Xul Solar para niños
Datos para niños Xul Solar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1887 San Fernando, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1963 Tigre, Provincia de Buenos Aires, ![]() |
|
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Área | Pintor, escultor, escritor, músico y astrólogo | |
Años activo | 1908-1963 | |
Movimientos | Realismo mágico, futurismo, surrealismo, modernismo, expresionismo alemán, simbolismo y Modernismo | |
Géneros | Abstracción geométrica, retrato y arte figurativo | |
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar (nacido en San Fernando, el 14 de diciembre de 1887, y fallecido en Tigre, el 9 de abril de 1963), fue un artista argentino muy especial. Se destacó como pintor, escultor, escritor, músico, astrólogo, inventor y lingüista.
Contenido
Biografía de Xul Solar
Xul Solar nació en San Fernando, Argentina. Sus padres fueron Emilio Schulz, de origen alemán, y Agustina Solari, italiana. Tuvo una hermana menor, Sara, que lamentablemente falleció de fiebre tifoidea, una enfermedad que él también padeció.
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Francés Fermy y luego en el Colegio Inglés. Empezó a aprender a tocar el violín, pero tuvo que dejarlo debido a un accidente a caballo.
Después de su niñez en San Fernando, su familia se mudó a la Capital Federal. Allí asistió al Colegio Nacional Sección Norte, en el barrio de Palermo. También trabajó ayudando a su padre, quien era ingeniero en la Penitenciaría Nacional.
En 1905, Xul comenzó la carrera de arquitectura, pero la abandonó dos años después.
En su familia había un gran interés por la música. Su padre tocaba la cítara y su abuelo había sido pianista. Xul Solar aprendió a tocar estos dos instrumentos y le gustaban mucho las composiciones de Bach y Wagner. Sentía una gran atracción por la música y las artes visuales. Más adelante, se interesaría por los idiomas, las religiones y la astrología, entre otras áreas del conocimiento.
Hacia 1911, Xul asistía con frecuencia a espectáculos musicales. Animó a su amigo Juan de Dios Filiberto a interesarse por la música sinfónica. Filiberto recordaría años después la noche en que Xul lo llevó a escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven en el Teatro Colón. También se hizo amigo del maestro italiano Vicente Scaramuzza, profesor de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires.
¿Cómo era Xul Solar?
Xul Solar era una persona con muchos talentos e intereses. Sabía mucho de astrología, estudios espirituales, idiomas y mitologías. Su amigo Jorge Luis Borges ayudó a que la gente lo conociera, destacando su personalidad única antes que sus obras. Según Borges, Xul era capaz de crear varias ideas sobre el origen del universo en una sola tarde.
Conocía aproximadamente veinte idiomas, como el francés, italiano, inglés, japonés, sánscrito, arameo, guaraní, alemán y ruso. Incluso creó dos lenguas inventadas: la panlengua y el neocriollo. También inventó el panajedrez, un juego de mesa donde las casillas se relacionaban con las constelaciones y los signos zodiacales. Además, diseñó un teclado de piano con tres filas de teclas de colores y relieves, con una escala musical de seis notas.
Su curiosidad era enorme. Sus intereses abarcaban temas como matemáticas, biología, metafísica, arquitectura, música, escrituras persas y árabes, religiones musulmanas, el Sufismo de Rumi, los Upanishad del hinduismo, el Zend Avesta, la alquimia, San Francisco de Asís, el budismo zen, el I Ching y la astrología. Su biblioteca tenía más de tres mil libros.
Xul Solar era un gran conocedor de la astrología y, a partir de 1939, comenzó a diseñar cartas astrológicas.
Borges lo describió como:
Un hombre con muchos conocimientos, curioso de todos los misterios, creador de escrituras, lenguajes, ideas de mundos perfectos, mitologías, que exploró lo más profundo y lo más elevado, autor de un panajedrez y astrólogo perfecto, con una ironía amable y una amistad generosa. Xul Solar es uno de los personajes más especiales de nuestra época.J. L. Borges, Prólogo catálogo exposición. Buenos Aires, Galería Samos, 1949.
Jorge Martines, periodista, escribió que Xul no solía hablar mucho de sí mismo. Por eso, para conocer su vida, hay que ver la impresión que dejó en quienes lo conocieron. Casi siempre fue una impresión agradable y positiva, a pesar de sus peculiaridades, o quizás gracias a ellas. Sus amigos y conocidos incluían a Borges, Marechal, Macedonio Fernández, Pettoruti, Girondo, Bioy Casares y muchas otras figuras importantes de la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX.
Para ellos, el misterioso Xul Solar era un amigo muy querido, una persona amable, con espíritu de niño y juguetón. Sin embargo, también inspiraba respeto y autoridad. Parecía un personaje sacado de un libro. Por eso, Leopoldo Marechal lo transformó en el astrólogo Schultze en su novela “Adán Buenosayres”. Borges, según Abós, lo menciona constantemente en su cuento "Tlön Uqbar Orbis Tertius", además de citarlo o recordarlo en otras partes de su obra.
A pesar de todas sus cualidades, Xul tenía una personalidad sencilla y austera. No volvió a hacer grandes viajes después de regresar de Europa. Pasaba mucho tiempo en su casa, saliendo solo ocasionalmente para caminar, encontrarse con algún amigo o rezar en la Parroquia Nuestra Señora del Valle.
El viaje de Xul Solar por Europa (1912-1924)
En abril de 1912, Xul Solar se embarcó con la idea de ir a Hong Kong para convertirse en monje tibetano. Sin embargo, al llegar a Londres, decidió quedarse un tiempo en Europa. Este período se extendió por doce años, durante los cuales vivió en París, Florencia, Milán y Múnich. Desde Londres viajó a París y luego a Turín. En esta ciudad, tuvo contacto con el grupo expresionista “Der Blaue Reiter”, creado en Berlín por Vasili Kandinski y Franz Marc. La casa de su familia materna, en Zoagli, cerca de Génova, se convirtió en su base, donde pasaba los veranos y las fiestas.
En París, durante una breve visita en 1914, conoció a Aleister Crowley, una persona interesada en antiguas sabidurías, quien le mostró cómo usar el I Ching para obtener ideas. Xul Solar plasmó estas enseñanzas en un texto que llamó “Los San Signos”. En enero de 1915, regresó a París, donde se quedó por nueve meses. Algunos argentinos que estuvieron con él en esta ciudad, como Alfredo Guttero y Vicente Forte, lo recordaban vistiendo un poncho a rayas celestes y blancas, junto a Picasso y Modigliani.
En julio de 1916, viajó a Florencia, donde permaneció hasta marzo de 1917. Allí conoció al pintor Emilio Pettoruti, con quien recorrería varios países. También conoció al artista Achille Lega, representante del futurismo toscano, y a Piero Marussig, futuro miembro del grupo Novecento. Fue también en este año que cambió su nombre a “Xul Solar”. Unió su apellido paterno (Schulz), convirtiéndolo en un anagrama de la palabra latina lux (luz), y su apellido materno (Solari), que relacionó con la tierra y el sol. Comenzó a firmar sus pinturas con este nuevo nombre después de 1918.
Viajó a Milán en julio de 1918, donde se quedó aproximadamente un año y medio. Allí creó una serie de proyectos que llamó Bau o Estilos. Eran arquitecturas montadas en pequeñas cartulinas con elementos místicos y simbólicos de diferentes culturas. Algunas parecían catedrales neogóticas, como la de Milán, y otras, templos orientales.
En noviembre de 1919, se instaló en Londres, donde permaneció hasta mayo de 1920. Allí compró muchos libros sobre teosofía y estudios espirituales.
En 1920, realizó su primera exposición individual en Milán.
En 1921, decidió mudarse a Múnich para asistir a los “Talleres de Arte y Enseñanza”, donde había enseñado Paul Klee. Permaneció en esta ciudad hasta diciembre de 1923, donde conoció las obras de este artista. No se sabe con certeza si se conocieron personalmente, aunque muchos estudiosos han investigado las conexiones entre la actividad artística y las búsquedas espirituales de ambos.
Para Xul, también eran importantes las obras de Kandinsky y Hans Reichel. Se sabe que no conoció a Kandinsky, pero sí a Reichel, con quien mantuvo una estrecha amistad.
Además, se conectó con los artistas importantes del expresionismo alemán. En este mismo período, en 1923, viajó a Stuttgart para asistir a las conferencias del filósofo Rudolf Steiner sobre arte y educación.
La idea de Xul y Pettoruti era llevar el arte de vanguardia a Argentina. Su regreso tenía el objetivo de valorar las raíces nacionales y el americanismo. En una postal, escrita poco antes de su viaje, Xul expresó: “Haremos gran golpe”.
Después de una breve estancia en París, Xul viajó a Hamburgo, donde se encontró con Pettoruti para regresar juntos a Argentina. Zarparon en junio hacia Buenos Aires en el buque Vigo. El equipaje de Xul incluía casi 100 pinturas, los marcos que él mismo había construido y doscientos veintinueve libros comprados, la mayoría en Alemania. Los temas de los libros eran muy variados: literatura, filosofía, música, misticismo, magia, arte de vanguardia, arte precolombino y arte africano.
Regreso a Buenos Aires
En julio de 1924, Xul Solar y Emilio Pettoruti llegaron a Buenos Aires.
El ambiente artístico de esa época era tradicional. En la pintura argentina de esos años, no se habían desarrollado movimientos como el expresionismo, el surrealismo o el cubismo; dominaba el paisajismo. Esta situación dejaba poco espacio para el estilo único de Xul o Pettoruti. Esto los llevó a unirse a los movimientos de vanguardia de esos años. Se contactó con Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Victoria Ocampo, Norah Lange; algunos de ellos eran parte del Grupo de la revista Sur. También se unió a la revista Martín Fierro, donde nació su amistad con Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal. Este último creó el personaje del astrólogo Schultze para su novela “Adán Buenosayres”, inspirado en Solar. En el ámbito de la pintura, compartió sus obras con artistas argentinos como Antonio Berni, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino y el ya mencionado Emilio Pettoruti.
Su primera exposición en Argentina fue en diciembre de 1924, en la muestra colectiva “Primer Salón Libre”, en la Galería Witcomb de Buenos Aires.
La amistad con Jorge Luis Borges (1924)
Xul conoció a Borges al regresar de Europa en 1924. Ese mismo año, Borges había vuelto de una estancia de un año en España. Solar era doce años mayor que el escritor, quien había publicado recientemente su primer libro de poesía. Borges quedó asombrado por los conocimientos de Xul sobre temas espirituales, sus predicciones sobre la globalización y sus inventos lingüísticos: la panlengua y el neocriollo. Lo describió así:
Quizás el único ciudadano del universo que he conocido fue Xul Solar.J. L. Borges, fragmento de un discurso incluido en "Textos recobrados (1956-1986)"
Con la panlengua, Xul intentaba crear un idioma común para mejorar la comprensión entre las naciones. Inspirado en esta idea, Borges escribiría en 1940 el cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius". A mediados de la década de 1920, Borges publicó “El idioma de los argentinos”. A pedido del escritor, Xul se encargó de ilustrarlo.
Vivían a pocas cuadras de distancia, en el Barrio de Recoleta. A menudo, hacían el trayecto de una casa a otra varias veces seguidas, sin terminar de despedirse, solo por el placer de conversar.
La doctora en Letras Patricia Artundo, curadora de muchas exposiciones dedicadas a Xul, explica:
"Eran amigos y compañeros. Borges lo encontraba absolutamente inspirador, sobre todo cuando Xul hablaba del enriquecimiento del idioma; encontró en él una persona capaz de pensar de otra manera, de salirse de las normas impuestas por la Academia"
Y añade:
"Sus conversaciones iban más allá de sus propias áreas de trabajo. Xul no se limitaba a su pintura ni Borges a la literatura. Tenían otros intereses que los unían, otras afinidades. Podían mantener un diálogo intelectual y creativo, además de lo puramente afectivo"
Años de actividad artística (1925-1929)
En noviembre de 1925, Xul participó en la muestra colectiva “Primer Salón de Artistas Independientes”. Expuso cuatro obras: Kiosco, Hierodanza, Cabeza de inglés y Figura.
Pintó acuarelas con temas festivos, marchas y rituales. En sus pinturas aparecen banderas argentinas y de otros países, especialmente latinoamericanos. Esto coincidía con el estilo urbano y local que proponía la revista Martín Fierro.
En junio de 1926, el futurista Filippo Tommaso Marinetti visitó Argentina. En su honor, se organizaron charlas, conferencias y la “Exposición de Pintores Modernos”. Allí expusieron Xul Solar, Emilio Pettoruti, Norah Borges, el decorador Pedro Illari y los arquitectos Alberto Prebisch y Ernesto Vautier. El mismo año, Xul expuso en “La Peña” del Café Tortoni y también ilustró el libro de Borges “El tamaño de mi esperanza”.
En 1927, pintó "Drago", una de sus obras más conocidas. En esta pintura se ve a un hombre montado sobre un dragón que lleva las banderas de los países de Iberoamérica. En la parte inferior derecha, se ven las banderas de España, Portugal y Estados Unidos. En la cabeza del dragón, hay símbolos religiosos. En la parte superior, aparece un cometa.
La doctora Patricia Artundo interpreta esta obra así:
Fue pintada cuando hubo una famosa discusión sobre la propuesta de Guillermo de Torre desde España, en su nota “Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica”. Él proponía fortalecer los lazos de América de habla hispana con España, para enfrentar el dominio cultural francés. Esta propuesta fue vista como paternalista y generó una reacción negativa en Argentina y en muchos intelectuales latinoamericanos.Drago es la respuesta del artista a esa propuesta. Es como una historia en imágenes, un manifiesto. Muestra al nuevo hombre –el neocriollo–, montado en un dragón con las banderas de los países de América Ibérica, desafiando al Viejo Mundo. Es un nuevo camino que invierte la idea de colonización y dominio. Al mismo tiempo, afirma la propia identidad, en un momento en que el arte de vanguardia latinoamericano ya incluía en su reflexión las cuestiones de identidad y los nacionalismos.
También expuso junto a Norah Borges, Juan Del Prete, Héctor Basaldúa, Pedro Figari, Thibon de Libian y Quinquela Martín, entre otros, en la “Primera Exposición Permanente de Arte Argentino” del Salón Florida. En octubre del mismo año, expuso en la “Gran Feria de la Pintura Joven” en Boliche de Arte (Exposición colectiva).
En noviembre de 1928, su familia compró la casa de la calle Laprida 1214. Esta sería la residencia permanente del artista hasta que, en 1957, se mudó a su casa sobre el Río Luján, en Tigre. La casa de la calle Laprida se convirtió en 1993 en el Museo Xul Solar.
En el mismo año, ilustró con seis dibujos el libro de Borges “El idioma de los argentinos” (M. Gleizer Editor, Buenos Aires, 1928). El ejemplar original, que pertenecía a la biblioteca personal de Xul Solar, tiene la cubierta pintada al óleo y el interior decorado con acuarela. Además, tiene una dedicatoria escrita a mano que dice: “A Juan Iraizoz, amigo de árboles y de libros, con la estima cordial de Jorge Luis Borges”. La primera edición tuvo una tirada limitada de 500 ejemplares.
Entre el 15 y el 28 de mayo de 1929, Xul realizó una exposición individual en “Amigos del Arte”, donde mostró 62 obras. El evento tuvo muy buena respuesta. En el mismo año, se publicaron dos entrevistas, en “Almanaque de la Mujer” y en “La Nación”.
La década de 1930
A mediados de 1930, Xul terminó de escribir sus visiones de los San Signos o Libro del Cielo. Este texto, escrito en neocriollo, estaba compuesto por sesenta y cuatro visiones, basadas en los sesenta y cuatro hexagramas del Yi Ching o Libro de las mutaciones. Xul continuó modificando este texto hasta bien entrada la década de 1950.
En 1931, publicó dos textos completamente en neocriollo: “Apuntes de neocriollo”, en la revista Azul, dirigida por Pablo Rojas Paz; y “Poema”, en el único número de la revista Imán (editado por Elvira de Alvear en París).
También, en mayo de 1931, expuso en el Salón de Pintores Modernos, una muestra organizada por “Amigos del Arte”. Allí exhibió obras como Bosqe i yogi, Ciudá qe ángel se le va, Ruinas con gente y Mansierpe. En septiembre, expuso en el Salón Centenario de Montevideo.
En junio de 1932, expuso en la Agrupación Artística Signo, dirigida por Leonardo Estarico, que funcionaba en el subsuelo del Hotel Castelar. En noviembre, exhibió obras en el Salón de Arte del Cincuentenario de La Plata, en el Museo Provincial de Bellas Artes, cuyo director era Pettoruti. El museo adquirió su obra "Palacios en Bría". En esta acuarela se pueden ver signos y símbolos, el sol, crucifijos y calaveras. La combinación de formas y planos, las transparencias y los colores vibrantes crean una sensación de profundidad.
En abril de 1933, la agrupación Signo organizó la exposición “El violín de Ingres. Pintores que escriben y escritores que pintan”. Participaron escritores como Nicolás Olivari, Alfonsina Storni, Jorge L. Borges, Ulises Petit de Murat, Norah Lange, Raúl González Tuñón y Leonidas Barletta, quienes exhibieron pinturas. Xul presentó “Poema” redactado en neocriollo.
En mayo de 1934, participó en la “Gran Exposición de Arte”; Salón de Dibujos, Acuarelas, Grabados; un evento organizado por la Asociación Amigos del Arte.
El mismo año, vendió un piano que había comprado en 1930 para adquirir un dulcitone. Luego, lo modificó para simplificar la forma de aprender y tocar el instrumento.
En 1935, realizó exposiciones en Flores en Florida, Amigos del Arte y en el Salón de Pintores Modernos.
En 1936, publicó “Visión sobrel trilíneo”, otra de sus visiones en neocriollo, en la revista Destiempo, editada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Al final, añadió “(esto está e criol, o neocriollo, futur lenguo del Contenente)”, que significa "esto está en criollo, o neocriollo, futura lengua del Continente".
También en 1936, pintó “Vuel Villa”. Cerca de 1959, escribiría “Vuelvilla”, donde propondría la ciudad volante como solución a un mundo con demasiada gente. Esta ciudad vuela gracias a globos aerostáticos y hélices con motores. Sobre la cubierta de esta nave se levantan edificios, chimeneas y se pueden ver escaleras colgantes.
Este mismo año, conoció a su futura esposa, Lita (Micaela Cadenas), en las reuniones de astrología que se organizaban en su casa.
En junio de 1937, expuso en el Quinto Salón de Arte de La Plata, Comisión Provincial de Bellas Artes, y en el IV° Salón de Otoño en Amigos del Arte.
En 1938, inició el proyecto de un nuevo tipo de pintura que llamó pensiformas o grafías plastiútiles. Estas se basaban en la escritura estenográfica (taquigrafía) y eran una forma de escritura visual creada a partir de signos verbales y visuales. Si el espectador conocía estos códigos, podía entender el significado de la frase. Las primeras obras con este código fueron “Prigrafia”, “Grafia” y “Una grafía”.
En 1939, se inauguró el Pan-Klub en la casa de Xul. Este sería un lugar de encuentro para intelectuales y personas con intereses similares, y sigue funcionando en la actualidad.
La década de 1940
En julio de 1940, Xul realizó otra exposición individual, mostrando veinticinco obras en “Amigos del Arte”. Añadió una novedad temática: Grafías que expresaban un nuevo sistema de escritura basado en signos estenográficos. Su constante búsqueda de nuevos lenguajes lo llevó a inventar este sistema.
En 1941, comenzó una nueva etapa en el estilo de su pintura, usando gamas de un solo color como forma de expresión. Obras destacadas de este período son "Fiordo", "Muros y escaleras" y "Valle Hondo".
Dio conferencias de astrología en dos ocasiones en la Universidad Espiritualista Americana de Rosario, dirigida por su amigo Santiago Bovisio. La primera, en 1943, se llamó “La Astrología mejor”; y en 1944, “Conceptos generales en la práctica de la Astrología” y “Bhavo Chakro”.
Matrimonio con Micaela Cadenas (1946)
El 13 de agosto de 1946, Xul se casó con Micaela Cadenas (Lita), quien era su alumna. Xul tenía 59 años y Lita 44. Ella fue muy importante para Xul; además de su esposa, la consideraba su amiga y su "cuidra", que en neocriollo significa cuidadora. Lita leía las interpretaciones de las cartas que Xul diseñaba, ya que conocía muy bien la astrología.
Años más tarde, Xul le confesaría a su amiga y poetisa Olga Orozco que, según su carta astral, la unión de dos planetas le impedía casarse. Sin embargo, hubo un período de 48 horas que eliminó ese impedimento, lo que le permitió preguntarle a Lita si se casaría con él.
Años después del fallecimiento de Xul, Lita impulsó la creación del museo, que sigue funcionando en la actualidad, en la casa de la calle Laprida 1212.
Años de creación (1947-1949)
En 1947, Xul escribió para la revista “Él”:
"Soy campeón mundial de un panjuego que nadie conoce todavía: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una forma de escribir música que permitirá aprender piano, por ejemplo, en un tercio del tiempo actual. Soy creador de una lengua universal –la panlengua– basada en números y astrología, que ayudaría a que los pueblos se conocieran mejor. Soy creador del neocriollo, una lengua que el mundo de Latinoamérica necesita. Soy el director de un teatro que todavía no funciona…”...
En 1949, participó en una exposición en S.A.D.E., junto a otros artistas, con motivo del 25 aniversario del periódico quincenal “Martín Fierro”.
La década de 1950
Desde 1951 hasta mediados de la década, Xul realizó una serie de pinturas relacionadas con el estudio de la cábala y la astrología. Creó el Árbol de la Vida, al que llamó “Pan-tree”. Intentó adaptar los doce signos del zodíaco a la cábala, para lo cual añadió dos sefirot (esferas) más a las diez ya existentes. El Árbol de la Vida es una representación del universo con diez cualidades ideales, unidas por veintidós caminos, que simbolizan las veintidós letras del alfabeto hebreo.
En octubre de 1953, presentó una exposición individual, “Pinties y Dibujos”, en la Sala V de Van Riel. Xul escribió en “Explica”, el catálogo de la muestra, un análisis sobre sus búsquedas artísticas, lo que él llamó “Panbeldokie”, una doctrina estética completa. Incluyó un diagrama para facilitar la comprensión. Se basó en la doctrina de los “temperamentos” –aire, tierra, fuego y agua– que, al combinarse con las polaridades positiva, negativa y neutra, dan como resultado los doce signos del zodíaco.
En 1954, compró una casa en Tigre, sobre el río Luján, en Villa La Ñata. Xul la llamó “Li-Tao”, un nombre formado por la sílaba “Li” que corresponde al apodo “Lita”, su esposa; y “Tao”, que es el principio supremo e impersonal de orden y unidad del universo, según la filosofía oriental.
Por estos años, emprendió proyectos de arquitecturas y fachadas para las casas en el Delta. Se estableció allí a fines de la década, donde trabajó y vivió hasta su muerte en 1963.
En 1957, escribió para la revista Lyra, con su particular sentido del humor, el artículo “Propuesta para más vida futura”. En este, planteó la necesidad de mejorar la futura forma física humana. Sugirió colocar apéndices en forma de espiral que se injertarían en las plantas del pie para lograr una forma más ágil de moverse. También promovió el desarrollo anatómico de seres que llamó “colnursas”, destinados a la alimentación abundante; además, el perfeccionamiento de los bebés, pensando en un futuro con mucha gente.
La década de 1960
El 15 de mayo de 1960, Xul recibió el “Certificado de Bautizo Espiritual”, una iniciación al Kriya Yoga, firmado por Yogacharya y G.M. Cuaron. Con esta ceremonia, Xul se comprometió a ser un ejemplo de los ideales y a promover los propósitos de la institución. Tradujo del inglés al neocriollo el libro El maestro dijo, de su fundador Paramahansa Yogananda.
En julio de 1961, sus obras fueron expuestas en la muestra “Arte Argentina Contemporanêa”, auspiciada por la Embajada de la República Argentina en Brasil, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
En 1962, participó en la muestra colectiva “Art argentine actual”, en la galería Nationale d’Art Moderne, en París.
En agosto del mismo año, dio la “Conferencia sobre la lengua” en el Archivo General de la Nación. Consistió en un análisis del idioma español, al que Xul consideraba imperfecto. Expuso sobre la necesidad de buscar una comunicación más simple entre los pueblos. Afirmó que “podría preverse para nuestra Pan América -y el resto del planeta- que el español, el portugués y el inglés, con su gran mayoría de voces en común entre ellos, puedan acercarse más, y hasta unirse en una sola lengua común”.
El 9 de abril de 1963, Xul Solar falleció en su casa del Tigre. Sostenía en sus manos un rosario de setenta y una piezas talladas en madera, que él mismo había coloreado, con la cruz de Caravaca. Lo acompañaba su esposa Lita. En el entierro, Borges pronunció un discurso. En octubre de ese año, se realizó la exposición retrospectiva “Homenaje a Xul Solar 1887-1963” en el Museo Nacional de Bellas Artes, con un prólogo de Borges en el catálogo y la exhibición de noventa y tres obras.
El arte de Xul Solar
La pintura de Xul Solar es fantástica, más que surrealista, como a veces se la ha llamado. El poeta Fernando Demaría, en un ensayo de 1971, escribió: «No es fácil para el espíritu humano pasar de la astrología a la astronomía, pero cometeríamos un error si olvidáramos que un verdadero astrólogo como Xul Solar está cerca del origen de las estrellas. El estilo primitivo de Xul Solar es anterior a la aparición de los dioses...»
Realizó la mayor parte de su obra en formatos pequeños o medianos, usando acuarela o témpera, aunque también empleó óleo. Experimentó con materiales poco comunes como el cartón, la madera y el vidrio.
Sus primeras pinturas están llenas de símbolos y el dibujo es sencillo. Hacia 1918, sus temas comenzaron a incluir motivos arquitectónicos y formas geométricas. A partir de 1923, empezó a incluir la figura humana.
En 1924, de regreso en Argentina, adoptó símbolos como señales, letras, banderas, símbolos religiosos como la cruz y la estrella de David; números, flechas, signos del tarot y referencias a creencias orientales como la serpiente, el dragón y el pájaro. Su técnica incluía formas planas y figuras geométricas.
Ejemplos de este período son sus pinturas: Las cuatro (1922), Dos casas (1922), Tú y yo (1923), Jefa (1923), Dos parejas (1924), Doce escaleras (1925), Jol (1926) y Drago (1927).
En 1930, la situación política cambió y comenzó una crisis económica.
Xul creó “países imaginarios”. Obras importantes de esta etapa son: País (1932), Palacio Almi (1932) y Palacio Bria (1932). También aparecen paisajes fantásticos con abismos y laberintos, como se puede ver en Paisaje (1932) y Paisaje celestial (1933).
Más adelante, pintó Vuel Villa (1936), una ciudad flotante; Rocas Lagui (1933), Puerta del Este (1935) y Ciudá Lagui (1939).
Al acercarse la Segunda Guerra Mundial, y de acuerdo con el ambiente de la época, entró en su etapa de un solo color y cambió la acuarela por la témpera. Obras que reflejan este período son: Fiordo (1943), Muros y escaleras (1944), Ciudá y abismos (1946).
En 1948, regresó a sus paisajes místicos. Sus obras destacadas de esta época son: Zigzag con kioskos (1948), Montes de nueve torres (1949). También en 1949, pintó la serie de cuatro “plurentes”, que son rostros que se superponen y multiplican. De este mismo año son sus obras “musicales”: Impromptu con Chopin (1949), Cinco melodías (1949) y Coral Bach (1950).
En 1950, Xul volvió a los mundos de la cábala, las religiones antiguas y la astrología. Obras que expresan este período son sus pinturas Zodíaco (1953), Pan-tree (1954) y Gestación de Jesús (1954).
En 1954, cuando compró una casa en Tigre, emprendió proyectos de arquitecturas y fachadas para las casas en el Delta.
A partir de 1960, trabajó en dibujos decorativos y volvió al color. En esta etapa, se observan influencias de Paul Klee.
Lenguajes inventados por Xul Solar
Xul Solar inventó dos lenguas: la panlengua y el neocriollo. Según sus propias palabras, la panlengua es un idioma universal monosilábico, «con raíces básicas, únicas e invariables, que se pueden combinar como se quiera, con una pronunciación fácil y musical». Es una lengua sin excepciones. El diccionario de esta lengua es el tablero de panajedrez. Sobre este lenguaje, el artista argentino declaró: «Soy el creador de un idioma universal, la panlengua, basado en números y astrología, que ayudará a que los pueblos se conozcan mejor».
Neocriollo
Versión en neocriollo: «núo hi hial´ diáfano pro empiéöme, el signo, grande ante mí, está claro en xeól umbro; escali trépölo, entón encima fórmesele otro signo igual ke tamién trepö, i hidem idem, i así muitas vezes asta ke cánsömene, ya mui alti».
Versión en español: «desnudo y tan diáfano como el hielo empiezo a moverme adelante, el signo, grande delante de mí, está claro en la sombra infernal; lo trepo escalando, entonces encima se le forma otro signo igual que también trepo, y hago lo mismo otra vez, y así muchas veces hasta que me canso, ya muy alto».
Panlengua
Este lenguaje fue desarrollado con la intención de ser usado en todo el mundo. Consiste en una estructura monosilábica, basada en números y astrología, que se puede combinar libremente. No tiene gramática, se escribe tal como se pronuncia, tiene raíces básicas, únicas e invariables, una pronunciación fácil y musical, y registra todos los sonidos que se pueden pronunciar.
El Panajedrez
El “panajedrez” o "panjuego", es un juego con un tablero y fichas de diferentes colores y grabados. En este juego, el objetivo no es vencer al oponente, sino que, según el movimiento de las piezas, se pueden crear composiciones musicales, poéticas o resolver problemas matemáticos.
El tablero tiene 13 x 13 casillas, 12 para el juego y una para la salida. Cada casilla tiene una sílaba. Las piezas también tienen sílabas, excepto los peones que tienen números. Con la combinación de casillas, sílabas y números, a medida que la partida avanza, se pueden crear diferentes composiciones. Estas composiciones no se leen en español, sino en “panlengua”.
Las piezas son como planetas que navegan por las constelaciones del zodiaco. Pero también son consonantes que, al caer en las combinaciones de sílabas de las casillas, pueden formar palabras inventadas. El número de combinaciones es infinito.
El movimiento de las piezas no depende de la estrategia o la táctica. El tablero tiene una función cósmica, y los movimientos son indicados por la carta astral de cada jugador.
En una entrevista de 1984, Borges comentó:
También inventó el “Panjuego” [...] Cada jugada del “Panjuego” es un poema, es un cuadro, es una pieza de música, es un horóscopo; [...] Hay una idea similar en el Juego de los abalorios de Hermann Hesse, solo que en el Juego de los abalorios uno entiende continuamente que se trata de música, y no realmente de un “panjuego” como quería Xul, de un juego universal
Obras destacadas
Algunas de sus obras más conocidas son:
- Nido de Fénices, óleo sobre tabla, ca. 1914, colección privada
- Paisaje con Monumento, óleo sobre tabla, ca. 1914, colección privada, Buenos Aires
- Dos Anjos, 1915, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Entierro, 1915, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Ofrenda Cuori, 1915, acuarela sobre papel montada en tarjeta, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Reptil Que Sube, 1920, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Casas en Alto, 1922, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Grafía Antiga, 1939, témpera en papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Fiordo, 1943, témpera en papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Casi Plantas, 1946, témpera en papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Muros Biombos, 1948, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Pan Árbol, 1954, acuarela sobre papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Cruz, 1954, madera y acuarela, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Grafía, 1961, témpera en papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
- Mi Pray Per To Min Guardianjo, 1962, témpera en papel, Museo Xul Solar, Buenos Aires
Exposiciones importantes
- 1920 – Xul Solar y el escultor llamado Arturo Martini, Galería Arte, Milán, 27 de noviembre al 16 de diciembre
- 1924 – Exposition d’Art Américain-Latin, Musée Gallièra, París, 15 de marzo al 15 de abril
- 1924 – Primer Salón Libre, Witcomb, Buenos Aires
- 1925 – Salón de los Independientes, Buenos Aires
- 1926 – Exposición de Pintores Modernos, Amigos del Arte, Buenos Aires
- 1929 – Xul Solar, Amigos del Arte, Buenos Aires, mayo
- 1930 – Salón de Pintores y Escultores Modernos, Amigos del Arte, Buenos Aires, octubre
- 1940 – Xul Solar, Amigos del Arte, Buenos Aires
- 1949 – Xul Solar, Galería Samos, Buenos Aires
- 1951 – Xul Solar, Galería Guion, Buenos Aires
- 1952 – Pintura y Escultura Argentina de Este Siglo, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
- 1953 – Xul Solar, Galería van Riel, Sala V, Buenos Aires
- 1963 – Homenaje a Xul Solar, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
- 1965 – Xul Solar: Exposición Retrospectiva, Galería Proar, Buenos Aires
- 1966 – IIIª Bienal Americana de Arte: Homenaje a Xul Solar, Museo Provincial de Bellas Artes, Córdoba
- 1978 – Xul Solar, Galería Rubbers, Buenos Aires
- 1993 – Xul Solar: A Collector’s Vision, Rachel Adler Gallery, Nueva York
- 1994 – Xul Solar: the Architectures, Courtauld Institute Galleries, Londres
- 2005 – Xul Solar: Visiones y Revelaciones, Colección Costantini, Buenos Aires, 17 de junio al 15 de agosto
- 2013 – Xul Solar and Jorge Luis Borges: The Art of Friendship, Americas Society, Nueva York, 18 de abril al 20 de julio; y Phoenix Art Museum, Phoenix, AZ, 21 de septiembre al 31 de diciembre.
Véase también
En inglés: Xul Solar Facts for Kids