Nikolaas Tinbergen para niños
Datos para niños Nikolaas Tinbergen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de abril de 1907 La Haya (Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1988 Oxford (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Británica (desde 1955) y neerlandesa | |
Familia | ||
Padre | Dirk Cornelis Tinbergen | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, zoólogo, ornitólogo, etólogo, profesor universitario y fotógrafo | |
Área | Etología y ornitología | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Richard Dawkins | |
Estudiantes | Richard Dawkins | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Nikolaas "Niko" Tinbergen (nacido en La Haya, Países Bajos, el 15 de abril de 1907 y fallecido en Oxford, Reino Unido, el 21 de diciembre de 1988) fue un importante zoólogo de los Países Bajos. Es considerado uno de los fundadores de la etología, que es el estudio del comportamiento animal.
En 1973, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Compartió este importante reconocimiento con Konrad Lorenz y Karl von Frisch. El premio fue por sus descubrimientos sobre cómo se organizan y se activan los patrones de comportamiento en los animales, tanto de forma individual como en grupo. Tinbergen trabajó como profesor en las universidades de Leiden y Oxford. En Oxford, dirigió el Departamento de Investigación del Comportamiento Animal.
Contenido
La vida de Nikolaas Tinbergen

Nikolaas Tinbergen fue el tercero de cinco hijos de Dirk C. Tinbergen y Jeannette van Eek. Desde que era pequeño, mostró un gran interés por observar a los animales y la naturaleza.
En 1925, un amigo de la familia animó a su padre a enviarlo a un observatorio de aves. Allí, conoció a un fotógrafo y a su esposa, quienes lo invitaban a caminar por las dunas. En esos paseos, observaba la migración de aves y alces. Al regresar a los Países Bajos, en la Navidad de 1925, ya había decidido estudiar Biología en la Universidad de Leiden.
Se sintió muy inspirado por los trabajos de Karl R. von Frisch y los escritos de Jean Henri Fabre sobre insectos. Por ello, decidió estudiar una colonia de avispas para entender cómo se orientaban para encontrar su alimento. Este estudio le sirvió como tesis para obtener su doctorado en Ciencias en la Universidad de Leiden. Más tarde, se convirtió en profesor de Zoología Experimental en esa misma universidad.
En 1936, Konrad Lorenz fue invitado a Leiden para hablar sobre los instintos. Lorenz invitó a Tinbergen a pasar cuatro meses en su casa. Estos meses fueron muy importantes para que ambos científicos trabajaran juntos y formaran una amistad que duraría toda la vida.
En 1938, Tinbergen tuvo la oportunidad de viajar a Nueva York. Allí, dio conferencias y se interesó por la psicología de Estados Unidos.
Su trabajo fue muy intenso y mantuvo una gran comunicación con Lorenz. Sin embargo, esta comunicación se interrumpió debido a la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, Tinbergen pasó un tiempo en un campo en Alemania. Después de la guerra, en 1949, él y Lorenz pudieron reencontrarse.
Después de la guerra, fue invitado a Estados Unidos para dar una serie de conferencias. Estas charlas se publicaron en un libro llamado El estudio del instinto (1951). También fue a Gran Bretaña para hablar sobre el comportamiento animal. Su amistad con Ernst Mayr y David Lack lo llevó a interesarse más por la evolución y la ecología.
Su visita a Oxford lo llevó a aceptar una invitación para trabajar allí. Se unió a un grupo de investigación que buscaba conectar el estudio del comportamiento animal (etología) con el funcionamiento del cerebro (neurofisiología). Ayudó a fundar una nueva escuela en Oxford que aplicaba los métodos de la etología al comportamiento humano.
El Dr. J. S. Owen, director de un parque nacional en Tanzania, le pidió ayuda para crear el Instituto de Investigación de Serengueti.
Por su importante trabajo, fue reconocido de varias maneras:
- En 1962, se convirtió en miembro de la Sociedad Real.
- En 1964, fue miembro extranjero de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos.
- Recibió el título de doctor en Ciencias por la Universidad de Edimburgo.
- En 1973, recibió la medalla Swammerdam.
En 1973, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto con Konrad Lorenz y Karl R. von Frisch. Este fue el segundo Premio Nobel en su familia, ya que su hermano Jan Tinbergen había recibido el premio Nobel de Economía en 1969.
Fue el supervisor de doctorado de Richard Dawkins, otro científico muy conocido.
Contribuciones importantes de Tinbergen
Nikolaas Tinbergen hizo grandes aportes al estudio del comportamiento animal.
En sus investigaciones sobre el comportamiento de los animales, descubrió que las señales que los animales se envían entre sí incluyen secuencias de acciones. Él pensó que esto estaba relacionado con una parte del sistema nervioso que coordina estas acciones.
Además de sus estudios en zoología, también investigó sobre el autismo en la primera infancia. Incluso publicó un libro sobre este tema con Elisabeth Amélie. Propuso crear un Centro de Etología del Niño en Oxford.
Las cuatro preguntas de Tinbergen
Para entender por qué un animal se comporta de cierta manera, Tinbergen propuso hacer cuatro preguntas clave:
- ¿Cuál es la causa? Esta pregunta busca saber qué estímulos o situaciones provocan un comportamiento.
- ¿Cuál es su valor para la supervivencia? Se refiere a cómo un comportamiento ayuda al animal a sobrevivir y a tener éxito en su vida.
- Ontogenia: Esta es una idea original de Tinbergen. Se trata de cómo un comportamiento se desarrolla y cambia a lo largo de la vida de un animal.
- ¿Cómo surgió esa conducta en la especie? Esta pregunta nos lleva a estudiar la filogenia, que es la historia evolutiva de una especie. Tinbergen hizo experimentos con pájaros en cajas especiales para saber qué parte de su canto era heredada y cuál era aprendida.
Obras destacadas
Entre sus libros más importantes se encuentran The Study of Instinct (El estudio del instinto), publicado en 1951, y The Animal in Its World. Field Studies (El animal en su mundo. Estudios de campo, 1932-72).
Aquí tienes algunos de sus libros:
- Tinbergen, Niko (1951): The study of instinct. Clarendon Press. 228 págs. Oxford (ISBN 019857343X ed. de 1969)
- — (1953): The herring gulls; world; a study of the social behaviour of birds. Collins. 255 págs. Londres
- — (1953): Social behaviour in animals, with special reference to vertebrates. Methuen. 150 págs. Londres
- — (1954): An objectivistic study of the innate behavior of animals. E.J. Brill. 98 págs. Leiden
- — (1954): Bird life. Oxford University Press. 62 págs. Oxford R.U.
- — (1963): «On Aims and Methods in Ethology». Zeitschrift für Tierpsychologie, 20: 410-433
- — (1965): Animal behavior. Time Inc. 200 págs. Nueva York
Véase también
En inglés: Nikolaas Tinbergen Facts for Kids