Neurotransmisor para niños
Un neurotransmisor es una sustancia química especial que ayuda a las neuronas (que son células de nuestro sistema nervioso) a comunicarse entre sí. Imagina que las neuronas son como pequeños mensajeros y los neurotransmisores son los mensajes que se envían.
Estos mensajes viajan desde una neurona a otra, o desde una neurona a una célula muscular o a una glándula. La comunicación ocurre en un espacio muy pequeño llamado sinapsis. El neurotransmisor se libera desde unas bolsitas llamadas vesículas sinápticas en el extremo de la neurona que envía el mensaje. Luego, cruza la sinapsis y se une a unos puntos especiales llamados receptores en la célula que recibe el mensaje.
Contenido
¿Qué es un neurotransmisor?
Para que una sustancia sea considerada un neurotransmisor, debe cumplir con estas tres reglas básicas:
- Debe estar dentro de las neuronas: Una sustancia química no puede ser liberada por una neurona si no está presente en ella.
- Las neuronas deben poder fabricarla: Las neuronas en el área donde se encuentra el neurotransmisor deben tener las herramientas (enzimas) necesarias para crearlo. Esto demuestra que la neurona lo produce para usarlo.
- Su efecto debe ser el mismo si se aplica desde fuera: Si se añade la misma sustancia desde el exterior, debe producir el mismo efecto en la célula receptora que cuando la neurona la libera de forma natural. Esto ocurre porque la célula receptora tiene receptores específicos para ese neurotransmisor.
¿Cuál es la diferencia entre un neurotransmisor y una hormona?
Un neurotransmisor actúa en un lugar muy específico y cercano, comunicándose con una neurona que está justo al lado, a través de la sinapsis.
En cambio, una hormona puede viajar más lejos en el cuerpo, usando el torrente sanguíneo para llegar a células que están a distancia.
Algunas sustancias pueden actuar como neurotransmisores y también como hormonas. A estas se les llama neurohormonas. La diferencia entre un neurotransmisor y una hormona a veces puede ser un poco confusa, porque ambos son tipos de comunicación celular.
¿Cómo funcionan los neurotransmisores?
La comunicación entre neuronas y la acción de los neurotransmisores sigue varios pasos importantes:
- Fabricación del neurotransmisor: Las neuronas que van a enviar el mensaje (neuronas presinápticas) fabrican el neurotransmisor. A veces, otras células llamadas células gliales también ayudan. Dependiendo del tipo de neurotransmisor, se puede fabricar en el cuerpo principal de la neurona o en sus extremos.
- Almacenamiento del neurotransmisor: Una vez fabricado, el neurotransmisor se guarda en pequeñas bolsitas llamadas vesículas dentro de la neurona, cerca del lugar donde se liberará.
- Liberación del neurotransmisor: Cuando un impulso nervioso llega a la neurona que envía el mensaje, se abren unos canales especiales que permiten la entrada de calcio. La entrada de calcio hace que las vesículas se muevan y liberen el neurotransmisor al espacio de la sinapsis. Es como si el calcio diera la señal para que las bolsitas se abran y suelten su contenido.
- Activación del receptor: El neurotransmisor liberado cruza el espacio sináptico y se une a unos puntos especiales llamados receptores en la neurona que recibe el mensaje (neurona postsináptica). Estos receptores son como cerraduras que solo se abren con la llave correcta (el neurotransmisor).
- Tipos de receptores:
- Receptores ionotrópicos: Son muy rápidos. Cuando el neurotransmisor se une a ellos, abren o cierran unos canales que permiten el paso de partículas cargadas (iones). Esto puede hacer que la neurona receptora se active o se calme.
- Receptores metabotrópicos: Son un poco más lentos, pero sus efectos pueden durar más. Cuando el neurotransmisor se une a ellos, activan una serie de reacciones dentro de la célula que pueden cambiar su funcionamiento.
- Inactivación del neurotransmisor: Después de hacer su trabajo, el neurotransmisor debe ser eliminado del espacio sináptico para que la comunicación sea precisa. Esto puede ocurrir de dos maneras:
- Por enzimas: Algunas enzimas especiales en el espacio sináptico rompen el neurotransmisor.
- Por reabsorción: La neurona que lo liberó puede volver a absorberlo y guardarlo en sus vesículas para usarlo de nuevo más tarde.
Clasificación de los neurotransmisores
Los neurotransmisores se pueden clasificar en dos grupos principales:
- Neurotransmisores propiamente dichos: Son los que actúan directamente en la sinapsis.
- Neuromoduladores: Son sustancias que actúan de forma similar, pero no se limitan solo al espacio sináptico. Pueden difundirse por el líquido que rodea las neuronas e influir en la comunicación de una manera más general.
Según su composición química, también se pueden clasificar en varios tipos:
- Colinérgicos: Como la acetilcolina.
- Adrenérgicos: Incluyen las catecolaminas (como la adrenalina, noradrenalina y dopamina) y las indolaminas (como la serotonina, melatonina e histamina).
- Aminoacidérgicos: Como el GABA, glicina, glutamato y aspartato.
- Peptidérgicos: Son péptidos (cadenas cortas de proteínas) como las endorfinas, encefalinas, vasopresina y oxitocina.
- Radicales libres: Como el óxido nítrico (NO) y el monóxido de carbono (CO).
¿Cómo funcionan los neurotransmisores en la comunicación neuronal?
La neurona que libera el neurotransmisor se llama neurona presináptica. La neurona que recibe la señal se llama neurona postsináptica.
Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas pueden ser estimuladas (activadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. El comportamiento de una neurona depende del equilibrio entre las señales que la activan y las que la calman en un momento dado.
Las neuronas pueden enviar señales varias veces por segundo. Cuando un impulso nervioso llega al final de un axón, se libera el neurotransmisor en el espacio sináptico. Este es captado por los receptores de la célula postsináptica, lo que puede generar un nuevo impulso nervioso en esa célula.
Principales neurotransmisores y dónde se encuentran
Aquí te presentamos algunos de los neurotransmisores más importantes y sus ubicaciones principales:
- Acetilcolina (AC):
- En las neuronas motoras de la médula espinal, que controlan los músculos.
- En áreas del cerebro relacionadas con la memoria y el aprendizaje.
- En el sistema nervioso autónomo, que controla funciones involuntarias como la digestión o el latido del corazón.
- Dopamina:
- En áreas del cerebro relacionadas con el movimiento, la motivación y la recompensa.
- En el hipotálamo, que regula funciones corporales y hormonas.
- Noradrenalina (NE):
- En el tronco cerebral, con proyecciones a áreas del cerebro relacionadas con el estado de ánimo, la atención y el sueño.
- En el sistema nervioso simpático, que prepara el cuerpo para la acción ("lucha o huida").
- Serotonina:
- En los núcleos del rafe en el tronco cerebral, con muchas proyecciones a todo el cerebro, influyendo en el estado de ánimo, el sueño, el apetito y el dolor.
- En la médula espinal, relacionada con la percepción del dolor.
- Ácido γ-aminobutírico (GABA):
- Es el principal neurotransmisor que calma o inhibe la actividad en el cerebro. Se encuentra en muchas interneuronas (neuronas que conectan otras neuronas) y en vías de proyección largas.
- Glicina:
- Es el principal neurotransmisor que calma o inhibe la actividad en la médula espinal.
- Glutamato:
- Es el principal neurotransmisor que activa o excita la actividad en el sistema nervioso central. Se encuentra en todo el cerebro, incluyendo las células piramidales de la corteza cerebral.
Galería de imágenes
-
La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra química.
Véase también
En inglés: Neurotransmitter Facts for Kids