y lo relacionó con el sol. Empezó a firmar sus obras con este nuevo nombre después de 1918.

En Milán, creó una serie de proyectos llamados "Bau" o "Estilos", que eran como arquitecturas místicas y simbólicas. En Múnich, estudió arte y se interesó por las obras de artistas como Paul Klee y Vasili Kandinski.

Xul Solar y Pettoruti querían traer el arte moderno a Argentina. En 1924, regresaron a Buenos Aires en barco, llevando consigo casi 100 pinturas y muchos libros sobre arte, filosofía y misticismo.

El Regreso a Argentina y Nuevas Amistades

Cuando Xul Solar y Emilio Pettoruti llegaron a Buenos Aires en 1924, el arte en Argentina era más tradicional. Esto los llevó a unirse a los movimientos de vanguardia de la época. Se hicieron amigos de importantes escritores y artistas como Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges.

Xul Solar también colaboró con la revista Martín Fierro, donde su amistad con Borges y Leopoldo Marechal se hizo más fuerte. Marechal incluso creó un personaje inspirado en Xul Solar, el astrólogo Schultze, para su novela "Adán Buenosayres".

Su primera exposición en Argentina fue en diciembre de 1924, en una muestra colectiva llamada "Primer Salón Libre".

La Amistad con Jorge Luis Borges

Xul Solar conoció a Jorge Luis Borges en 1924. Aunque Xul era doce años mayor, se hicieron muy buenos amigos. Borges admiraba mucho los conocimientos de Xul sobre temas espirituales, sus ideas sobre el futuro del mundo y sus lenguas inventadas.

Borges describió a Xul como "quizás el único cosmopolita, ciudadano del universo que he conocido". Xul creía que su "panlengua" podría ayudar a que las naciones se entendieran mejor. Inspirado en esta idea, Borges escribió su famoso cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius".

Vivían a pocas cuadras de distancia y a menudo caminaban juntos, conversando por horas. Su amistad era muy especial, llena de ideas y creatividad.

Su Matrimonio y Legado

En 1936, Xul Solar conoció a Micaela Cadenas, a quien llamaba Lita. Se casaron el 13 de agosto de 1946. Lita fue muy importante para Xul; no solo era su esposa, sino también su amiga y "cuidadora" (en neocriollo). Ella también conocía mucho de astrología y le ayudaba con sus interpretaciones.

Después de la muerte de Xul, Lita impulsó la creación del Museo Xul Solar en la casa donde vivieron en la calle Laprida 1212, en Buenos Aires. Este museo sigue funcionando hoy y permite a la gente conocer la vida y obra de este artista tan particular.

Xul Solar falleció el 9 de abril de 1963 en su casa de Tigre. En su entierro, su amigo Jorge Luis Borges pronunció un discurso. Meses después, se realizó una gran exposición en su honor en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Sus Inventos y Creaciones Únicas

Xul Solar no solo pintaba, también inventaba. Era un verdadero visionario.

Lenguajes Inventados: Neocriollo y Panlengua

Xul Solar creó dos lenguas:

  • Neocriollo: Era una versión del español que él simplificó para que fuera más fácil de usar en Latinoamérica. Publicó textos completos en neocriollo, como "Apuntes de neocriollo" y "Poema".
  • Panlengua: Esta era su idea de un idioma universal. Era monosilábico (con palabras de una sola sílaba), con raíces básicas y sin reglas gramaticales complicadas. Se escribía como se pronunciaba y era muy musical. Xul creía que ayudaría a que los pueblos se comunicaran mejor.

El Panajedrez: Un Juego Diferente

El "panajedrez" o "panjuego" fue otro de sus inventos. No era un ajedrez común donde el objetivo es ganar. En este juego, al mover las piezas, se podían crear composiciones musicales, poemas o resolver problemas de matemáticas.

El tablero tenía 13x13 casillas, y cada una tenía una sílaba. Las piezas también tenían sílabas o números. Al combinar las casillas y las piezas, se formaban palabras en "panlengua". Las piezas representaban planetas que se movían por las constelaciones del zodiaco. Los movimientos no eran por estrategia, sino que se guiaban por la carta astral de cada jugador.

Otras Ideas y Proyectos

Xul Solar también inventó un teclado de piano con tres filas de teclas de colores y relieves, con una escala musical de seis notas. Quería simplificar el aprendizaje de la música.

Además, tuvo ideas para el futuro, como ciudades voladoras. En su obra "Vuel Villa" (1936), imaginó una ciudad que volaba gracias a globos y hélices, con edificios y escaleras colgantes. También propuso ideas para mejorar la forma física humana en un futuro con mucha gente.

En 1938, empezó a crear las "pensiformas" o "grafías plastiútiles", un nuevo tipo de pintura que combinaba signos verbales y visuales, como una escritura plástica. Si conocías los códigos, podías entender el mensaje.

En 1939, Xul inauguró el Pan-Klub en su casa, un lugar de encuentro para personas con intereses similares, que sigue funcionando hoy.

El Arte Fantástico de Xul Solar

La pintura de Xul Solar es muy imaginativa y llena de fantasía. No es fácil de clasificar, pero se la ha llamado "fantástica" o "simbólica".

Evolución de su Estilo Pictórico

Xul Solar pintaba la mayoría de sus obras en formatos pequeños o medianos, usando acuarela o témpera. También experimentó con materiales como cartón, madera y vidrio.

  • Primeras obras (hasta 1918): Estaban llenas de símbolos y los dibujos eran sencillos.
  • Después de 1918: Empezó a incluir motivos arquitectónicos y formas geométricas.
  • Desde 1923: La figura humana comenzó a aparecer en sus pinturas.
  • Regreso a Argentina (1924 en adelante): Adoptó muchos símbolos como banderas, letras, números, signos religiosos (cruces, estrellas de David), símbolos del tarot y alusiones a creencias orientales (serpientes, dragones). Usaba formas planas y figuras geométricas. Ejemplos de este período son "Las cuatro" (1922), "Dos casas" (1922) y "Drago" (1927). En "Drago", se ve a un hombre sobre un dragón con banderas de países de América Latina, simbolizando la identidad de la región.
  • Años 30: Creó "países imaginarios" y paisajes fantásticos con abismos y laberintos, como "País" (1932) y "Paisaje celestial" (1933). También pintó su famosa "Vuel Villa" (1936), la ciudad flotante.
  • Años 40 (época monocromática): Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, sus pinturas se volvieron más sobrias, usando una sola gama de colores. Ejemplos son "Fiordo" (1943) y "Muros y escaleras" (1944).
  • Finales de los 40 y 50: Volvió a sus paisajes místicos y temas relacionados con sistemas de conocimiento antiguos y la astrología. Pintó series como los "plurentes" (rostros superpuestos) y obras "musicales" como "Impromptu con Chopin" (1949). También creó el "Pan-tree" (1954), una representación del universo.
  • Años 60: Regresó al color y a los dibujos decorativos, mostrando influencias de artistas como Paul Klee.

Obras Destacadas

Algunas de las obras más conocidas de Xul Solar incluyen:

  • Nido de Fénices, óleo sobre tabla, ca. 1914
  • Dos Anjos, 1915, acuarela sobre papel
  • Reptil Que Sube, 1920, acuarela sobre papel
  • Casas en Alto, 1922, acuarela sobre papel
  • Drago, 1927, acuarela sobre papel
  • Grafía Antiga, 1939, témpera en papel
  • Fiordo, 1943, témpera en papel
  • Pan Árbol, 1954, acuarela sobre papel
  • Mi Pray Per To Min Guardianjo, 1962, témpera en papel

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xul Solar Facts for Kids

kids search engine
Xul Solar para Niños. Enciclopedia Kiddle.