Comunicación celular para niños
La comunicación celular es la forma en que todas las células intercambian información con su entorno y con otras células. Imagina que las células tienen su propio sistema de mensajes para saber qué está pasando a su alrededor y dentro de ellas. Esto les ayuda a mantenerse en equilibrio y a funcionar correctamente, incluso cuando las cosas cambian fuera.
Contenido
¿Cómo se comunican los organismos unicelulares?
Las células que viven solas, como las bacterias (que son procariotas) y los protozoos (que son eucariotas), viven en un medio acuoso. De este medio reciben muchas señales, como la luz, la temperatura, la cantidad de sal o la acidez. Para responder a estas señales, a menudo se mueven. Este movimiento se llama taxia, por ejemplo, quimiotaxis (movimiento hacia sustancias químicas) o fototaxia (movimiento hacia la luz).
Respuestas y adaptaciones de células individuales
Los organismos unicelulares captan estas señales de su pequeño mundo y las procesan. Usan un sistema de "traducción de señales" que les dice hacia dónde moverse con sus pseudópodos, flagelos o cilios. Así, pueden acercarse o alejarse de diferentes estímulos, lo que les ayuda a sobrevivir y competir.
Mensajes entre células de la misma especie
Estos pequeños organismos también producen sustancias que son como mensajes, parecidas a las hormonas. Otras células de su misma especie pueden captar estos mensajes usando receptores especiales en su superficie. Este intercambio de información les permite actuar juntos ante cambios en su entorno. A esto se le llama "percepción de cuórum" o "autoinducción". Por ejemplo, pueden intercambiar material genético (un proceso llamado conjugación bacteriana) o producir luz juntos, como la bioluminiscencia.
Comunicación entre células en organismos pluricelulares
En los organismos formados por muchas células, como nosotros, las células tienen en su membrana plasmática unas proteínas especiales llamadas receptores celulares. Estas proteínas son como antenas que reciben señales químicas y físicas del exterior de la célula.
Las señales que vienen de fuera de la célula suelen ser moléculas que se unen a estos receptores. Hay tres formas principales en que las células se comunican usando estas señales:
- Cuando la señal es una molécula que viaja libremente, como una hormona o un factor de crecimiento.
- Cuando la señal está fija en la superficie de otra célula.
- Cuando la señal está fija en la matriz extracelular, que es el material que rodea a las células.
Tipos de comunicación celular en organismos complejos
En los organismos con muchas células, como los animales y las plantas, cada célula debe trabajar en equipo para que todo el organismo funcione bien. Para esto, las células necesitan un sistema para enviar, recibir y responder a muchísimas señales que las conectan entre sí.
Estas señales pueden ser eléctricas o, más a menudo, químicas. Aquí te explicamos los tipos principales:
Comunicación endocrina: Mensajes a larga distancia
En este tipo de comunicación, las moléculas de señalización, llamadas hormonas, son liberadas por células especializadas (como las de las glándulas endocrinas). Estas hormonas viajan por la sangre y llegan a células que están lejos en el cuerpo. Es como enviar una carta por correo a alguien que vive en otra ciudad.
Los animales producen más de 50 hormonas diferentes que ayudan a controlar muchas funciones del cuerpo.
Comunicación paracrina: Mensajes a los vecinos
La comunicación paracrina ocurre entre células que están relativamente cerca unas de otras, como células vecinas. No necesitan una estructura especial para esto. Es una comunicación local, como hablar con tu vecino. Se usan mensajeros químicos como las citocinas o los factores de crecimiento.
Comunicación autocrina: Hablar consigo misma
La comunicación autocrina es cuando una célula se envía mensajes a sí misma. Por ejemplo, una neurona (célula nerviosa) puede liberar sustancias químicas llamadas neurotransmisores y luego captarlas con sus propios receptores para saber cuándo dejar de liberarlas o para reutilizarlas.
Algunas células que están creciendo, como las del embrión, producen factores de crecimiento y también tienen los receptores para esos mismos factores. Esto les ayuda a seguir creciendo de forma controlada.
Comunicación yuxtacrina: Contacto directo
La comunicación yuxtacrina se da por contacto directo entre células o con la matriz extracelular. Esto ocurre gracias a moléculas de adhesión celular que permiten que las células se peguen entre sí. Esta unión es muy importante para controlar cómo crecen las células y cómo se forman los tejidos. También es clave para que el sistema inmune reconozca otras células. Un ejemplo son las "uniones comunicantes" (uniones gap), que son como pequeños túneles entre células.
Comunicación nerviosa: Mensajes rápidos y precisos
La comunicación nerviosa, también llamada comunicación sináptica, es un tipo especial de comunicación electroquímica que ocurre entre las células nerviosas (neuronas). La información eléctrica viaja por la neurona en una sola dirección hasta llegar a la sinapsis. La sinapsis es un pequeño espacio entre dos neuronas. En este espacio, la primera neurona libera neurotransmisores, que son captados por la segunda neurona, transmitiendo así el mensaje.
Hay otras dos formas de comunicación nerviosa:
- La neurosecreción: Una neurona libera una hormona directamente a la sangre para que llegue a un órgano lejano.
- La comunicación neuromuscular: Las neuronas motoras envían la señal para que los músculos se contraigan, a través de una estructura especial llamada placa motora.
Comunicación por moléculas gaseosas: Mensajeros especiales
En este tipo de comunicación, participan gases como el óxido nítrico y el monóxido de carbono. Estas moléculas ayudan a que la sangre fluya bien dentro del citoesqueleto de las células. Aunque es un tipo de comunicación paracrina, es especial porque estos gases pueden atravesar fácilmente las membranas de las células y modificar la actividad de enzimas dentro de ellas. El óxido nítrico es muy importante en los sistemas nervioso, inmune y circulatorio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cell signaling Facts for Kids